Centro de Ética Judicial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Donar

TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA
​DEL ESTADO DE ZACATECAS

Taller en línea “Elaboración de sentencias claras, con lenguaje ciudadano y perspectiva de género, a la luz del derecho de acceso a la justicia”


Picture
​En colaboración con el Tribunal Superior de Justicia del Estado de Zacatecas, llevamos a cabo el taller virtual “Elaboración de Sentencias Claras, con Lenguaje Ciudadano y Perspectiva de Género”, los días 9, 11, 16, 23, 25 y 26 de mayo de 2022.
​
Para iniciar el evento, el Dr. Raúl Carrillo Del Muro, Director de la Escuela Judicial del Estado de Zacatecas, dio la bienvenida, en la que agradeció a los expositores y al Centro de Ética Judicial por su apoyo para la realización de este taller.
​El primer módulo titulado “Elaboración de Sentencias Claras y Lenguaje Ciudadano” fue impartido por el Dr. Juan Abelardo Hernández Franco, profesor investigador de la Escuela Judicial Electoral del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Durante sus sesiones, el ponente compartió con su audiencia las pautas para la correcta elaboración de este tipo de sentencias, destacando la importancia de que el texto sea sencillo y se tome en consideración a quien va dirigido para ajustarlo a las necesidades del receptor.
Picture
Picture
Por otra parte, la Mtra. María Emilia Montejano Hilton, investigadora y conferencista en temas de Derechos Humanos y Bioética, impartió el segundo módulo titulado “Lenguaje Incluyente y con Equidad de Género”. A lo largo de su exposición, la ponente explicó el origen de este lenguaje y su utilidad en la elaboración de sentencias, por lo que compartió una serie de pautas sobre la forma correcta de utilizarlo. Asimismo, analizó los diferentes manuales para la aplicación del lenguaje incluyente, no obstante, señaló que estos son de índole social, por lo que animó a su audiencia a utilizarlos con criterio, recordando, además, que únicamente son guías.

​Para finalizar, en nombre del Poder Judicial del Estado de Zacatecas, el Dr. Carrillo Del Muro agradeció ambas ponencias e hizo entrega de los reconocimientos respectivos.

Picture
Picture

Renovación del convenio de colaboración entre el
Poder Judicial del Estado de Zacatecas y el Centro de Ética Judicial A.C.


El 20 de septiembre de 2021 el Tribunal Superior de Justicia del Estado de Zacatecas y el Centro de Ética Judicial A.C., representados por el Magistrado Presidente Arturo Nahle García y la Mtra. María José Núñez Glennie, respectivamente, realizaron de manera virtual la firma de un convenio de colaboración para continuar con las actividades de promoción de los derechos humanos y de la ética judicial, durante los próximos tres años.

Leer más...
https://www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=1813289032211448&id=587096064830757
Imagen
"Agradezco la oportunidad de firmar este convenio de colaboración para llevar a cabo cursos que ayudan a mejorar las capacidades de quienes impartimos justicia. Estoy seguro que esta alianza será para bien de los derechos humanos y la justicia", Mgdo. Pdte. Dr. Arturo Nahle García

 Videoconferencia
​"Control de convencionalidad"


Imagen
Derivado de la firma del convenio de colaboración, se llevó a cabo la videoconferencia "Control de convencionalidad", que dictó el Dr. Marcos del Rosario Rodríguez, Coordinador General de la Licenciatura en Derecho en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.

Durante su ponencia, el Dr. Del Rosario Rodríguez explicó de la evolución del control de convencionalidad, así como qué implica este principio, cual es su estatus actual en el sistema jurídico mexicano, así como sus consecuencias, efectos y alcances.

“Estamos en una construcción permanente del orden convencional en México, que en buena medida tiene que ver con la actividad judicial, ya que ésta última es la que lo nutre”, señaló el Dr. Del Rosario Rodríguez para comenzar su exposición al explicar la evolución que ha tenido el principio del control de convencionalidad.

Así, desarrolló cuáles son sus implicaciones, así como sus consecuencias, efectos y alcances; detallando para ello las diferencias de interpretación y aplicación que ha tenido esta figura a nivel internacional y su estatus actual en el sistema jurídico mexicano, mostrando la estrecha relación que existe con el control de constitucionalidad.​
Imagen
Imagen
Para finalizar, el ponente reiteró la importancia de que los impartidores de justicia apliquen al caso concreto la norma jurídica que mejor garantice los derechos humanos. En ese sentido, señaló que lo ideal sería que existiera una reglamentación de este medio de control, en la que se establezcan sus parámetros y alcances. 

En agradecimiento a su participación, se hizo entrega de un reconocimiento al expositor por su participación, en nombre de Tribunal Superior de Justicia del Estado de Zacatecas.

Imagen

Conferencia en línea
​
"Retos y riesgos de la Justicia Digital"


El 8 de diciembre de 2020, en colaboración con el Tribunal Superior de Justicia del Estado de Zacatecas, llevamos a cabo la conferencia “Retos y riesgos de la Justicia Digital” dictada por el Dr. Guillermo Tenorio Cueto presidente de la Fundación Cooperación Iberoamericana de Transparencia y Acceso a la Información.

​Para iniciar con el evento, el Magistrado Arturo Nahle García, Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Zacatecas, dio la bienvenida a todos los asistentes y habló de la necesidad de que el poder judicial que él preside se abra a una nueva forma de impartir justicia, a través de las herramientas de las que hoy disponen.
Posteriormente, el Dr. Tenorio Cueto explicó el camino que se ha seguido en nuestro país en la digitalización de la justicia enfatizando que “la transición a la justicia digital debe estar blindada de cualquier tipo de discriminación”.

​​En ese sentido, mencionó algunos avances han tenido los poderes judiciales locales al respecto como por ejemplo la implementación de juicios en línea, la incorporación de firmas electrónicas y la publicación de acuerdos, sentencias o diversos actos vinculados a la justicia.
 
Señaló que lo anterior no implica que los poderes judiciales deban renunciar a la forma en la que se ha venido ejerciendo la justicia en nuestro país. Por otra parte, enlistó los pasos a seguir a fin de concretar la justicia digital, mencionando en primer lugar la articulación de la legislación federal y local a las adecuaciones tecnológicas implementadas.
 
Por último, al hablar de los retos a los que nos enfrentamos actualmente en lo que a justicia digital se refiere, indicó que un aspecto esencial es la seguridad en la información, enfatizando que “es clave para garantizar la seguridad y certeza jurídica en los procesos digitales”.
Imagen
Imagen
Imagen
Finalmente, en agradecimiento a la valiosa participación del expositor se hizo la entrega de un reconocimiento en representación del Poder Judicial del Estado de Zacatecas​.
​

Leer más...
www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=1597388270468193&id=587096064830757

Videoconferencia
​“Estructuración y comprensión de sentencias y otros escritos judiciales"


Imagen
El 19 de noviembre de 2020, el Tribunal Superior de Justicia del Estado de Zacatecas en colaboración con el Centro de Ética Judicial A.C, llevó a cabo la conferencia en línea “Estructuración y comprensión de sentencias y otros escritos judiciales”, impartida por el Mtro. Rafael Cruz Vargas, coordinador jurídico en Strategia Electoral.

El Dr. Raúl Carrillo Del Muro, Director de la Escuela Judicial del Estado de Zacatecas,  dio la bienvenida a los asistentes y en nombre del Magistrado Presidente, Dr. Arturo Nahle García , agradeció a todos su presencia.​

Al inicio de su exposición, el ponente habló de algunas reformas que, en los últimos años, han cobrado relevancia en el ámbito judicial, tal como la reciente reforma a la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública que obliga a los poderes judiciales tanto federales como locales a poner a disposición del público las sentencias que emitan. 
"Una sentencia es una pieza de argumentación jurídica en la que se muestran los resultados de un proceso de razonamiento elaborado por el juez”, señaló el Mtro. Cruz Vargas, al explicar qué se entiende por esta y cómo debe ser estructurada.
​
Al respecto, habló de los diversos enfoques argumentativos del derecho (estructural, sociológico y valorativo), enfatizando que son técnicas que deben ser consideradas para la resolución de problemas. Así, destacó la necesidad de argumentar de manera correcta al momento de elaborar una sentencia, lo que supone al juzgador no sólo razonar y justificar sino también convencer. 

En ese sentido, explicó las aportaciones del método IRAC (por sus siglas en inglés), una forma de razonamiento que complementa a la argumentación, en la solución de un conflicto jurídico.
​
El expositor compartió con los presentes algunas recomendaciones a considerar en la estructuración de una sentencia, resaltando que la claridad y la brevedad son dos aspectos que deben distinguirlas.

Para concluir el evento, en representación del Poder Judicial del Estado de Zacatecas se hizo entrega de un reconocimiento al Mtro. Cruz Vargas,
Leer más...
​https://www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=1581048302102190&id=587096064830757
Imagen
Imagen
Imagen

Conferencia en línea
"
Ética Judicial aplicada a casos prácticos"


El 21 de septiembre de 2020, el Dr. Javier Saldaña Serrano, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, impartió la conferencia en línea “Ética Judicial aplicada a Casos Prácticos”, organizada por el Tribunal Superior de Justicia del Estado de Zacatecas, en colaboración con el Centro de Ética Judicial A.C.
Imagen
El Dr. Saldaña Serrano, inició su exposición compartiendo diversas anécdotas para demostrar la importancia y las implicaciones de la ética judicial, puntualizando que ésta última “tiene que ver con la apariencia y la realidad, donde al juez se le exige no solo el cumplimiento de las normas sino su máximo esfuerzo profesional, a fin de otorgar la mejor administración de la justicia”.
Imagen
Imagen
En ese sentido, explicó que un buen juez debe reunir ciertas idoneidades de tipo físico-psicológicas, científico-técnico, de índole gerencial y de carácter técnico, que sin duda alguna, exigen de los actores jurisdiccionales un esfuerzo cotidiano. Además, señaló que los principios que rigen su actuar son, esencialmente, los siguientes: independencia, imparcialidad, objetividad, profesionalismo, excelencia, motivación, y conocimiento.
Más adelante, contando con la participación de algunos asistentes, el expositor analizó y discutió diversos casos prácticos, que versaron sobre la independencia judicial y el comportamiento ético de un juez tanto en el ámbito público como en lo privado.

​
Finalmente, en representación del Poder Judicial del Estado de Zacatecas se hizo entrega de un reconocimiento al ponente.

Leer más...
https://www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=1525334967673524&id=587096064830757

El Tribunal Superior de Justicia del Estado y
​el Centro de Ética Judicial, A.C. renuevan convenio de colaboración


Imagen
Imagen
El 26 de noviembre de 2019, en el auditorio Felipe Borrego Estrada del Palacio de Justicia del Estado de Zacatecas, el Tribunal Superior de Justicia del Estado y el Centro de Ética Judicial, A.C renovaron convenio de colaboración a fin de dar continuidad a acciones académicas que contribuyan a la formación de jueces y personal jurisdiccional. 

​​El Magistrado Presidente, Armando Ávalos Arellano reconoció al Centro por fomentar la capacitación de sus integrantes en temas que fortalecen la impartición de justicia, y agradeció la presencia de magistrados, jueces, personal jurisdiccional y administrativo, funcionarios del Tribunal de Justicia Administrativa, de la Auditoría Superior del Estado, así como de la  Coordinación General Jurídica, de la Secretaria General de Gobierno, abogados litigantes y alumnos de la Unidad Académica de Derecho de la Universidad Autónoma del Estado.
 
Leer más …
https://www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=1255939081279782&id=587096064830757

Conferencia
​"Pensamiento crítico y ética del juzgador"


Posteriormente se dio inicio a la conferencia “Pensamiento crítico y Ética del juzgador”, a cargo del Dr. Juan Abelardo Hernández Franco, Secretario Técnico de la Judicatura Federal, quien abordó como primer aspecto las diversas teorías doctrinales que existen para vincular la ética con el pensamiento crítico.
 
“La narrativa cotidiana de cada persona es de suma importancia ya que no está en el qué se habla sino en el cómo se dice”, por ello el ponente destacó la necesidad de formar dicha narrativa.
 
Al respecto, ahondó en la relevancia de formar a la razón pues es gracias a ésta última que se orienta la voluntad a una conducta correcta, de forma tal que “una buena razón conllevará siempre a una correcta dirección de la voluntad”.
 
De igual forma, mediante la interacción práctica con los asistentes evidenció la importancia de la ética en las soluciones de todo operador jurisdiccional, de manera que en la argumentación y justificación de las decisiones judiciales se verán reflejados los parámetros individuales de comportamiento humano.
 
Por último, el Magistrado Presidente entregó un reconocimiento al ponente, a quien agradeció su valiosa participación.
 
Leer más…
https://www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=1255934134613610&id=587096064830757
Imagen
Imagen
Imagen

Imagen

Conferencia
​"Interés Superior del Menor"


El 10 de octubre de 2019 en el auditorio Felipe Borrego Estrada del Palacio de Justicia del Estado de Zacatecas, se llevó a cabo la conferencia “Interés Superior del Menor”, a cargo del Lic. José Ángel Fernández Uria, Integrante del Sistema Nacional de Protección Integral de Niños, Niñas y Adolescentes (SIPINNA), ante la presencia del Magistrado Armando Ávalos Arellano, Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Zacatecas, del Magistrado Carlos Villegas Márquez, juzgadores, abogados, estudiantes y representantes de instituciones estatales de protección de la niñez.
El ponente comenzó agradeciendo la invitación y comentando que “los niños representan el treinta por ciento de la población y no sólo constituyen el futuro sino son el presente de nuestro país”, a su vez, recalcó que no es suficiente ver sus derechos como un estudio teórico de tratados y leyes, sino que detrás de todo están los niños, por lo que debemos dedicarnos a su atención y a proteger sus derechos.
Mostró diez datos relevantes con los que se cuenta de la situación de la niñez en nuestro país, e indicó los avances históricos jurídicos en la protección de los derechos de la niñez. Resaltó que los niños fueron el primer grupo (colectivo) que a nivel internacional se pensó en proteger y el cambio de concepción de ser sujetos de protección a ser titulares de derechos, enfatizando el papel fundamental de la familia, y la subsidiariedad de la escuela, la sociedad y del Estado.​

Posteriormente, analizó cada Tratado Internacional, tanto del sistema global como del regional de los derechos humanos a favor del niño, y sus correspondientes organismos de protección, así como resoluciones de los tribunales, tanto internacionales como nacionales, en materia de interés superior de la niñez, y concluyó que el Interés Superior del Niño, no puede darse a priori, sino que al evaluarse debe de tomarse en cuenta las circunstancias y las características particulares de cada niño, ya que el interés de cada niño es diferente en cada caso. Por lo que incluso en “aras de sus derechos”, se puede llegar a cometer una injusticia, como por ejemplo el derecho a ser oído en juicio, debe evaluarse la conveniencia de si su comparecencia es lo mejor para ese niño en ese juicio específicamente, ya que podría ser doblemente afectado.
 
Luego se dio paso a una serie de preguntas y respuestas, y finalmente, el Director de la Escuela Judicial, Raúl Carrillo del Muro, agradeció al Centro de Ética Judicial y al ponente su participación.
 
Leer más...
https://www.conexion58.com/2019/10/imparten-conferencia-el-interes-superior-del-menor-a-jueces-del-tsjez/

https://www.periodicomirador.com/2019/10/10/jueces-asisten-a-conferencia-el-interes-superior-del-menor/

https://www.facebook.com/pg/Tribunal-Superior-de-Justicia-del-Estado-de-Zacatecas-587096064830757/posts
​

​https://imagenzac.com.mx/capital/trabajan-para-evitar-el-problema-de-la-desaparicion-de-menores/
Imagen
Imagen
Imagen

Conferencia
​"
Derechos Humanos y violencia contra la mujer"


El 25 de marzo de 2019 en el Teatro Echeverría ubicado en el municipio de Fresnillo, Zacatecas, la Lic. María Emilia Montejano Hilton impartió la conferencia “Derechos Humanos y violencia contra la mujer” ante la presencia de más de 200 personas.
 
El Magistrado Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Zacatecas, Armando Ávalos Arellano, en compañía del Secretario de Gobierno del municipio de Fresnillo, Juan Manuel Loera López, dio la bienvenida a los presentes y recordó que esta actividad deriva de la firma de un convenio de colaboración entre el Tribunal que preside y el Centro de Ética Judicial A.C. 
Imagen
Imagen
Por su parte, la Lic. Montejano inició dando una breve noción sobre los derechos humanos, explicando su clasificación y características. Asimismo, desarrolló los diversos sistemas internacionales encargados de su protección.
 
​En lo que concierne a la violencia contra la mujer, mostró a través de diversas estadísticas cuál es la situación en nuestro país y específicamente en el Estado, señalando que "con base en las cifras se podría pensar que las políticas públicas están mal enfocadas".

​“Para lograr la erradicación de la violencia contra la mujer es necesario que las autoridades correspondientes conozcan y cumplan con lo establecido tanto en los tratados internacionales como en la legislación nacional en la materia”, destacó la ponente.

Imagen
Para dar por concluido el evento, el Magistrado Presidente agradeció la presencia de los integrantes del Poder Judicial, abogados litigantes, estudiantes de la Licenciatura en Derecho y  docentes. 

Asimismo, entregó un reconocimiento a la Lic, Montejano, a quien agradeció su valiosa participación.


Leer más...
https://www.elsoldezacatecas.com.mx/local/municipios/imparten-en-fresnillo-conferencia-sobre-derechos-humanos-3236116.html

http://ntrzacatecas.com/2019/03/26/imparten-conferencia-derechos-humanos-y-violencia-contra-la-mujer/
Imagen
Imagen

Conferencia
​"Argumentación Jurídica"


Imagen
​El 6 de noviembre de 2018 en el auditorio “Felipe Borrego Estrada” del Palacio de Justicia del Estado de Zacatecas, ante mas de 250 personas, se llevó a cabo la conferencia “Argumentación Jurídica”, a cargo del Dr. José María Soberanes Diez. 

​En su ponencia, el Dr. Soberanes resaltó la importancia de la argumentación jurídica como herramienta del poder judicial,  señaló que “los jueces están llamados a interpretar y argumentar las leyes, una sentencia que sea dicha sin razonar y motivar es una sentencia arbitraria”. 
Imagen
Imagen
Imagen
También explicó que, a partir de la reforma constitucional al artículo 1 en 2011, los jueces están obligados a interpretar las nomas jurídicas de derechos humanos de conformidad con la Constitución y los tratados internacionales, favoreciendo en todo momento la protección mas amplia. ​

El Magistrado Armando Ávalos Arellano, Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado, coincidió en la importancia de elaborar mejores sentencias señalando que estas valen por sus argumentos, asimismo, dijo que no debe olvidarse quienes son ​los destinatarios de las mismas; concluyó felicitando y agradeciendo al ponente por su participación, a quién entregó un reconocimiento.​

​
Leer más…
http://ljz.mx/2018/11/08/ofrecen-poder-judicial-y-centro-de-etica-la-conferencia-argumentacion-juridica/
 
http://aficionzac.com/ofrecen-poder-judicial-y-centro-de-etica-la-conferencia-argumentacion-juridica/

Imagen

Convenio de Colaboración entre el
​Tribunal Superior de Justicia del Estado de Zacatecas y el Centro de Ética Judicial, A.C.


El 11 de mayo de 2018, en el auditorio “Felipe Borrego Estrada” del Palacio de Justicia, se efectuó la firma del Convenio de Colaboración entre el Tribunal Superior de Justicia del Estado de Zacatecas y el Centro de Ética Judicial, A.C.
 
El Magistrado Presidente Armando Ávalos Arellano, en compañía de los Magistrados Martha Elena Berumen Navarro, Silveria Serrano Gallegos, Sonia de la Fuente Sandoval y Miguel Pérez Nungaray, así como de la presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Zacatecas Dra. María de la Luz Domínguez​, dio la bienvenida a todos los asistentes.
Imagen
Señaló que el Tribunal aspira a la mejora constante y a contar con los mejores funcionaros judiciales, señalando que para ello es indispensable el conocimiento jurídico y el compromiso permanente por observar principios éticos en la actividad judicial, teniendo claro que la ética judicial exige de los encargados de administrar justicia una adecuada forma de comportarse tanto en el ámbito público como en el privado.
​
“Ser y parecer, el juez debe ser una persona con una sólida formación académica, que al decidir un conflicto lo haga con independencia, imparcialidad y con objetividad, pero también debe ser un juez que ante los ojos de los ciudadanos sea independiente, imparcial y objetivo”, resaltó el Magistrado presidente.

Imagen

Conferencia
​"La aplicación de Tratados Internacionales en materia de Derechos Humanos"


Derivado de la firma del convenio, se llevó a cabo la Conferencia Magistral “La Aplicación de Tratados Internacionales en Materia de Derechos Humanos”, impartida por el Dr. Emilio Maus Ratz, quien señaló que, derivado de la reforma constitucional en 2011, es necesario replantear nuestro sistema jurídico y darle una nueva lectura a la luz de los derechos humanos.

Presentación de la
​"Guía de Aplicación de Tratados Internacionales en materia de Derechos Humanos para Magistrados, Jueces y Operadores del Derecho"


De igual forma la Lic. María Emilia Montejano Hilton presentó la “Guía de Aplicación de Tratados Internacionales en materia de Derechos Humanos para Magistrados, Jueces y Operadores del Derecho”, elaborada por expertos en la materia, herramienta que el Centro de Ética Judicial pone a su disposición para que puedan hacer uso de ella en su desempeño diario.​
Imagen
Más de 300 personas, entre ellas, jueces, secretarios de estudio y cuenta, secretarios de acuerdos, notificadores, secretarios auxiliares, proyectistas, ministerios públicos, personal de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, así como estudiantes, estuvieron presentes en el evento.
Leer más...
http://187.174.173.99:8080/2018_noticia19.php
http://ljz.mx/2018/05/14/firman-convenio-tsjez-y-el-del-centro-de-etica-judicial-favorecera-a-personal/
http://porticoonline.mx/2018/05/13/firma-tsjez-convenio-colaboracion-centro-etica-judicial
http://www.testigominero.com.mx/index.php/component/content/article/7-capital/17809-firman-convenio-de-colaboracion-el-tribunal-superior-de-justicia-del-estado-y-el-centro-de-etica-judicial
Contacto
Reglas de uso

Avisos de Privacidad

Conozca nuestro aviso de privacidad
Conozca nuestro aviso legal y de confidencialidad
​Conozca nuestro aviso de privacidad para donantes
©COPYRIGHT 2020. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS
  • Inicio
  • Nosotros
  • Donar