Centro de Ética Judicial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Talleres y cursos
    • Aguascalientes
    • BAJA CALIFORNIA SUR
    • Chiapas
    • CHIHUAHUA
    • Estado de México
    • Guanajuato
    • Campeche
    • Guerrero
    • HIDALGO
    • Jalisco
    • Morelos
    • Nayarit
    • NUEVO LEÓN
    • OAXACA
    • Puebla
    • Querétaro
    • QUINTANA ROO >
      • TSJ Quintana Roo
      • TJA Quintana Roo
    • SAN LUIS POTOSÍ
    • Sinaloa
    • Tabasco
    • TLAXCALA
    • Yucatán
    • Zacatecas
  • Reflexiones en Minutos
  • Ensayos
  • Donar

TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL ESTADO DE TLAXCALA

Curso virtual "Justicia Restaurativa con perspectiva de Derechos Humanos"


Foto
​
​En colaboración con el Poder Judicial del Estado de Tlaxcala, el Centro de Ética Judicial llevó a cabo el curso virtual “Justicia restaurativa con perspectiva de derechos humanos”, impartido por el Dr. Juan Abelardo Hernández Franco, Director de la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del Tecnológico de Monterrey, los días 3, 4 y 5 de junio de 2025.
 
A lo largo de las 3 sesiones del curso, el Dr. Hernández Franco destacó la trascendencia de la justicia restaurativa como una vía complementaria dentro del sistema de justicia, alineada con los derechos humanos y centrada en la reparación del daño.

En ese sentido, explicó que esta forma de justicia no busca el castigo, sino reparar el daño, responsabilizar al ofensor, restaurar las relaciones y colocar a la víctima en el centro del proceso, promoviendo el diálogo y la corresponsabilidad entre las partes, ahondando en su naturaleza, principios básicos, métodos y herramientas.

Asimismo, mediante ejemplos concretos, el ponente subrayó la efectividad de esta figura en contextos de derecho familiar, previstos en el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares tales como la declaración de ausencia y declaración especial de ausencia por desaparición, la discapacidad, la violencia familiar.
​
Finalmente, el Centro de Ética Judicial, en nombre del Poder Judicial del Estado, entregó un reconocimiento al Dr. Hernández Franco y le agradeció sus valiosas aportaciones.
 

Taller virtual "Desarrollo de habilidades del pensamiento lógico"


Foto
​El Centro de Ética Judicial en colaboración con el Poder Judicial del Estado de Tlaxcala, llevaron a cabo los días 29 de abril, 6, 8 y 13 de mayo, el taller virtual “Desarrollo de habilidades del pensamiento lógico”, impartido por el Dr. Juan Abelardo Hernández Franco, Director de la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del Tecnológico de Monterrey.

El Dr. Hernández Franco reflexionó a lo largo de las cuatro sesiones sobre cómo la lógica, en conjunto con el derecho y la ética, constituyen una herramienta fundamental para construir decisiones justas, claras y ajustadas a la realidad. Para ello, explicó algunas reglas y formas del pensamiento lógico, entre las cuales destacan la condicional, el silogismo y los diagramas de Venn, que sirven a los operadores jurisdiccionales para estructurar ideas jurídicas más claras y racionales.
En ese orden de ideas, comentó que recurrir a estas figuras lógicas al momento de realizar la valoración probatoria, resulta de gran utilidad para que la persona juzgadora logre conocer la mecánica de los hechos materia de la litis; resaltando las diferencias que existen entre una verdad de hecho y una de razón, así como entre la congruencia y la coherencia en la narrativa de las partes.
​Durante la clausura del taller, el Poder Judicial del Estado agradeció al Centro de Ética Judicial las facilidades para efectuar este tipo de actividades de capacitación continua y  reconoció la participación del Dr. Hernández Franco.
Foto

Foto

Taller virtual “Los derechos de los niños, niñas y adolescentes”


Los días 10,11,12,18 y 19 de marzo de 2025, la Dra. Angélica J. Laurent Pavón, Coordinadora del Área de Derecho Civil de la Facultad de Derecho de la Universidad Anáhuac, impartió el taller “Los derechos de los niños, niñas y adolescentes”, organizado en colaboración con el Poder Judicial del Estado de Tlaxcala.

La Magistrada Anel Bañuelos Meneses, Presidenta del Poder Judicial del Estado de Tlaxcala, inauguró el evento y destacó la importancia del taller en el fortalecimiento de la impartición de justicia. 
Por su parte, la Dra. Laurent Pavón inició su participación exponiendo un panorama general, sobre la situación de la infancia y la adolescencia en el estado de Tlaxcala. Para ello, precisó que se entiende por ambos grupos, y contrastó el término “menor de edad” con la noción de niños, niñas y adolescentes.
 
Asimismo, comentó brevemente cómo la protección de la niñez ha evolucionado a lo largo del tiempo, destacando el marco jurídico vigente a nivel internacional, nacional y local. En ese contexto, explicó qué se entiende por interés superior del menor y sus diversas dimensiones como derecho sustantivo, principio orientador y norma de procedimiento.
Foto
Foto
De igual forma, detalló algunos derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes según la legislación nacional y local, incluyendo el derecho a la no discriminación, a la educación, a la vida, a la identidad, a los alimentos y al acceso a la salud. A su vez, habló de casos específicos como el trabajo infantil y la situación de los niños migrantes.
 
Por último, en agradecimiento a sus aportaciones, en representación del Poder Judicial del Estado, se le hizo entrega de un reconocimiento.
Foto
Foto

Panel “Ejecución de delitos cibernéticos, cometidos en contra de infantas y adolescentes"


El 27 de noviembre de 2024, el Dr. José Juan Anzures Gurría, profesor investigador en la Universidad Panamericana, campus Mixcoac, participó en el panel “Ejecución de delitos cibernéticos, cometidos en contra de infantas y adolescentes", organizado por el Poder Judicial del Estado de Tlaxcala, en el marco de los 16 Días de Activismo contra la Violencia de Género.
 
La Magistrada Marisol Barba Pérez, en representación de la Magistrada Anel Bañuelos Meneses, Presidenta del Poder Judicial del Estado, realizó la inauguración del evento.
Foto
Foto
Foto
Durante su participación, el Dr. Anzures Gurría explicó que implica la brecha digital de género. Además, señaló que el acceso al internet constituye un derecho a través del cual las mujeres pueden ejercer otros derechos, sin embargo, de acuerdo con algunos datos estadísticos que compartió con la audiencia, precisó que la navegación por esta red, también puede constituir un espacio de violencia para niñas y mujeres.
 
En ese sentido, resaltó la necesidad de que el Estado emprenda acciones que garanticen la protección de este sector de la población en las redes, así como políticas públicas encaminadas a educarlas en materia de competencias digitales y concientizarlas sobre las ventajas y los riesgos del uso del Internet; sugiriendo, la emisión de una Ley Federal de Ciberseguridad que tipifique los diversos tipos de delitos cibernéticos y que establezca una coordinación entre los distintos niveles de gobierno para su combate.
Cabe destacar que en este panel, también se contó con la intervención del Lic. Zaín Flores Cervantes, catedrático del Centro de Capacitación Integral en Materia de Seguridad, la Mtra. Blanca Burgos Ávila y la Lic. Adilene Barrientos Rodríguez, ambas integrantes de la Policía Cibernética de la Secretaría de Seguridad Ciudadana.

​Finalmente, en agradecimiento a sus aportaciones el Poder Judicial del Estado hizo entrega de un reconocimiento a cada uno de los panelistas.
Foto
Foto
En el marco de la firma del convenio de colaboración con el Poder Judicial del Estado de Tlaxcala, los días 09, 11, 12 y 13 de septiembre de 2024,  llevamos a cabo en modalidad híbrida el taller “El deber de juzgar con perspectiva de género, en el delito de trata de personas”, con las conferencias “La violencia contra las mujeres desde la antropología, sociología, economía, psicología y trabajo”, “Los nuevos criterios para determinar la reparación del daño”, “Atención y Protección a las víctimas directas e indirectas” y “Conocimiento de los Protocolos Iberoamericanos y de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en materia de perspectiva de género”, a cargo de la Mtra. Rosamaría Vélez Estrada, cofundadora de Incubadora Míticas, Mtro. Mario Uribe Olvera, abogado postulante enfocado principalmente al Derecho penal, Dr. Juan Abelardo Hernández Franco, Director de la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del Tecnológico de Monterrey, y la Mtra. María Emilia Montejano Hilton, profesora de tiempo completo en la Universidad Anáhuac en Querétaro, respectivamente.

Taller “El deber de Juzgar con perspectiva de género, en el delito de trata de personas”


Foto

Conferencia “La violencia contra las mujeres desde la antropología, sociología, economía, psicología y trabajo”.


Foto
Foto
Durante su participación, la Mtra. Vélez Estrada explicó algunos conceptos que conviene tener presentes al enfrentarse a casos en los que prevalece la violencia de género como lo son la discriminación, la diferencia entre sexo y género, los estereotipos de género y los sesgos que estos generan.
 
Así pues, desarrolló en qué consiste la violencia de género, así como sus tipos y modalidades, destacando que entre los primeros se encuentran la psicológica, física, patrimonial, económica y sexual. Para profundizar en las modalidades, acudió a supuestos prácticos en los que evidenció sus distinciones tanto a nivel familiar, institucional, laboral, política, en la comunidad e incluso digital; y compartió diversas circunstancias que pueden llegar a inhibir que las víctimas denuncien este delito, así como algunas sugerencias sobre qué hacer frente a casos de este tipo.

​En agradecimiento a su participación, la Magistrada Anel Bañuelos Meneses, en compañía de la Magistrada Mary Cruz Cortés Ornelas y la Consejera Alejandra Cósetl Flores, hizo entrega de un reconocimiento a la ponente por su destacada participación.

Conferencia virtual “Los nuevos criterios para determinar la reparación del daño”


Foto
Por su parte, el Mtro. Uribe Olvera comenzó su disertación precisando cuál es el fundamento constitucional del derecho a la reparación del daño, así como su regulación nacional e internacional.
 
Además, a la luz de lo dispuesto tanto por la Ley General de Victimas como por la Ley General de Trata de Personas, el ponente señaló que la reparación del daño debe ser integral, para lo cual desarrolló los elementos que la comprenden, es decir, la restitución, rehabilitación, compensación y satisfacción, y resaltó su aspecto material y moral y la vía idónea para exigirla.

Conferencia virtual “Atención y Protección a las víctimas directas e indirectas”


El Dr. Hernández Franco, por otro lado, compartió algunos datos estadísticos que demuestran que la trata de personas es uno de los negocios más rentables, en México.
 
En ese sentido, a través de diversos casos, ahondó en las diversas circunstancias que enfrentan las víctimas del delito de trata y señaló que estas en muchas ocasiones pueden dificultar que las y los juzgadores adviertan cuando se está ante la comisión de este delito; para ello resaltó el deber que tienen de impartir justicia con una minuciosa perspectiva de género.
Foto

Conferencia virtual “Conocimiento de los Protocolos Iberoamericanos y de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en materia de perspectiva de género”


Foto
Por último, la Mtra. Montejano Hilton desarrolló el marco jurídico internacional y nacional del delito de trata de personas, y conforme a lo dispuesto en el Programa contra la trata del Estado de Tlaxcala, resaltó algunas obligaciones de las y los operadores jurisdiccionales al respecto, como el deber de argumentar con perspectiva de género y derechos humanos.
 
También, habló de conceptos como la vulnerabilidad, género y violencia contra la mujer, y de acuerdo con lo establecido en algunos Protocolos Iberoamericanos, así como nacionales en la materia, delimitó qué implica juzgar con perspectiva de género.
Al finalizar cada conferencia virtual, el Poder Judicial del Estado de Tlaxcala hizo entrega de un reconocimiento a los ponentes y les agradeció sus valiosas aportaciones.
Foto
Foto
Foto

Renovación del convenio de colaboración entre el Tribunal Superior de Justicia del Estado de Tlaxcala y el Centro de Ética Judicial A.C.


El 09 de septiembre de 2024, llevamos a cabo la firma del convenio de colaboración entre el Poder Judicial del Estado de Tlaxcala y el Centro de Ética de Judicial A.C., el primero representado por la Magistrada Anel Bañuelos Meneses, Presidenta del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura, y la segunda por la Lic. Maley Alejandra Infante Moreno, Directora General de la asociación.
Foto
Foto
También fueron testigos de este acto las Magistradas Marisol Barba Pérez, Mary Cruz Cortés Ornelas, y el Magistrado Pedro Sánchez Ortega, todos ellos integrantes de la Sala Penal y Especializada en Administración de Justicia para Adolescentes, así como la Consejera Alejandra Cosetl Flores y el Consejero Germán Mendoza Papalotzi.
 
Leer más: https://www.facebook.com/share/p/Xjqd3t9WHDgJTHMv/

Foto

Conferencia virtual “La valoración de la prueba en casos de trata de personas”


El día 27 de febrero de 2024, el Mtro. Mario Uribe Olvera, abogado postulante enfocado principalmente al Derecho penal, impartió la conferencia en línea “La valoración de la prueba en casos de trata de personas”, que formó parte del taller “La trata de personas y su análisis desde la perspectiva de género”, organizado por el Poder Judicial del Estado de Tlaxcala.

Para iniciar su exposición, el ponente explicó detalladamente qué se entiende por prueba y medio de prueba, así como cuáles son los distintos sistemas de valoración de estas; al respecto, precisó que en nuestro país se cuenta con un sistema libre y lógico, es decir, se considera la idoneidad, suficiencia y licitud de las pruebas.
En lo que concierne al delito de trata personas, el Mtro. Uribe Olvera habló del perfil de las víctimas, ahondando en las consecuencias del trauma que estas sufren y el por qué difícilmente pueden tener la calidad de testigos, para ello comentó qué implica valorar la declaración de la víctima con perspectiva de género y cuál es la valía que tiene la prueba circunstancial en este tipo de delito.

Por último, el ponente expuso un caso para efectos de analizarlo con la audiencia.

En agradecimiento a su participación, el Poder Judicial del Estado de Tlaxcala hizo entrega de un reconocimiento al expositor.
Foto
Foto
Foto

​ Presentación libro "Razones para decidir. Ensayos como referente en la labor jurisdiccional" Primera y Segunda parte.


El 06 de octubre de 2023, en colaboración con el Tribunal Superior de Justicia del Estado de Tlaxcala, llevamos a cabo la presentación de nuestros libros "Razones para decidir. Ensayos como referente en la labor jurisdiccional", primera y segunda parte.

Para iniciar el evento la Magistrada Presidenta del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Estado de Tlaxcala, Mary Cruz Cortés Ornelas, dio un mensaje de bienvenida en el que señaló que el trabajo de las personas juzgadoras requiere de un estricto respeto a los derechos fundamentales, a fin de garantizar la plena eficacia de la impartición de justicia, resaltando para ello, la importancia de la continua formación en la materia.

Por su parte, la Lic. Maley Alejandra Infante Moreno, Directora de la asociación, recordó que estas acciones, son fruto de la renovación de convenio colaboración con el Poder Judicial del Estado, y que, en concreto, estos libros tiene la finalidad de invitar a los operadores jurisdiccionales a la reflexión y al diálogo constructivo en torno a la ética judicial y los derechos humanos.
Foto
Fotos tomadas por el TSJ del Estado de Tlaxcala
​En la presentación del libro, participaron como comentadores, la Magistrada, Fanny Margarita Amador Montes; Presidenta de la Sala Civil y Familiar, y el Magistrado, Pedro Sánchez Ortega; Presidente de la Sala Penal y Especializada en Administración de Justicia para Adolescentes; así como la Lic. Blanca Patricia Hernández Badillo abogada consultora del Centro de Ética Judicial y el Dr. Gustavo Garduño Domínguez, colaborador del mismo.

​Durante este acto, también estuvieron presentes, las Magistradas Marisol Barba Pérez y Anel Bañuelos Meneses, así como personal jurisdiccional y administrativo del Poder Judicial del Estado de Tlaxcala.

Ver presentación en línea.

Renovación de convenio de colaboración entre el Tribunal Superior de Justicia del Estado de Tlaxcala y el Centro de Ética Judicial A.C.


El 01 de septiembre de 2023, el Poder Judicial del Estado de Tlaxcala y el Centro de Ética de Judicial A.C., representados por la Magistrada Mary Cruz Cortés Ornelas, Presidenta del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Estado de Tlaxcala y la Lic. Maley Alejandra Infante Moreno, Directora General de la asociación, renovaron su convenio de colaboración.

​Durante este acto, estuvieron presentes, la Magistrada Anel Bañuelos Meneses, integrante del Comité de Ética y Conducta Judicial del Poder Judicial del Estado de Tlaxcala y el Magistrado, Pedro Sánchez Ortega. También, asistieron la Magistrada Marisol Barba Pérez y el Magistrado Enrique Acoltzi Conde, así como, la Consejera de la Judicatura, Violeta Fernández Vázquez, y la Secretaria General de Acuerdos, Rita Torres Pérez, ambas, integrantes del Comité de Ética y Conducta Judicial del Poder Judicial del Estado de Tlaxcala.

Foto
Foto

Conferencia online "De la justicia analógica a la justicia digital. Un asunto de derechos humanos"


Foto
El 30 de enero del 2023, en colaboración con el Tribunal Superior de Justicia del Estado de Tlaxcala, llevamos a cabo la conferencia “De la justicia analógica a la justicia digital. Un asunto de derechos humanos”, que impartió el Dr. Guillermo Tenorio Cueto, presidente de la Fundación Cooperación Iberoamericana de Transparencia y Acceso a la Información.
 
El ponente inició su exposición compartiendo algunos datos relevantes sobre el proceso de digitalización en nuestro país, destacando los obstáculos a los que nos enfrentamos ante dicha transición, a saber: cobertura universal, infraestructura digital, falta de habilidades digitales y pobreza digital.
​Posteriormente, al explicar los distintos momentos del impacto tecnológico durante los procesos jurisdiccionales, compartió algunos aspectos a considerar por los poderes judiciales para hacer frente a estos cambios de digitalización.
 
Finalmente habló de los avances que se han tenido en la materia, así como las ventajas de esta transición para la impartición de justicia, recordando los retos a los que se seguirá enfrentando el poder judicial y haciendo especial énfasis en la importancia de la adaptación a esta nueva realidad digital.

Conferencia virtual
​“Acoso y hostigamiento sexual, un ataque a la libertad”
​​


​El 7 de diciembre de 2022, el Tribunal Superior de Justicia del Estado de Tlaxcala y el Centro de Ética Judicial A.C., llevaron a cabo la conferencia “Acoso y hostigamiento sexual, un ataque a la libertad”, que dictó la Mtra. María Emilia Montejano Hilton, investigadora y conferencista en temas de Derechos Humanos y Bioética.

La ponente inició explicando que la libertad de las personas, en particular la libertad sexual, es el principal derecho humano que se vulnera al cometer los delitos de acoso y hostigamiento sexual.
Foto
En ese sentido, mostró los tratados internacionales de los que el Estado mexicano es parte, que por excelencia protegen a la mujer, a saber, la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer y la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer.

¿Qué distingue el acoso del hostigamiento sexual?, cuestionó la Mtra. Montejano Hilton para detallar que en la primera conducta delictiva no existe subordinación y en la segunda, sí. Al respecto, mostró cifras alarmantes sobre la situación de violencia contra la mujer y el hombre tanto a nivel federal como en el estado de Tlaxcala, haciendo especial énfasis en aquellos delitos materia de esta conferencia.
Foto
Foto
"El acoso y el hostigamiento sexual se da de hombres hacia mujeres como de mujeres hacia hombres", Mtra. Montejano Hilton
Para finalizar, el Magistrado Pedro Sánchez Ortega hizo entrega de un reconocimiento a la ponente, en agradecimiento a su participación.

Encuentro virtual “Aplicación de Tratados Internacionales en materia de Derechos Humanos” y presentación de la “Guía de Aplicación de Tratados Internacionales de Derechos Humanos para la labor jurisdiccional”
​

Picture
En colaboración con el Tribunal Superior de Justicia del Estado de Tlaxcala, el 25 de octubre de 2022 llevamos a cabo el Encuentro “Aplicación de Tratados Internacionales en materia de Derechos Humanos”, a cargo del Dr. Emilio Maus Ratz, Director de Fundación Freedom, asociación civil contra la trata y la explotación sexual.
​
Como parte de este Encuentro, el Centro de Ética Judicial presentó y explicó el contenido de la “Guía de Aplicación de Tratados Internacionales de Derechos Humanos para la labor jurisdiccional”, una herramienta que tiene por objeto facilitar la tarea de los impartidores de justicia en materia de derechos humanos.
​
El Dr. Maus Ratz inició su participación realizando un breve recorrido por los antecedentes del reconocimiento de los derechos humanos en nuestro país, e hizo referencia a sus características particulares y función.
​
Por otra parte, el ponente explicó los principios del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, para después adentrarse a las fuentes y el marco jurídico regional y universal de esta rama del Derecho, compartiendo así, los tratados internacionales más relevantes para la labor judicial en nuestro país.
Picture
Finalmente, mostró a la audiencia la forma correcta para el estudio de estos documentos, explicando, a su vez, criterios relevantes sobre su obligatoriedad y las reglas de interpretación que deben ser consideradas por las y los operadores jurisdiccionales en su aplicación.
​
Para finalizar el encuentro, la Mtra. Alma Carina Cuevas Fernández, del Instituto de Especialización Judicial de Tlaxcala, agradeció al expositor su valiosa participación y al Centro de Ética Judicial por acercar este tipo de contenidos a quienes imparten justicia en su Estado.
Picture
Picture
Picture

Taller en línea “Redacción, sintaxis y ortografía para la elaboración de resoluciones judiciales”


Picture
Los días 22, 23, 29, 30 y 31 de marzo de 2022, en colaboración con el Tribunal Superior de Justicia del Estado de Tlaxcala, llevamos a cabo el taller “Redacción, sintaxis y ortografía para la elaboración de resoluciones judiciales”, impartido por el Mtro. Gustavo Garduño Domínguez, profesor académico de la Universidad Panamericana, campus Ciudad de México.
​
Para iniciar el evento la Mtra. Alma Carina Cuevas Fernández,  Directora del Instituto de Especialización Judicial dio la bienvenida a los asistentes y al expositor.
​Durante las sesiones, el Mtro. Garduño Domínguez centró su exposición en los requisitos para la elaboración de una buena sentencia, a través de una argumentación y fundamentación consistente, sólida y pertinente. Asimismo, enfatizó en la distinción entre reglas y principios jurídicos, así como de la argumentación e interpretación, considerándolo esencial en la labor jurisdiccional.

“Las buenas sentencias pasan por el fondo y también por la forma ¿por qué? Porque facilitan la comprensión de una sentencia” afirmó el expositor para adentrarse en cuestiones prácticas de redacción, como errores comunes en la sintaxis y ortografía, uso correcto de signos de puntuación y conectores del lenguaje.
Picture
Picture
Para finalizar el evento, la Consejera Edith Alejandra Segura Payán, en compañía de la Magistrada Presidenta Mary Cruz Cortés Ornelas, hicieron entrega del reconocimiento al ponente, a quien agradecieron sus valiosas aportaciones.

Firma de Convenio de Colaboración entre el Centro de Ética Judicial y el Poder Judicial del Estado de Tlaxcala


El lunes 14 de marzo de 2022, el Poder Judicial del Estado de Tlaxcala y el Centro de Ética Judicial A.C., representados respectivamente por la Magistrada Mary Cruz Cortés Ornelas, Presidenta del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Estado, y la Mtra. María José Núñez Glennie, Presidenta del Consejo de Directores de la Asociación, llevaron a cabo, de manera virtual, la firma de un convenio de colaboración.
Picture

​​La Mtra. Núñez Glennie, agradeciendo al Tribunal su interés y disposición para la firma de este convenio, recordó la importancia de colaboraciones de esta índole, pues derivado de la gran responsabilidad que conlleva la labor judicial, es imprescindible la capacitación continua de su personal.
Picture
Picture
​​
​Por su parte, la Mgda. Presidenta Cortés Ornelas agradeció el interés de trabajar en conjunto para la promoción de los derechos humanos, reconociendo, a su vez, la importancia de la colaboración de la sociedad civil en esta tarea.
En la firma del convenio también estuvieron presentes la Lcda. Fanny Margarita Amador Montes, Magistrada de la Sala Civil-Familiar Primera Ponencia; el Mtro. Fernando Bernal Salazar, Magistrado de la Sala Civil-Familiar Segunda Ponencia; el Dr. Héctor Maldonado Bonilla, Magistrado Presidente de la Sala Civil-Familiar Tercera Ponencia; la Lcda. Marisol Barba Pérez, Magistrada Presidenta Sala Penal y Especializada en Administración de Justicia para Adolescentes Primera Ponencia; el Lcdo. Pedro Sánchez Ortega, Magistrado de la Sala Penal y Especializada en Administración de Justicia para Adolescentes Segunda Ponencia; la Mtra. Angélica Aragón, Sánchez, Jueza Segunda de Control y de Juicio Oral del Distrito Judicial de Guridi y Alcocer; y la Dra. Dora María García Espejel, el Lic. Víctor Hugo Corichi Méndez y el Lic. Rey David González González, Consejeros de la Judicatura del Estado.
Leer más: https://www.facebook.com/106959464374224/posts/510399354030231
Contacto
Reglas de uso

Avisos de Privacidad

Conozca nuestro aviso de privacidad
Conozca nuestro aviso legal y de confidencialidad
​Conozca nuestro aviso de privacidad para donantes
©COPYRIGHT 2020. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS
  • Inicio
  • Nosotros
  • Talleres y cursos
    • Aguascalientes
    • BAJA CALIFORNIA SUR
    • Chiapas
    • CHIHUAHUA
    • Estado de México
    • Guanajuato
    • Campeche
    • Guerrero
    • HIDALGO
    • Jalisco
    • Morelos
    • Nayarit
    • NUEVO LEÓN
    • OAXACA
    • Puebla
    • Querétaro
    • QUINTANA ROO >
      • TSJ Quintana Roo
      • TJA Quintana Roo
    • SAN LUIS POTOSÍ
    • Sinaloa
    • Tabasco
    • TLAXCALA
    • Yucatán
    • Zacatecas
  • Reflexiones en Minutos
  • Ensayos
  • Donar