En colaboración con el Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Quintana Roo, llevamos a cabo, los días 13, 14 y 15 de junio, el curso en línea “Razonamiento y hermenéutica jurídica”, que dictó el Dr. Juan Abelardo Hernández Franco, profesor investigador de la Escuela Judicial Electoral del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
El ponente comenzó su exposición mostrando, a través de diversos ejemplos prácticos, lo que no debe entenderse por razonamiento jurídico, es decir, reunir datos y estadísticas pues esto no es suficiente para éste, se deben considerar las circunstancias fácticas. En ese sentido, desarrolló ciertas distinciones entre el cálculo correcto y el pertinente, así como entre los conceptos determinados e indeterminados. |
Posteriormente, ante la interrogante ¿cómo opera el razonamiento jurídico? El expositor sostuvo que éste tiene que ver con la experiencia acumulada, y con base en ésta, corresponde a los operadores jurisdiccionales analizar las situaciones concretas y adecuar las normas al caso particular; por lo tanto, afirmó que “no hay una sola forma de interpretar la norma jurídica”, para luego explicar, qué es la hermenéutica jurídica y las diferencias entre la exégesis y eiségesis como teorías de la interpretación.
Por otro lado, respecto de la relación entre el razonamiento y la hermenéutica jurídica, el Dr. Hernández Franco señaló que esta última no funciona sola, actúan simultáneamente, es decir, la interpretación opera con el razonamiento legal en una circunstancia concreta. Para profundizar sobre esto, expuso las distinciones e implicaciones de probar una verdad de razón y una de hecho, y concluyó que las citadas herramientas tienen como función dar claridad en los asuntos. Para finalizar, la Dra. Lorena Tecotl Gutiérrez, Titular de la Unidad de Capacitación y Profesionalización en el Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Quintana Roo, hizo entrega de un reconocimiento al ponente por su valiosa participación, y agradeció al Centro de Ética Judicial el apoyo para la realización de este curso. |
Por otro lado, el Mtro. Zúñiga Tapia ahondó en lo que se entiende por argumentación, y las distintas teorías al respecto; resaltando la utilidad que esta tiene en la labor jurisdiccional como una herramienta en la toma y justificación de sus decisiones.
Posteriormente, el ponente distinguió entre la discrecionalidad y la arbitrariedad y concluyó puntualizando algunos aspectos respecto del criterio de ponderación o proporcionalidad como instrumento para resolver conflictos entre derechos humanos. |
El 30 de septiembre de 2022, en colaboración con el Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Quintana Roo, llevamos a cabo la conferencia en línea “Lenguaje Ciudadano y Justicia Abierta”, a cargo del Dr. Juan Abelardo Hernández Franco, profesor investigador de la Escuela Judicial Electoral del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
Para iniciar el evento la Dra. Lorena Tecotl Gutiérrez, Titular de la Unidad de Capacitación y Profesionalización del Tribunal de Justicia Administrativa del Estado, dio la bienvenida a los asistentes y agradeció al Centro de Ética Judicial por su apoyo. |
“La correcta elaboración de una sentencia busca humanizar el derecho y cumplir con la vocación judicial de impartir justicia”
|
Los días 4, 5, 8 y 9 de agosto de 2022, en colaboración con el Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Quintana Roo, llevamos a cabo el taller “Redacción, sintaxis y ortografía para la elaboración de resoluciones judiciales”, impartido por el Mtro. Gustavo Garduño Domínguez, profesor académico de la Universidad Panamericana, campus Ciudad de México.
Para iniciar el evento la Dra. Lorena Tecotl Gutiérrez, Titular de la Unidad de Capacitación y Profesionalización del Tribunal de Justicia Administrativa del Estado, dio la bienvenida a los asistentes y al expositor. |
El ponente comenzó su exposición explicando el papel que juega la argumentación jurídica, como disciplina auxiliar, en la elaboración de resoluciones judiciales, así como la diferencia entre esta y la interpretación. Asimismo, detalló los principios generales que deben ser considerados por los operadores jurisdiccionales al momento de realizar una sentencia.
Por otra parte, el expositor señaló la importancia de utilizar lenguaje ciudadano, recordando que es fundamental que su texto sea comprensible para el justiciable. En ese sentido, haciendo uso de ejercicios prácticos, el Mtro. Garduño Domínguez mostró el correcto uso de conectores y signos de puntuación, y a su vez ejemplificó algunos de los vicios del lenguaje que suelen cometerse. Para finalizar el evento, la Dra. Tecotl Gutiérrez, en representación del Tribunal, hizo entrega de un reconocimiento al ponente por valiosa participación, y agradeció al Centro de Ética Judicial el apoyo para la realización de este taller. |
Posteriormente, la Lic. Maley Infante Moreno, Directora General del Centro de Ética Judicial, presentó la “Guía de Aplicación de Tratados Internacionales de Derechos Humanos para la labor jurisdiccional”, que tiene por objeto facilitar la tarea de los impartidores de justicia en materia de derechos humanos, por lo que invitó a los asistentes a consultarla a través de la App Web.
Por su parte, el Dr. Maus Ratz inició su exposición explicando que el principal aplicador del Derecho Internacional de los Derechos Humanos es el Poder Judicial, por lo que procedió a explicar sus fuentes y el marco jurídico internacional en la materia. Posteriormente, al adentrarse en el ámbito de aplicación de esta rama del derecho, el ponente hizo especial énfasis en los tratados internaciones más relevantes que las y los impartidores de justicia deben considerar en su labor, así como los criterios para su correcta interpretación. Finalmente, en representación del Tribunal, la Dra. Tecotl Gutiérrez hizo entrega de un reconocimiento al ponente por su destacada participación. |
©COPYRIGHT 2020. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS
|