Centro de Ética Judicial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Donar

Blog

Derecho al agua y su cotización en el Mercado de Valores

1/18/2021

0 Comentarios

 
En diciembre del año pasado conmocionó al mundo la noticia sobre el nuevo mercado de futuros que cotizará en Wall Street: el agua. El líquido vital, que en julio de 2010 fue reconocido por la Asamblea General de la ONU como un derecho humano mediante la resolución 64/292[1], todavía no alcanza cobertura global, siendo que según cifras del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, mejor conocido como UNICEF, 1 de cada 3 personas -2 mil 200 millones de seres humanos- aún no cuentan con acceso a agua potable.[2]
 
Pero ¿qué significa que el agua cotice en Wall Street? El mercado de futuros sobre derechos del agua se refiere a una serie de contratos con un precio pactado a futuro[3] para grandes consumidores -sectores agrícola e industrial. Pese a que estos futuros repercuten directamente en el precio del agua en California, al ser este el mercado agrícola más grande de Estados Unidos de Norte América y una de las economías más fuertes del mundo[4], la variación en sus precios puede llegar a tener repercusiones a nivel mundial.
 
Pedro Arrojo, relator Especial de Naciones Unidas sobre los derechos humanos al agua potable y al saneamiento es uno de los principales opositores a este nuevo mercado pues explica que al cotizar en la bolsa se abre el mercado a nuevos “jugadores” -los bancos- que interactúan en estas transacciones con un fin meramente especulativo, teniendo la oportunidad de condicionar el mercado con el fin de inducir un incremento en los precios para vender más caro y con ello generar ganancia[5]. El interés de los bancos, al no ser parte del mercado de origen, es puramente lucrativo, por lo que no incentiva la eficiencia, las bajas en precios, o mejores condiciones, sino que pone en riesgo los Derechos Humanos y la viabilidad de los actores económicos más vulnerables.[6]
 
Además, resulta importante recordar que la situación del agua es precaria, toda vez que es un recurso natural limitado[7], no sustituible y necesario para la supervivencia, que se ha visto gravemente dañado por el cambio climático y la contaminación, por lo que se encuentra en peligro inminente de escasez, de modo que se prevé que “para el año 2025 más de las dos terceras partes de la humanidad sufrirá algún estrés por la falta de este líquido.”[8]
 
Si bien al cotizar en el mercado de futuros se busca estabilizar los precios para los grandes compradores, lo cierto es que esta medida pone en un estado de indefensión a la población más vulnerable que aún no cuenta con acceso a agua potable como mínimo vital para vivir en dignidad, y a pequeños y medianos agricultores e industriales pues no podrán competir contra los grandes negocios para acceder a este bien.
 
En consecuencia, es indispensable la ética en la gestión de este bien, sus valores y uso prioritario, por ello cuando exista conflicto, será tarea de quienes imparten justicia decidir de manera oportuna la mejor forma de distribuir e interpretar los derechos para su uso, pues como bien dice Pedro Arrojo no tiene el mismo valor el “agua para la vida” que se constituye como un derecho humano, que el “agua para la ciudadanía” que si bien es legítima no es prioritaria, o el “agua para el desarrollo económico” -el valor que cotiza en Wall Street- que es necesaria más no prioritaria y que no debe estar regida por intereses especulativos o el “agua crimen” que al ser un uso ilegítimo del bien atenta contra las anteriores.
 
El agua es de todos, un bien público, su acceso es un derecho básico para la conservación de la vida, por lo que es tarea de todos cuidar este recurso al concientizar nuestro uso, no desperdiciarlo y no contaminarlo.

[1] Si bien la Asamblea General de la ONU no puede declarar nuevos derechos humanos, se puede considerar que el acceso al agua potable como un derecho para el goce del derecho humano a la conservación de la vida. Es así como ha sido el tratamiento que se le ha dado en el artículo 4to sexto párrafo de nuestra Constitución.
[2] Para ahondar en el tema se recomienda la lectura del informe “Progress on household drinking water, sanitation and hygiene 2000-2017: Special focus on inequalities” consultable en inglés en: https://data.unicef.org/resources/progress-drinking-water-sanitation-hygiene-2019/#
[3] Este precio se pacta de acuerdo con el Índice “Nasdaq Veles California Water Index”, lo que en principio supone permitir una mejor gestión de este bien, especialmente derivado de los riesgos por su escasez.
[4] En 2017 California tuvo un PIB que la llevó a ser la economía número 5 del mundo, sobrepasando el PIB del Reino Unido e India.
[5] De acuerdo con Pedro Arrojo, esta fue una de las principales razones de la crisis alimentaria mundial del 2008, en la cual el trigo llegó a quintuplicar su precio.
[6] Pedro Arrojo, “El negocio especulativo del agua” (Primera parte), entrevista para Attac TV. Disponible en: https://attac.es/entrevista-a-pedro-arrojo-relator-de-nnuu-para-el-agua-potable/
[7] De acuerdo con la cifras del portal www.agua.org.mx únicamente el 2.5% del agua del planeta es dulce, de la cual menos del 1% se encuentra disponible para uso humano.
[8] L’vovich el al. 1995, Simonovic 1999, de acuerdo con la Junta Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Mazatán, “Distribución de Agua en el Planeta”, disponible en: http://jumapam.gob.mx/cultura-del-agua/distribucion-de-agua-en-el-planeta
0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Comentarios

    ​AVISO: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de quien los emite. Le invitamos a publicar de manera respetuosa y responsable.

    Categorías

    Todo
    Adopción Plena
    Ciberseguridad
    Comité De Derechos DESCA
    Convención De Naciones Unidas Contra La Corrupción
    Copyright
    Corte IDH
    Declaración Universal
    Declaratoria General De Inconstitucionalidad
    Derecho
    Derecho Al Agua
    Derecho A Ser Buscado
    Derecho De Réplica
    Derechos Humanos
    Desaparición Forzada
    Discapacidad
    División De Poderes
    Educación
    Estado De Alarma
    Ética Judicial
    Ética Judicial
    Fuerzas Armadas
    Independencia Judicial
    Inteligencia Artificial
    Interés Superior Del Menor
    ISR
    Justicia Mediática
    Ley De Carrera Judicial
    Ley Nacional De Extinción De Dominio
    Libertad De Prensa
    Medio Ambiente
    Migración
    Objeción De Conciencia
    Olvido Digital
    Ponderación
    Principio De Progresividad
    Propiedad Intelectual
    Protección De Datos Personales
    Reelección Presidencial
    Seguridad Pública
    Ser Juez
    Tercera Sala Anticorrupción
    Violencia Contra La Mujer

Contacto
Reglas de uso

Avisos de Privacidad

Conozca nuestro aviso de privacidad
Conozca nuestro aviso legal y de confidencialidad
​Conozca nuestro aviso de privacidad para donantes
©COPYRIGHT 2020. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS
  • Inicio
  • Nosotros
  • Donar