Centro de Ética Judicial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Donar

TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL ESTADO DE TLAXCALA

Conferencia online "De la justicia analógica a la justicia digital. Un asunto de derechos humanos"


Foto
El 30 de enero del 2023, en colaboración con el Tribunal Superior de Justicia del Estado de Tlaxcala, llevamos a cabo la conferencia “De la justicia analógica a la justicia digital. Un asunto de derechos humanos”, que impartió el Dr. Guillermo Tenorio Cueto, presidente de la Fundación Cooperación Iberoamericana de Transparencia y Acceso a la Información.
 
El ponente inició su exposición compartiendo algunos datos relevantes sobre el proceso de digitalización en nuestro país, destacando los obstáculos a los que nos enfrentamos ante dicha transición, a saber: cobertura universal, infraestructura digital, falta de habilidades digitales y pobreza digital.
​Posteriormente, al explicar los distintos momentos del impacto tecnológico durante los procesos jurisdiccionales, compartió algunos aspectos a considerar por los poderes judiciales para hacer frente a estos cambios de digitalización.
 
Finalmente habló de los avances que se han tenido en la materia, así como las ventajas de esta transición para la impartición de justicia, recordando los retos a los que se seguirá enfrentando el poder judicial y haciendo especial énfasis en la importancia de la adaptación a esta nueva realidad digital.

Conferencia virtual
​“Acoso y hostigamiento sexual, un ataque a la libertad”
​​


​El 7 de diciembre de 2022, el Tribunal Superior de Justicia del Estado de Tlaxcala y el Centro de Ética Judicial A.C., llevaron a cabo la conferencia “Acoso y hostigamiento sexual, un ataque a la libertad”, que dictó la Mtra. María Emilia Montejano Hilton, investigadora y conferencista en temas de Derechos Humanos y Bioética.

La ponente inició explicando que la libertad de las personas, en particular la libertad sexual, es el principal derecho humano que se vulnera al cometer los delitos de acoso y hostigamiento sexual.
Foto
En ese sentido, mostró los tratados internacionales de los que el Estado mexicano es parte, que por excelencia protegen a la mujer, a saber, la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer y la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer.

¿Qué distingue el acoso del hostigamiento sexual?, cuestionó la Mtra. Montejano Hilton para detallar que en la primera conducta delictiva no existe subordinación y en la segunda, sí. Al respecto, mostró cifras alarmantes sobre la situación de violencia contra la mujer y el hombre tanto a nivel federal como en el estado de Tlaxcala, haciendo especial énfasis en aquellos delitos materia de esta conferencia.
Foto
Foto
"El acoso y el hostigamiento sexual se da de hombres hacia mujeres como de mujeres hacia hombres", Mtra. Montejano Hilton
Para finalizar, el Magistrado Pedro Sánchez Ortega hizo entrega de un reconocimiento a la ponente, en agradecimiento a su participación.

Encuentro virtual “Aplicación de Tratados Internacionales en materia de Derechos Humanos” y presentación de la “Guía de Aplicación de Tratados Internacionales de Derechos Humanos para la labor jurisdiccional”
​

Picture
En colaboración con el Tribunal Superior de Justicia del Estado de Tlaxcala, el 25 de octubre de 2022 llevamos a cabo el Encuentro “Aplicación de Tratados Internacionales en materia de Derechos Humanos”, a cargo del Dr. Emilio Maus Ratz, Director de Fundación Freedom, asociación civil contra la trata y la explotación sexual.
​
Como parte de este Encuentro, el Centro de Ética Judicial presentó y explicó el contenido de la “Guía de Aplicación de Tratados Internacionales de Derechos Humanos para la labor jurisdiccional”, una herramienta que tiene por objeto facilitar la tarea de los impartidores de justicia en materia de derechos humanos.
​
El Dr. Maus Ratz inició su participación realizando un breve recorrido por los antecedentes del reconocimiento de los derechos humanos en nuestro país, e hizo referencia a sus características particulares y función.
​
Por otra parte, el ponente explicó los principios del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, para después adentrarse a las fuentes y el marco jurídico regional y universal de esta rama del Derecho, compartiendo así, los tratados internacionales más relevantes para la labor judicial en nuestro país.
Picture
Finalmente, mostró a la audiencia la forma correcta para el estudio de estos documentos, explicando, a su vez, criterios relevantes sobre su obligatoriedad y las reglas de interpretación que deben ser consideradas por las y los operadores jurisdiccionales en su aplicación.
​
Para finalizar el encuentro, la Mtra. Alma Carina Cuevas Fernández, del Instituto de Especialización Judicial de Tlaxcala, agradeció al expositor su valiosa participación y al Centro de Ética Judicial por acercar este tipo de contenidos a quienes imparten justicia en su Estado.
Picture
Picture
Picture

Taller en línea “Redacción, sintaxis y ortografía para la elaboración de resoluciones judiciales”

Picture
Los días 22, 23, 29, 30 y 31 de marzo de 2022, en colaboración con el Tribunal Superior de Justicia del Estado de Tlaxcala, llevamos a cabo el taller “Redacción, sintaxis y ortografía para la elaboración de resoluciones judiciales”, impartido por el Mtro. Gustavo Garduño Domínguez, profesor académico de la Universidad Panamericana, campus Ciudad de México.
​
Para iniciar el evento la Mtra. Alma Carina Cuevas Fernández,  Directora del Instituto de Especialización Judicial dio la bienvenida a los asistentes y al expositor.
​Durante las sesiones, el Mtro. Garduño Domínguez centró su exposición en los requisitos para la elaboración de una buena sentencia, a través de una argumentación y fundamentación consistente, sólida y pertinente. Asimismo, enfatizó en la distinción entre reglas y principios jurídicos, así como de la argumentación e interpretación, considerándolo esencial en la labor jurisdiccional.

“Las buenas sentencias pasan por el fondo y también por la forma ¿por qué? Porque facilitan la comprensión de una sentencia” afirmó el expositor para adentrarse en cuestiones prácticas de redacción, como errores comunes en la sintaxis y ortografía, uso correcto de signos de puntuación y conectores del lenguaje.
Picture
Picture
Para finalizar el evento, la Consejera Edith Alejandra Segura Payán, en compañía de la Magistrada Presidenta Mary Cruz Cortés Ornelas, hicieron entrega del reconocimiento al ponente, a quien agradecieron sus valiosas aportaciones.

Firma de Convenio de Colaboración entre el Centro de Ética Judicial y el Poder Judicial del Estado de Tlaxcala


El lunes 14 de marzo de 2022, el Poder Judicial del Estado de Tlaxcala y el Centro de Ética Judicial A.C., representados respectivamente por la Magistrada Mary Cruz Cortés Ornelas, Presidenta del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Estado, y la Mtra. María José Núñez Glennie, Presidenta del Consejo de Directores de la Asociación, llevaron a cabo, de manera virtual, la firma de un convenio de colaboración.
Picture

​​La Mtra. Núñez Glennie, agradeciendo al Tribunal su interés y disposición para la firma de este convenio, recordó la importancia de colaboraciones de esta índole, pues derivado de la gran responsabilidad que conlleva la labor judicial, es imprescindible la capacitación continua de su personal.
Picture
Picture
​​
​Por su parte, la Mgda. Presidenta Cortés Ornelas agradeció el interés de trabajar en conjunto para la promoción de los derechos humanos, reconociendo, a su vez, la importancia de la colaboración de la sociedad civil en esta tarea.
En la firma del convenio también estuvieron presentes la Lcda. Fanny Margarita Amador Montes, Magistrada de la Sala Civil-Familiar Primera Ponencia; el Mtro. Fernando Bernal Salazar, Magistrado de la Sala Civil-Familiar Segunda Ponencia; el Dr. Héctor Maldonado Bonilla, Magistrado Presidente de la Sala Civil-Familiar Tercera Ponencia; la Lcda. Marisol Barba Pérez, Magistrada Presidenta Sala Penal y Especializada en Administración de Justicia para Adolescentes Primera Ponencia; el Lcdo. Pedro Sánchez Ortega, Magistrado de la Sala Penal y Especializada en Administración de Justicia para Adolescentes Segunda Ponencia; la Mtra. Angélica Aragón, Sánchez, Jueza Segunda de Control y de Juicio Oral del Distrito Judicial de Guridi y Alcocer; y la Dra. Dora María García Espejel, el Lic. Víctor Hugo Corichi Méndez y el Lic. Rey David González González, Consejeros de la Judicatura del Estado.
Leer más: https://www.facebook.com/106959464374224/posts/510399354030231
Contacto
Reglas de uso

Avisos de Privacidad

Conozca nuestro aviso de privacidad
Conozca nuestro aviso legal y de confidencialidad
​Conozca nuestro aviso de privacidad para donantes
©COPYRIGHT 2020. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS
  • Inicio
  • Nosotros
  • Donar