Conferencia en línea "Derechos humanos y la reparación del daño a víctimas"
El 19 de abril de 2023, en colaboración con el Poder Judicial del Estado de Zacatecas, el Dr. José María Soberanes Díez, Secretario de Investigación de la Facultad de Derecho de la Universidad Panamericana campus México, impartió la conferencia virtual “Derechos humanos y la reparación del daño a víctimas”.
Para iniciar el evento, el Dr. Raúl Carrillo Del Muro, Director General de la Escuela de Formación y Especialización Judicial del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Zacatecas, dio la bienvenida y agradeció al Centro de Ética Judicial su apoyo para llevar a cabo el evento. |
El ponente inició su exposición desarrollando, a través de distintos ejemplos prácticos, en qué consisten la promoción, el respeto, la protección y garantía de los derechos humanos, como obligaciones de la autoridad, para posteriormente analizarlas a la luz de los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad.
Más adelante afirmó que "la obligación primordial del Estado es prevenir la violación de derechos humanos”, no obstante, recordó que, una vez que esto sucede, es su deber investigar los hechos, sancionar a los perpetradores y reparar el daño a las víctimas. Sobre esto último explicó que, de acuerdo con el Derecho Internacional, una adecuada reparación se logra a través de la restitución (que no siempre es posible), la indemnización y la satisfacción. A modo de conclusión, el expositor compartió con su audiencia las cuatro vías posibles para acceder a dicha reparación, a saber: la penal, el amparo, los procesos en las comisiones de derechos humanos, y la jurisdicción administrativa. Finalmente, en nombre del Poder Judicial del Estado, se otorgó un reconocimiento al disertante, agradeciendo su oportuna participación. |
Conferencia virtual "Derechos Humanos y violencia contra la mujer"En el marco del Día Internacional de la Mujer, en colaboración con el Poder Judicial del Estado de Zacatecas, el 8 de marzo de 2023, llevamos a cabo la conferencia en línea “Derechos Humanos y violencia contra la mujer”, impartida por la Mtra. Rosamaría Vélez Estrada, cofundadora de Incubadora Míticas.
La ponente inició su participación realizando un ejercicio práctico, con el fin de explicar qué es un estereotipo de género, haciendo especial énfasis en que este no afecta, exclusivamente, a las mujeres. Posteriormente, expuso qué es y cuáles son los tipos de violencia de género y sus implicaciones, puntualizando que toda violación a los derechos de las mujeres es una vulneración a los derechos humanos. |
El primer módulo titulado “Elaboración de Sentencias Claras y Lenguaje Ciudadano” fue impartido por el Dr. Juan Abelardo Hernández Franco, profesor investigador de la Escuela Judicial Electoral del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Durante sus sesiones, el ponente compartió con su audiencia las pautas para la correcta elaboración de este tipo de sentencias, destacando la importancia de que el texto sea sencillo y se tome en consideración a quien va dirigido para ajustarlo a las necesidades del receptor.
|
Renovación del convenio de colaboración entre el
|
“Estamos en una construcción permanente del orden convencional en México, que en buena medida tiene que ver con la actividad judicial, ya que ésta última es la que lo nutre”, señaló el Dr. Del Rosario Rodríguez para comenzar su exposición al explicar la evolución que ha tenido el principio del control de convencionalidad.
Así, desarrolló cuáles son sus implicaciones, así como sus consecuencias, efectos y alcances; detallando para ello las diferencias de interpretación y aplicación que ha tenido esta figura a nivel internacional y su estatus actual en el sistema jurídico mexicano, mostrando la estrecha relación que existe con el control de constitucionalidad. |
Para finalizar, el ponente reiteró la importancia de que los impartidores de justicia apliquen al caso concreto la norma jurídica que mejor garantice los derechos humanos. En ese sentido, señaló que lo ideal sería que existiera una reglamentación de este medio de control, en la que se establezcan sus parámetros y alcances.
En agradecimiento a su participación, se hizo entrega de un reconocimiento al expositor por su participación, en nombre de Tribunal Superior de Justicia del Estado de Zacatecas. |
Conferencia en línea
|
Posteriormente, el Dr. Tenorio Cueto explicó el camino que se ha seguido en nuestro país en la digitalización de la justicia enfatizando que “la transición a la justicia digital debe estar blindada de cualquier tipo de discriminación”.
En ese sentido, mencionó algunos avances han tenido los poderes judiciales locales al respecto como por ejemplo la implementación de juicios en línea, la incorporación de firmas electrónicas y la publicación de acuerdos, sentencias o diversos actos vinculados a la justicia. Señaló que lo anterior no implica que los poderes judiciales deban renunciar a la forma en la que se ha venido ejerciendo la justicia en nuestro país. Por otra parte, enlistó los pasos a seguir a fin de concretar la justicia digital, mencionando en primer lugar la articulación de la legislación federal y local a las adecuaciones tecnológicas implementadas. Por último, al hablar de los retos a los que nos enfrentamos actualmente en lo que a justicia digital se refiere, indicó que un aspecto esencial es la seguridad en la información, enfatizando que “es clave para garantizar la seguridad y certeza jurídica en los procesos digitales”. |
"Una sentencia es una pieza de argumentación jurídica en la que se muestran los resultados de un proceso de razonamiento elaborado por el juez”, señaló el Mtro. Cruz Vargas, al explicar qué se entiende por esta y cómo debe ser estructurada.
Al respecto, habló de los diversos enfoques argumentativos del derecho (estructural, sociológico y valorativo), enfatizando que son técnicas que deben ser consideradas para la resolución de problemas. Así, destacó la necesidad de argumentar de manera correcta al momento de elaborar una sentencia, lo que supone al juzgador no sólo razonar y justificar sino también convencer. En ese sentido, explicó las aportaciones del método IRAC (por sus siglas en inglés), una forma de razonamiento que complementa a la argumentación, en la solución de un conflicto jurídico. El expositor compartió con los presentes algunas recomendaciones a considerar en la estructuración de una sentencia, resaltando que la claridad y la brevedad son dos aspectos que deben distinguirlas. Para concluir el evento, en representación del Poder Judicial del Estado de Zacatecas se hizo entrega de un reconocimiento al Mtro. Cruz Vargas, Leer más... https://www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=1581048302102190&id=587096064830757 |
Conferencia en línea
|
En ese sentido, explicó que un buen juez debe reunir ciertas idoneidades de tipo físico-psicológicas, científico-técnico, de índole gerencial y de carácter técnico, que sin duda alguna, exigen de los actores jurisdiccionales un esfuerzo cotidiano. Además, señaló que los principios que rigen su actuar son, esencialmente, los siguientes: independencia, imparcialidad, objetividad, profesionalismo, excelencia, motivación, y conocimiento.
Más adelante, contando con la participación de algunos asistentes, el expositor analizó y discutió diversos casos prácticos, que versaron sobre la independencia judicial y el comportamiento ético de un juez tanto en el ámbito público como en lo privado.
Finalmente, en representación del Poder Judicial del Estado de Zacatecas se hizo entrega de un reconocimiento al ponente. Leer más... https://www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=1525334967673524&id=587096064830757 |
El 26 de noviembre de 2019, en el auditorio Felipe Borrego Estrada del Palacio de Justicia del Estado de Zacatecas, el Tribunal Superior de Justicia del Estado y el Centro de Ética Judicial, A.C renovaron convenio de colaboración a fin de dar continuidad a acciones académicas que contribuyan a la formación de jueces y personal jurisdiccional.
El Magistrado Presidente, Armando Ávalos Arellano reconoció al Centro por fomentar la capacitación de sus integrantes en temas que fortalecen la impartición de justicia, y agradeció la presencia de magistrados, jueces, personal jurisdiccional y administrativo, funcionarios del Tribunal de Justicia Administrativa, de la Auditoría Superior del Estado, así como de la Coordinación General Jurídica, de la Secretaria General de Gobierno, abogados litigantes y alumnos de la Unidad Académica de Derecho de la Universidad Autónoma del Estado. Leer más … https://www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=1255939081279782&id=587096064830757 |
Conferencia
|
Conferencia
|
Mostró diez datos relevantes con los que se cuenta de la situación de la niñez en nuestro país, e indicó los avances históricos jurídicos en la protección de los derechos de la niñez. Resaltó que los niños fueron el primer grupo (colectivo) que a nivel internacional se pensó en proteger y el cambio de concepción de ser sujetos de protección a ser titulares de derechos, enfatizando el papel fundamental de la familia, y la subsidiariedad de la escuela, la sociedad y del Estado.
Posteriormente, analizó cada Tratado Internacional, tanto del sistema global como del regional de los derechos humanos a favor del niño, y sus correspondientes organismos de protección, así como resoluciones de los tribunales, tanto internacionales como nacionales, en materia de interés superior de la niñez, y concluyó que el Interés Superior del Niño, no puede darse a priori, sino que al evaluarse debe de tomarse en cuenta las circunstancias y las características particulares de cada niño, ya que el interés de cada niño es diferente en cada caso. Por lo que incluso en “aras de sus derechos”, se puede llegar a cometer una injusticia, como por ejemplo el derecho a ser oído en juicio, debe evaluarse la conveniencia de si su comparecencia es lo mejor para ese niño en ese juicio específicamente, ya que podría ser doblemente afectado. Luego se dio paso a una serie de preguntas y respuestas, y finalmente, el Director de la Escuela Judicial, Raúl Carrillo del Muro, agradeció al Centro de Ética Judicial y al ponente su participación. Leer más... https://www.conexion58.com/2019/10/imparten-conferencia-el-interes-superior-del-menor-a-jueces-del-tsjez/ https://www.periodicomirador.com/2019/10/10/jueces-asisten-a-conferencia-el-interes-superior-del-menor/ https://www.facebook.com/pg/Tribunal-Superior-de-Justicia-del-Estado-de-Zacatecas-587096064830757/posts https://imagenzac.com.mx/capital/trabajan-para-evitar-el-problema-de-la-desaparicion-de-menores/ |
El 25 de marzo de 2019 en el Teatro Echeverría ubicado en el municipio de Fresnillo, Zacatecas, la Lic. María Emilia Montejano Hilton impartió la conferencia “Derechos Humanos y violencia contra la mujer” ante la presencia de más de 200 personas.
El Magistrado Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Zacatecas, Armando Ávalos Arellano, en compañía del Secretario de Gobierno del municipio de Fresnillo, Juan Manuel Loera López, dio la bienvenida a los presentes y recordó que esta actividad deriva de la firma de un convenio de colaboración entre el Tribunal que preside y el Centro de Ética Judicial A.C. |
![]() Por su parte, la Lic. Montejano inició dando una breve noción sobre los derechos humanos, explicando su clasificación y características. Asimismo, desarrolló los diversos sistemas internacionales encargados de su protección.
En lo que concierne a la violencia contra la mujer, mostró a través de diversas estadísticas cuál es la situación en nuestro país y específicamente en el Estado, señalando que "con base en las cifras se podría pensar que las políticas públicas están mal enfocadas". “Para lograr la erradicación de la violencia contra la mujer es necesario que las autoridades correspondientes conozcan y cumplan con lo establecido tanto en los tratados internacionales como en la legislación nacional en la materia”, destacó la ponente. |
Para dar por concluido el evento, el Magistrado Presidente agradeció la presencia de los integrantes del Poder Judicial, abogados litigantes, estudiantes de la Licenciatura en Derecho y docentes.
Asimismo, entregó un reconocimiento a la Lic, Montejano, a quien agradeció su valiosa participación. Leer más... https://www.elsoldezacatecas.com.mx/local/municipios/imparten-en-fresnillo-conferencia-sobre-derechos-humanos-3236116.html http://ntrzacatecas.com/2019/03/26/imparten-conferencia-derechos-humanos-y-violencia-contra-la-mujer/ |
El 6 de noviembre de 2018 en el auditorio “Felipe Borrego Estrada” del Palacio de Justicia del Estado de Zacatecas, ante mas de 250 personas, se llevó a cabo la conferencia “Argumentación Jurídica”, a cargo del Dr. José María Soberanes Diez.
En su ponencia, el Dr. Soberanes resaltó la importancia de la argumentación jurídica como herramienta del poder judicial, señaló que “los jueces están llamados a interpretar y argumentar las leyes, una sentencia que sea dicha sin razonar y motivar es una sentencia arbitraria”. |
También explicó que, a partir de la reforma constitucional al artículo 1 en 2011, los jueces están obligados a interpretar las nomas jurídicas de derechos humanos de conformidad con la Constitución y los tratados internacionales, favoreciendo en todo momento la protección mas amplia.
El Magistrado Armando Ávalos Arellano, Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado, coincidió en la importancia de elaborar mejores sentencias señalando que estas valen por sus argumentos, asimismo, dijo que no debe olvidarse quienes son los destinatarios de las mismas; concluyó felicitando y agradeciendo al ponente por su participación, a quién entregó un reconocimiento. Leer más… http://ljz.mx/2018/11/08/ofrecen-poder-judicial-y-centro-de-etica-la-conferencia-argumentacion-juridica/ http://aficionzac.com/ofrecen-poder-judicial-y-centro-de-etica-la-conferencia-argumentacion-juridica/ |
Convenio de Colaboración entre el
|
Conferencia
|
Presentación de la
|
©COPYRIGHT 2020. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS
|