Centro de Ética Judicial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Donar

Blog

Consideraciones en torno a la participación de las Fuerzas Armadas en labores de Seguridad Pública

5/29/2020

2 Comentarios

 
Recientemente se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF), un Acuerdo mediante el cual el Presidente de la República ordena a la Fuerza Armada permanente llevar a cabo, en coordinación con la Guardia Nacional, tareas de seguridad pública de manera extraordinaria, regulada, fiscalizada, subordinada y complementaria, durante el tiempo en que ésta última desarrolla su estructura, capacidades e implantación territorial.
 
Llama la atención, que en términos del artículo quinto transitorio del Decreto por el cual se reforma la Constitución Federal a fin de crear la Guardia Nacional, publicado en el DOF el 26 de marzo de 2019, dicha participación no debe exceder de cinco años, contados a partir de la entrada en vigor del referido decreto, por tanto el citado Acuerdo concluirá su vigencia el 27 de marzo de 2024.

Al respecto, la Comisión Nacional de Derechos Humanos emitió un pronunciamiento en el que indicó que no se establece claramente qué debe entenderse respecto a los términos “extraordinaria”, “fiscalizada” y “subordinada”, lo que en su opinión se traduce en “una indefinición jurídica con graves riesgos para el respeto y garantía de los derechos humanos”.

Es importante destacar que en 2018 la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en el caso Alvarado Espinoza y otros Vs. México, reiteró que como regla general, el mantenimiento del orden público interno y la seguridad ciudadana principalmente deben estar reservados a los cuerpos policiales civiles, sin embargo, sostuvo que cuando las fuerzas armadas excepcionalmente intervengan en tareas de seguridad, su participación debe ser: 

  1. Extraordinaria, es decir, su intervención deberá ser justificada y excepcional, temporal y restringida a lo estrictamente necesario en las circunstancias del caso.
  2. Subordinada y complementaria a las labores de las corporaciones civiles.
  3. Regulada mediante mecanismos legales y protocolos sobre el uso de la fuerza.
  4. Fiscalizada por órganos civiles competentes, independientes y técnicamente capaces.
 
En ese mismo sentido, se ha pronunciado la Suprema Corte de Justicia de la Nación al resolver la acción de inconstitucionalidad 6/2018, en la que determinó que la Ley de Seguridad Interior resultaba inconstitucional, entre otras cuestiones, al contener disposiciones que pretendían normalizar la injerencia de las Fuerzas Armadas en funciones de seguridad pública.
 
Ahora bien, bajo esta premisa, aun cuando el Acuerdo refiere que dicha intervención debe atender a ciertas condiciones, carece de elementos concretos y definitorios, al no establecer un parámetro que limite su actuación, siendo que “si bien el Estado tiene el derecho y la obligación de garantizar su seguridad y mantener el orden público, su poder no es ilimitado, pues tiene el deber, en todo momento, de aplicar procedimientos conformes a Derecho y respetuosos de los derechos fundamentales, a todo individuo que se encuentre bajo su jurisdicción”.[1]

Dicho lo anterior, si bien podemos afirmar que hay ciertos casos en que las Fuerzas Armadas pueden intervenir en funciones de seguridad pública, incluso previstos en nuestra Carta Magna, esto “debe atender a criterios de estricta proporcionalidad, excepcionalidad y debida diligencias”.[2] De lo contrario, puede implicar la introducción de un riesgo para el respeto de los derechos humanos y con ello, un debilitamiento del Estado de derecho.
 
[1] Corte IDH. Caso Cabrera García y Montiel Flores, “Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 26 de noviembre de 2010”, Serie C No. 220., párr. 87. Disponible en: http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_220_esp.pdf
[2] Ibídem, párr. 89
2 Comentarios
demanda despido injustificado en chile link
7/1/2020 10:32:58 pm

Muy buen post, sobre todo por la información valiosa que entregan
saludos

Nicolás

Responder
Centro de Ética Judicial link
6/23/2021 09:09:04 am

Muchas gracias. Si lo desea puede suscribirse a nuestro boletín bimestral, en el que les hacemos llegar ensayos elaborados desde nuestra redacción y de otros autores, así como recomendaciones, reflexiones en minutos y nuestro blog, todo ello sobre diversos temas de derechos humanos y ética judicial https://www.centroeticajudicial.org/suscriacutebase.html

Responder



Deja una respuesta.

    Comentarios

    ​AVISO: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de quien los emite. Le invitamos a publicar de manera respetuosa y responsable.

    Categorías

    Todo
    Adopción Plena
    Ciberseguridad
    Comité De Derechos DESCA
    Convención De Naciones Unidas Contra La Corrupción
    Copyright
    Corte IDH
    Declaración Universal
    Declaratoria General De Inconstitucionalidad
    Derecho
    Derecho Al Agua
    Derecho A Ser Buscado
    Derecho De Réplica
    Derechos Humanos
    Desaparición Forzada
    Discapacidad
    División De Poderes
    Educación
    Estado De Alarma
    Ética Judicial
    Ética Judicial
    Fuerzas Armadas
    Independencia Judicial
    Inteligencia Artificial
    Interés Superior Del Menor
    ISR
    Justicia Mediática
    Ley De Carrera Judicial
    Ley Nacional De Extinción De Dominio
    Libertad De Prensa
    Medio Ambiente
    Migración
    Objeción De Conciencia
    Olvido Digital
    Ponderación
    Principio De Progresividad
    Propiedad Intelectual
    Protección De Datos Personales
    Reelección Presidencial
    Seguridad Pública
    Ser Juez
    Tercera Sala Anticorrupción
    Violencia Contra La Mujer

Contacto
Reglas de uso

Avisos de Privacidad

Conozca nuestro aviso de privacidad
Conozca nuestro aviso legal y de confidencialidad
​Conozca nuestro aviso de privacidad para donantes
©COPYRIGHT 2020. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS
  • Inicio
  • Nosotros
  • Donar