Centro de Ética Judicial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Donar
Picture

SENTENCIA CASO TZOMPAXTLE TECPILE Y OTROS vs. MÉXICO 

Foto
El 30 de enero de 2023 la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) notificó al Estado Mexicano, la sentencia del caso Tzompaxtle Tecpile y otros vs. México de fecha 7 de noviembre de 2022, en la que lo declaró responsable por violar los derechos a la libertad e integridad personal, a las garantías judiciales y a la protección judicial, previstos en la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Dada su trascendencia para nuestro sistema jurídico, es que en esta ocasión resulta pertinente recomendar su lectura.
 
Destaca de esta sentencia, el análisis realizado por ese Tribunal en torno a la convencionalidad del arraigo y la prisión preventiva, dos figuras que actualmente se encuentran previstas en la normatividad mexicana; así como, la condena que le impone a nuestro país para dejar sin efecto en su ordenamiento interno las disposiciones jurídicas relativas a la primera figura, y respecto a la segunda, adecuar las normas internas a fin de que éstas sean compatibles con la citada Convención.
 
Conozca más a fondo los argumentos en los que la Corte IDH motivó su decisión en:
​ https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_470_esp.pdf

2023, ¿AÑO PERDIDO PARA LA PRIVACIDAD?

Foto
“…el advenimiento tecnológico es imparable y por lo tanto debemos resolver los problemas que arroje el mismo en función de las nuevas maneras en las que la privacidad humana se pueda seguir defendiendo como derecho."
Con su columna “2023, ¿año perdido para la privacidad?”, el Dr. Guillermo A. Tenorio Cueto - Presidente de la Asociación Cooperación Iberoamericana de Transparencia y Acceso a la Información - nos invita a reflexionar sobre los principales retos que se presentarán, a partir de este año, en materia de protección y defensa de la privacidad y los datos personales, temas que se volverán cada vez más comunes en la labor jurisdiccional. Es por ello que, en ocasión del Día Internacional para la Protección de Datos Personales, conmemorado cada 28 de enero, recomendamos su lectura.

Columna disponible en: www.eleconomista.com.mx/opinion/2023-ano-perdido-para-la-privacidad-20230112-0064.html

DUDA RAZONABLE: HISTORIA DE DOS SECUESTROS

Foto
El 8 de diciembre de 2022 el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación amparó y ordenó la libertad inmediata de Gonzalo García Hernández, Juan Luis López García y Héctor Muñoz Muñoz, protagonistas de la mini serie documental “Duda Razonable: Historia de dos secuestros” - quienes desde 2015 se encontraban privados de su libertad en el Estado de Tabasco - misma que en esta ocasión recomendamos.
Al documentar el proceso llevado en contra de los imputados, esta serie nos invita a reflexionar sobre el sistema de impartición de justicia penal, así como todas las partes y entes involucrados, resaltando la importancia de su actuar ético para garantizar la protección de los derechos humanos.
 
Serie disponible en: www.netflix.com/us-es/title/81094883
Sentencia consultable en: www2.scjn.gob.mx/juridica/engroses/cerrados/Publico/Proyecto/AD4_2022PLProy.pdf
Foto
"Nada justifica la persistencia de la esclavitud moderna en el mundo actual. Tenemos la posibilidad y el deber de cambiar esta situación. Y no es que no sepamos lo que hay que hacer. Existe un cúmulo importante y creciente de experiencias en materia de políticas y programas para luchar contra la esclavitud moderna, que proporcionan una orientación decisiva para los esfuerzos futuros."

ESTIMACIONES MUNDIALES SOBRE LA ESCLAVITUD MODERNA:
​TRABAJO FORZOSO Y MATRIMONIO FORZOSO.
​

Considerando el compromiso internacional adquirido, a través de la meta 8.7 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, de erradicar la esclavitud moderna de niñas y niños a más tardar en 2025, y de manera universal en 2030, en esta ocasión recomendamos la lectura del resumen ejecutivo de las “Estimaciones mundiales sobre la esclavitud moderna: trabajo forzoso y matrimonio forzoso.” elaborado por la Organización Internacional del Trabajo y la organización Walk Free.

A través de alarmantes cifras, este documento tiene como principal objetivo sensibilizar y concientizar al lector sobre el incremento de esta problemática, compartiendo a su vez, algunas pautas y prioridades esenciales para lograr su erradicación. Al respecto, destacan aquellas que conciernen al poder judicial, como por ejemplo garantizar la adecuada aplicación de la ley, la reparación del daño y protección de los derechos de las personas más vulnerables.

Publicación disponible en:
www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---ipec/documents/publication/wcms_854797.pdf

ONU: LOGROS Y RETOS

Después de los desastres causados por la Segunda Guerra Mundial, el 24 de octubre de 1945 se creó formalmente la Organización de las Naciones Unidas, con el objetivo principal de mantener la paz mundial. Dos años más tarde, la Asamblea General de esta organización proclamó el “Día de las Naciones Unidas” para festejar sus logros y reforzar su anhelo de alcanzar un bien común universal.
En esta ocasión recomendamos el video “ONU: logros y retos”, en el que el Dr. Guillermo Gatt Corona, notario público y catedrático en distintas universidades, además de realizar un breve recorrido histórico sobre su origen, nos invita a reflexionar sobre los motivos de su creación, destacando su importancia para la preservación de la paz, la seguridad y la protección de los Derechos Humanos en todo el mundo. Sin duda una oportunidad para recordar que la protección de los Derechos Humanos es tarea de todos.
Picture
“En otras palabras, si en vez de robustecer el derecho universal al acceso a la información lo debilitamos, no estamos hablando de una democracia sino de una dictadura.”

CELEBREMOS EL DERECHO A SABER 

Cada 28 de septiembre se conmemora el Día Universal del Derecho de Acceso Universal a la Información. Por ello, en esta ocasión te invitamos a leer la columna “Celebremos el derecho a saber”, autoría del Dr. Guillermo A. Tenorio Cueto - Presidente de la Asociación Cooperación Iberoamericana de Transparencia y Acceso a la Información.
 
A través de este texto el autor alerta sobre la deficiente protección de este derecho en nuestro país y, a pesar de ello, incita al lector a ejercerlo pues nos recuerda que “los derechos y libertades que hemos ganado con el tiempo deben ser protegidos y garantizados por el Estado, pero vividos por el ciudadano”.

Disponible en: https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Celebremos-el-derecho-a-saber-20220929-0086.html

Picture
“Está a punto de ocurrir el cambio constitucional más profundo y radical desde que se promulgó la Constitución de 1917… Este cambio supone modificar la posición de la Constitución en el ordenamiento jurídico mexicano.”

​EL CAMBIO JURÍDICO MÁS IMPORTANTE EN 105 AÑOS

Considerando que, tanto la Suprema Corte de Justicia de la Nación como la Corte Interamericana de Derechos Humanos, se encuentran próximas a analizar la figura de la prisión preventiva oficiosa prevista en el artículo 19 constitucional, a la luz de los tratados internacionales en materia de derechos humanos de los que el Estado mexicano es parte, es que en esta ocasión resulta oportuno recomendar la lectura de la columna titulada “El cambio jurídico más importante en 105 años”, de la autoría del Dr. José María Soberanes Díez, académico-investigador de la Facultad de Derecho de la Universidad Panamericana.
 
A través de este texto, el autor evidencia las implicaciones que esta decisión tendría en la vida jurídica, ya que la Constitución deja de ser la norma suprema en nuestro país, y convierte a la dignidad humana en el centro y guía de la normativa nacional y de las decisiones judiciales.
 
Columna disponible en: www.eluniversal.com.mx/opinion/jose-maria-soberanes-diez/el-cambio-juridico-mas-importante-en-105-anos
Picture
“Estamos, entonces, ante un problema: la ética es parte de la identidad profesional del abogado, sin embargo, los abogados no siempre actúan acorde con ella.”

​¿ES LA ÉTICA JURÍDICA UN ELEMENTO DE LA IDENTIDAD PROFESIONAL DEL ABOGADO? ​LOS ESTUDIANTES OPINAN

A propósito del Día del Abogado les recomendamos la lectura del artículo “¿Es la ética jurídica un elemento de la identidad profesional del abogado? Los estudiantes opinan”, de la autoría de la Dra. Yurixhi Gallardo Martínez, profesora investigadora, especialista en ética jurídica, de la Universidad Panamericana. 
 
Apoyándose de la opinión de estudiantes que están por iniciar su carrera laboral, la autora pretende recordar el papel fundamental de la Ética jurídica como competencia profesional de la abogacía, mostrando con ello la importancia de que esta disciplina sea parte integral en su formación universitaria.
 
Artículo disponible en:
 https://dikaion.unisabana.edu.co/index.php/dikaion/article/view/8150/5283
Picture
“Sin mecanismos de ejecución y sanción, la Constitución no pasa de ser una carta de buenas intenciones y el poder público queda a merced de un eventual abuso.”

¿LOS SERVIDORES PÚBLICOS ESTÁN OBLIGADOS A OBEDECER LA CONSTITUCIÓN?

Ante la falta de efectividad de las disposiciones legislativas ¿Qué puede hacer un Tribunal Electoral para sancionar a un servidor público que ha violado la Constitución?

En esta ocasión recomendamos la lectura de la columna titulada “¿Los servidores públicos están obligados a obedecer la Constitución?”, del Dr. Felipe de la Mata Pizaña, Magistrado de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, en la que analiza esta “imperfección legislativa”, a la luz de la sentencia SUP-REP-362/2022 y acumulados, emitida recientemente por la Sala Superior del Tribunal en cuestión.

Consultar en: 
https://amp-milenio-com.cdn.ampproject.org/c/s/amp.milenio.com/opinion/felipe-de-la-mata-pizana/columna-felipe-de-la-mata-pizana/los-servidores-publicos-estan-obligados-a-obedecer-la-constitucion

OBJECIÓN DE CONCIENCIA A LA LUZ DEL AR 854/2018

Desde 1981, cada 15 de mayo se conmemora el “Día Internacional de la Objeción de Conciencia”, es por ello que en esta ocasión le recomendamos el vídeo “Objeción de conciencia a la luz del AR 854/2018”, en el que la Dra. Dora Sierra Madero, Profesora-investigadora de la Universidad Panamericana, nos comparte un caso en el que se ve involucrado este derecho humano, que resolvió la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación el 7 de agosto de 2019.
Así, la Dra. Sierra Madero nos invita a reflexionar sobre la necesidad de recurrir al test de razonabilidad o proporcionalidad al resolver asuntos en los que se busca establecer límites a los derechos humanos, como en este caso, a la objeción de conciencia.
Picture
"Es necesario entender que la libertad de prensa potencia a cualquier sistema democrático. El flujo de información, la generación de debate, el inicio de conversación pública, así como la interpretación de la racionalidad del poder, es posible cuando encontramos un marco político, jurídico y social que garantice el sano ejercicio de la misma."

LIBERTAD DE PRENSA AMENAZADA

En ocasión del Día Mundial de la Libertad de Prensa, que se conmemora cada año el 3 de mayo, les recomendamos la lectura de la columna “Libertad de prensa amenazada”, autoría del Dr. Guillermo A. Tenorio Cueto, Director de la Escuela de Gobierno y Economía de la Universidad Panamericana y Presidente de la Asociación Cooperación Iberoamericana de Transparencia y Acceso a la Información.
 
Basándose en la reciente publicación de la clasificación mundial de la libertad de prensa de la organización Reporteros sin Fronteras, el autor muestra ciertos indicadores que evidencian las condiciones complejas en las que se ejerce el periodismo en nuestro país, invitando al lector a reflexionar en torno al papel trascendental que juega la libertad de prensa en una sociedad democrática, más aún considerando las crecientes amenazas a las que debe enfrentarse.
 
Consultar en:
https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Libertad-de-prensa-amenazada-20220504-0154.htm
Picture
"Se trata de una conceptualización del derecho al libre desarrollo de la personalidad que ha abierto la caja de Pandora, al sentar un precedente a partir del cual cualquier limitación de la libertad será susceptible de vulnerar la Constitución."

FUMAR MARIHUANA, ¿DERECHO HUMANO?

¿Qué implica el derecho libre desarrollo de la personalidad?, ¿Es factible utilizarlo como parámetro para cualquier ejercicio de la autonomía?

En esta ocasión, le invitamos a leer la columna “Fumar marihuana, ¿derecho humano?”, de la autoría del Dr. Fernando Batista Jiménez, Director de la Facultad de Derecho de la Universidad Panamericana, en la que tomando como referente la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que declara la inconstitucionalidad de diversos artículos de la Ley General de Salud sobre producción y consumo de marihuana, aborda estas interrogantes, invitando al lector a reflexionar si esta actividad debe ser considerada un derecho humano amparado por el derecho al libre desarrollo de la personalidad.
​
Consultar en:
​https://www.eluniversal.com.mx/opinion/fernando-batista-jimenez/fumar-marihuana-derecho-humano
Picture

CÓDIGO DE ÉTICA JUDICIAL DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE MAGISTRADOS DE CIRCUITO Y JUECES DE DISTRITO DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN. 
"JUFED. JUZGADORAS Y JUZGADORES FEDERALES"

Celebramos la publicación del Código de Ética Judicial de la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación, “hecho sin precedentes en la historia de las organizaciones de personas juzgadoras en México”. 

Dada la trascendencia y valía de dicha aportación a la labor jurisdiccional, en esta ocasión, recomendamos su lectura, pues “[a]nte la crisis de legitimidad que padecen hoy los poderes públicos, incluyendo, por supuesto, a los poderes judiciales, la Ética Judicial se erige como una toma de conciencia, por parte de las juzgadoras y los juzgadores federales, para procurar la confianza ciudadana por medio de ese compromiso voluntario con la excelencia en la prestación del servicio”.
​

Descárgalo aquí
Picture
“Esta cultura de la cancelación, permea lenta pero radicalmente a todas las esferas sociales. Es silenciosa pero efectiva, pues aquellos que buscan dialogar o construir un debate con ideas diversas simplemente ya no participan. ¿Estaremos a tiempo de revertir este fenómeno?”

CULTURA DE CANCELACIÓN

En esta ocasión, te invitamos a leer la reflexión “Cultura de cancelación”, de la autoría del Dr. Guillermo A. Tenorio Cueto, director de la Escuela de Gobierno y Economía de la Universidad Panamericana e integrante del Sistema Nacional de Investigadores de México, que incita a cuestionarnos los alcances de dicho fenómeno así como el impacto que éste puede traer consigo, particularmente en el ejercicio del derecho humano a la libertad de expresión, el cual constituye una piedra angular en la existencia de una sociedad democrática.
 
Consultar en:
https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Cultura-de-cancelacion-20220223-0109.html
Picture

PRO PERSONA: FUNDAMENTO Y SENTIDO DE LA PRIMÍCIA JURÍDICA DE LA HUMANIDAD 

En esta ocasión, les recomendamos la lectura del artículo “Pro persona: fundamento y sentido de la primacía jurídica de la humanidad”, de la autoría del Dr. Hugo Saúl Ramírez, profesor-investigador de la Universidad Panamericana.

Con este texto, el autor pretende comprender el sentido y alcance del principio pro persona, cuestionando las razones que fundamentan su validez. Para ello, se adentra en tres teorías o aproximaciones que la desarrollan, y finalmente plantea los elementos esenciales de una concepción de justicia basada en derechos humanos, en la que el principio pro persona, en opinión del autor, revela su vocación hermenéutica.
 
Publicación disponible en:
https://revistas.ufpr.br/rinc/article/view/75450/45142

REFLEXIÓN "DÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS"

Con ocasión del “Día de los Derechos Humanos”, que se conmemora el 10 de diciembre de cada año, les recomendamos ver la reflexión que elaboramos al respecto, y en la que participan algunos de nuestros colaboradores.
​De esta manera, recordamos la importancia del cambio de paradigma a partir de la adopción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948 y la urgente necesidad de proteger y garantizar estos derechos desde las esferas más íntimas – como la familia – hasta la esfera pública, a fin de que sean una realidad para todas y todos.
Imagen

EL SIGNIFICADO DE "IGUALDAD": LA EVOLUCIÓN DE LA IGUALDAD RACIAL EN LOS ESTADOS UNIDOS

Estimada audiencia, en esta ocasión les recomendamos la lectura del artículo “El Significado de “Igualdad”: La Evolución de la Igualdad Racial en los Estados Unidos”, de la autoría de Jon L. Mills, Rector emérito de la Universidad de Florida y especialista en derecho constitucional.

A través de este texto, el autor explica que si bien en la Declaración de Independencia y en la Constitución de los Estados Unidos de Norte América se establecía el principio de igualdad, no fue sino hasta mediados del Siglo XX que, gracias a las decisiones de ciertos jueces, se puso fin a la segregación racial, haciendo efectivo el mandato de igualdad. Invitando así al lector a reflexionar sobre el poder de las sentencias y su valor en la realidad social de cualquier país, y evidenciando la importancia de la argumentación jurídica, especialmente frente a leyes y resoluciones injustas.
​
Publicación disponible en: https://scholarship.law.ufl.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1035&context=fjil
Imagen

CONTROL JURISDICCIONAL DE
CONSTITUCIONALIDAD EN MÉXICO
​

A nuestra audiencia, en esta oportunidad les invitamos a leer “Control jurisdiccional de constitucionalidad en México”, una obra de la autoría de Marcos del Rosario Rodríguez, catedrático especializado en derecho constitucional.

En tan solo 6 capítulos, el autor relata de manera cronológica cómo se fueron consolidando los controles de constitucionalidad en nuestro país, iniciando en 1836 con el Supremo Poder Conservador de las 7 leyes, hasta el Estado Constitucional de Derecho que se vive en la actualidad, haciendo especial énfasis en casos emblemáticos, tanto a nivel nacional como internacional, en los que juzgadores decidieron inaplicar una ley por considerarla contraria a su Constitución, a pesar de que ésta última no lo previese.
​
Asimismo, explica de manera clara y concisa el interés legítimo y el difuso o colectivo para acceder al juicio de amparo y su importancia en la tutela legítima de los derechos humanos. Finalmente, analiza las diferencias entre el control concentrado y el control difuso de constitucionalidad, advirtiendo que este último es una obligación ineludible de los operadores del derecho.
 
Libro disponible en: https://porrua.mx/control-jurisdiccional-de-constitucionalidad-en-mexico-9786070936883.html
Imagen

EL COMPLIANCE COMO UN INSTRUMENTO DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS Y FUNDAMENTALES​

En esta oportunidad, le invitamos a leer “El Compliance como un instrumento de protección de los derechos humanos y fundamentales”, artículo de la autoría del Mtro. Diego Torres Carranza, abogado de Enestas, S.A. de C.V. y fundador de la Fundación Creeando.
 
Mediante el escrito, el autor nos invita a reflexionar sobre el supuesto en el que las empresas pueden ser consideradas como autoridad responsable en casos de violaciones a derechos humanos, de manera que analiza la importancia de que éstas implementen un “compliance eficaz”, es decir, que su regulación interna cuente con normas que garanticen el cumplimiento tanto de las leyes aplicables como de los mecanismos idóneos para proteger los derechos humanos.
 
Artículo disponible en: https://under35.amexicom.org/el-compliance-como-un-instrumento-de-proteccion-de-los-derechos-humanos-y-fundamentales/
Imagen

CRISIS CONSTITUCIONALES. Análisis del sistema constitucional mexicano a la luz de la ingeniería constitucional

A nuestros lectores, en esta ocasión les invitamos a leer “CRISIS CONSTITUCIONALES. Análisis del sistema constitucional mexicano a la luz de la ingeniería constitucional”, de los autores Francisco Vázquez Gómez y José María Soberanes Díez, profesores-investigadores especializados en derecho constitucional y derechos humanos.

En esta obra, compuesta de tres partes, los autores advierten diversas inconsistencias en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, invitando con ello al lector a reflexionar en torno a sus posibles consecuencias. De esta manera, y para una mejor comprensión, las clasifican en diferentes problemáticas, a saber: aquellas que son exclusivamente de diseño, las que se originan por falta de contrapesos y las que pueden provocar inestabilidad constitucional. A su vez, para cada “crisis constitucional” en particular, plantean premisas para su entendimiento, así como sus componentes y una posible solución.

En lo que concierne al ámbito del poder judicial, destacan, entre otras, las crisis referentes a las dificultades de la declaratoria general de inconstitucionalidad derivada del juicio de amparo; el papel del Ejecutivo en el nombramiento de ministros de la SCJN, así como el plazo para nombrarlos y la mayoría que se requiere para expulsar normas del orden jurídico; y el estado de excepción y suspensión de derechos sin los debidos controles.

Libro disponible en:
https://porrua.mx/crisis-constitucionales-9786070936418.html
Imagen

LA DIGNIDAD HUMANA Y SU PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL EN MÉXICO​

En esta ocasión, le recomendamos la lectura de la obra “La dignidad humana y su protección constitucional en México”, de la autoría del Dr. Fernando Batista Jiménez, secretario general de la Universidad Panamericana, Campus México, en la que aborda el concepto de dignidad humana, el cual ha cobrado relevancia en estas primeras décadas del siglo XXI, particularmente en nuestro país a partir de la reforma constitucional del 2011 en materia de derechos humanos, ocasionando así un debate sobre su entendimiento y alcance.

En sus páginas, el autor se ha dado la tarea de determinar y delimitar su naturaleza y función, considerando para ello, entre otros aspectos, su condición normativa y protección en nuestra Constitución, así como las diversas interpretaciones que la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la Suprema Corte de Justicia de la Nación han realizado al respecto. 
​
Libro disponible en:
https://porrua.mx/la-dignidad-humana-y-su-proteccion-constitucional-en-mexico-9786070936920.html
Imagen
“Se cumplen diez años de la reforma constitucional de los derechos humanos. En este tiempo ha sido desarrollada mediante normas generales producidas por órganos legislativos, e igualmente a través de resoluciones judiciales que los han adjudicado, todo lo cual merece una reflexión y valoración que contribuya a la teoría fundamental mexicana.”

EL ARTÍCULO 1o CONSTITUCIONAL.
​UNA TEORÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS

Con motivo del 10º Aniversario de la reforma constitucional en materia de derechos humanos, queremos invitarle a leer el libro “El Artículo 1o. Constitucional. Una teoría de los derechos humanos”, coordinado por el Dr. Hugo Saúl Ramírez García y el Dr. José María Soberanes Díez, ambos profesores investigadores de la Universidad Panamericana, en el que diversos autores realizan un amplio estudio a una de las reformas más importantes a la Carta Magna, la cual, a su vez, ha tenido un impacto trascendental en nuestro ordenamiento jurídico.

Esta obra permitirá al lector, a través del análisis de las porciones normativas de los tres párrafos contenidas en el artículo 1º constitucional, identificar los elementos necesarios para la consolidación de una teoría constitucional de los derechos humanos, así como comprender “la nueva época en la que ha ingresado el derecho mexicano”.
 
Libro disponible en: https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/6446-el-articulo-1o-constitucional-una-teoria-de-los-derechos-humanos

Imagen
Todo servidor público, incluyendo a los integrantes del Poder Judicial de la Federación tienen entre sus obligaciones esenciales “cumplir el servicio que le sea encomendado y abstenerse de cualquier acto u omisión que cause la suspensión o deficiencia de dicho servicio o implique abuso o ejercicio indebido de un empleo, cargo o comisión”.

SOBRE EL PROCEDIMIENTO DE RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA EN EL CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL

En esta oportunidad, le recomendamos la lectura del artículo “Sobre el Procedimiento de responsabilidad administrativa en el Consejo de la Judicatura Federal”, de la autoría del Dr. Juan Abelardo Hernández Franco, profesor investigador de la Escuela Judicial Electoral del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, en el que explica de forma breve y concisa cuál es la vía por la que un juez federal debe ser investigado y sancionado. En ese sentido, analiza el procedimiento al que debe someterse a los integrantes del Poder Judicial de la Federación, en aquellos supuestos en los que se considere que ciertos hechos pueden ser constitutivos de responsabilidad administrativa.

Texto disponible en: 
​sobre_el_procedimiento_de_responsabilidad_administrativa_del_cj.pdf
Imagen
 “El ejercicio ético de los profesionales del derecho es para muchos el talón de Aquiles del sistema jurídico. La práctica profesional apegada a la ética requiere un conocimiento profundo de la técnica y de los estándares éticos de la profesión.”

​CASOS PRÁCTICOS DE ÉTICA DE PROFESIONALES
​DEL DERECHO EN MÉXICO

Estimados lectores, en esta ocasión les invitamos a leer la obra “Casos Prácticos de Ética de Profesionales del derecho en México”, de diversos autores y editado por la Dra. Yurixhi Gallardo, profesora investigadora de la Universidad Panamericana.

Esta obra aborda la importancia de la ética en el ejercicio de la profesión, presentando dilemas éticos reales, redactados por abogados con gran prestigio en diversas áreas del derecho en nuestro país, sugiriendo su análisis a través del método del caso y a la luz del Código de Ética Profesional de la Barra Mexicana Colegio de Abogados, el cual también es evaluado en sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas.  

Libro disponible en:
https://editorial.tirant.com/mex/libro/casos-practicos-de-etica-de-profesionales-del-derecho-en-mexico-yurixhi-gallardo-9788413558905?busqueda=CASOS+PR%C1CTICOS+DE+%C9TICADE+PROFESIONALES+DELDERECHO+EN+M%C9XICO&
Imagen
“La maternidad subrogada es un tema que presenta, en la actualidad, una gran complejidad. Para algunos, se trata de una práctica lícita, que debe ser admitida jurídicamente. Frente a ello, los sistemas jurídicos occidentales tradicionalmente han entendido que, frente a la libre disposición de los objetos, las personas, incluyendo el cuerpo humano, sus órganos y funciones más esenciales, no pueden ser objeto de comercio”.

APROXIMACIÓN A LA PROBLEMÁTICA ÉTICA Y JURÍDICA  DE LA MATERNIDAD SUBROGADA


A nuestros lectores, en esta ocasión les invitamos a leer Aproximación a la problemática ética y jurídica de la Maternidad Subrogada, un artículo de la autoría del Dr. José López Guzmán y la Dra. Ángela Aparisi Miralles catedráticos de la Universidad de Navarra, en el que abordan diversos aspectos éticos y jurídicos que conlleva el reconocimiento de la figura de la maternidad subrogada, un tema que sin duda alguna ha cobrado relevancia en nuestras sociedades por las implicaciones que reviste; profundizando con ello en cuestiones como las relacionadas con la madre gestante, el respeto a la dignidad del hijo, entre otras.

Publicación disponible en:
​ http://aebioetica.org/revistas/2012/23/78/253.pdf
Imagen
El presente trabajo aborda "interrogantes especialmente interesantes y acuciantes en momentos como el presente, donde el Estado de derecho se ha apagado en Occidente para dar paso al Estado constitucional de derecho, lo cual ha supuesto, entre otras cosas, un nuevo papel para los derechos humanos y, con éste, el surgimiento de la necesidad de reformular nuestra explicación y comprensión del fenómeno jurídico”.

RAZÓN JURÍDICA Y RAZÓN MORAL. ESTUDIO SOBRE LA VALORACIÓN ÉTICA EN EL DERECHO


En esta ocasión le invitamos a leer Razón jurídica y Razón moral. Estudio sobre la valoración ética en el Derecho, una obra conformada por diversos escritos de los autores Juan Cianciardo, Juan Bautista Etcheverry, Pilar Zambrano, Carlos I. Massini Correas y Joaquín García Huidobro, los cuales tienen por objeto ahondar en lo que el filósofo del derecho Carlos I. Massini denomina como la tesis de la “paradoja de la irrelevancia moral del Derecho”, y en los que, bajo la óptica de estos autores, se muestra la inconsistencia del planteamiento de que “la existencia del derecho se vuelve irrelevante o incapaz de hacer una diferencia práctica si su obligatoriedad depende de que su contenido sea conforme a la moral”.
​
Libro disponible en:
https://porrua.mx/catalog/product/view/id/627694/s/razon-juridica-y-razon-moral-estudio-sobre-la-valoracion-9786070908033/
Imagen
“Toda limitación de un derecho fundamental debe estar justificada y además respetar su contenido esencial o, dicho de otro modo, aun cuando una disposición limitadora cuente a su favor con buenas razones, resultará ilegítima si llega a dañar el contenido mínimo o esencial de un derecho"

LA LIMITACIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y LA NORMA DE CLAUSURA DEL SISTEMA DE LIBERTADES


En esta ocasión queremos invitarle a leer La limitación de los derechos fundamentales y la norma de clausura del sistema de libertades, de la autoría de Luis Prieto Sanchís, catedrático en Derecho Constitucional de la Universidad de Castilla-La Mancha, España.

En el que el autor parte de la interrogante consistente en si los derechos fundamentales pueden limitarse. Al respecto, sostiene que, si bien ningún derecho es ilimitado, en el caso de los derechos fundamentales su límite estará recogido en la propia Constitución (límites internos) o en función de la norma que los regule (límites externos o añadidos).

Aun y cuando su edición es del año 2000 la actualidad de su contenido permite adentrarnos en temas relevantes, tales como las condiciones que deben cumplir los límites a los derechos fundamentales a fin de que puedan ser calificados como legítimos, y en lo que el autor denomina como la norma de clausura en el sistema de libertades.

Publicación disponible en: https://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/1395
Imagen
Ética Judicial, Derechos Humanos, Derecho, Ley del más fuerte
“En la actualidad, los derechos humanos suelen abordarse desde la perspectiva de su titular, con el olvido casi por completo de los demás individuos y de la sociedad en su conjunto”.

LOS DERECHOS HUMANOS Y LA LEY DEL MÁS FUERTE


En conmemoración del 72° Aniversario de la adopción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos por la Asamblea General de las Naciones Unidas los invitamos a leer la reflexión Los Derechos Humanos y la Ley del más fuerte, de la autoría del Dr. Fernando Batista Jiménez, Secretario General de la Universidad Panamericana, Campus México.

Consultar en: https://www.eluniversal.com.mx/opinion/fernando-batista-jimenez/los-derechos-humanos-y-la-ley-del-mas-fuerte
Ética Judicial, Derechos Humanos, Derecho, Conflictos entre Derechos
“La persona humana, como fundamento a partir del cual se desprenden los derechos humanos, es una realidad unitaria y coherente cuya plena realización rechaza cualquier tipo de contradicción interna. Es decir, si los derechos del hombre son desprendimientos o manifestaciones de una realidad unitaria y coherente como lo es su naturaleza humana, entonces no puede haber manera de que los derechos puedan ser contradictorios entre sí, al punto que puedan entrar en conflicto.”

¿EXISTEN LOS LLAMADOS CONFLICTOS
​ENTRE DERECHOS FUNDAMENTALES?


Estimados lectores, en esta ocasión los invitamos a leer ¿Existen los llamados conflictos entre Derechos Fundamentales?, de la autoría del Dr. Luis Fernando Castillo Córdova, profesor de Derecho Constitucional y de Protección Jurídica de Derechos Humanos en la Facultad de Derecho de la Universidad de Piura, Lima

En esta obra, el autor abordará la interrogante concerniente a si existen los llamados “conflictos” entre derechos fundamentales, para ello, en un primer momento realiza un análisis de la concepción conflictivista de los derechos fundamentales, a fin de evidenciar sus deficiencias tanto en sus postulados como en los mecanismos de solución que se han propuesto. Posteriormente, propone los elementos principales de una nueva teoría de los derechos fundamentales, en la que muestra que los llamados conflictos entre derechos fundamentales sólo pueden ser aparentes, esto es, no pueden existir realmente.

Consultar en: https://www.redalyc.org/pdf/885/88501204.pdf
Ética Judicial, Derechos Humanos, Derecho, Pandemia, Mujeres, Niños, Vulnerabilidad

REFLEXIONES SOBRE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD
EN MUJERES Y NIÑOS EN CONTEXTO DE PANDEMIA:
MECANISMOS ADMINISTRATIVOS Y JUDICIALES PARA SU PROTECCIÓN


En esta ocasión recomendamos la lectura del artículo Reflexiones sobre la Situación de Vulnerabilidad en Mujeres y Niños en contexto de Pandemia: Mecanismos Administrativos y Judiciales para su Protección, de la autoría de Heydi Román Palacios, profesora y asistente de dirección del Departamento de Práctica y Asistencia Legal de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Chile, contenido a partir de la página 30 en la publicación Familia y Vulnerabilidad en Tiempos de Crisis del Centro UC de la Familia, Centro de Investigación Académica de dicha Universidad, en el que muestra cómo Chile, observando las experiencias de otros países, ha implementado medidas administrativas y judiciales en protección de estos grupos. Asimismo, explica cuáles son los principales retos a los que se enfrentan los poderes judiciales a fin de permitir y facilitar el acceso a la justicia.

Publicación disponible en:
https://issuu.com/centroucfamilia-uc/issuu.com/centroucfamilia-uc/docs/documento_de_extensi_n_n_1.docs/documento_de_extensi_n_n_1.​
Ética Judicial, Derechos Humanos, Derecho, Acciones de Inconstitucionalidad

ACCIONES DE INCONSTITUCIONALIDAD EN MATERIA ELECTORAL


En esta oportunidad, queremos invitarlos a leer Acciones de inconstitucionalidad en materia electoral, de los autores Fernando Agíss Bitar, Karolina M. Gilas y Guillermo A. Tenorio Cueto, bajo la editorial del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
 
La obra analiza el marco de actuación judicial en materia electoral que deberá tenerse en cuenta para las próximas elecciones, en las que tendrán que consolidarse condiciones que impriman certeza, legalidad y transparencia al gasto, la coincidencia de posturas en el sistema bicéfalo de control de constitucionalidad que recae en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), así como la ejecución de una comunicación virtual responsable por parte de los candidatos que hagan uso de la tecnología y las redes sociales para dirigirse a los votantes.
 
Así, en el primer capítulo titulado Financiamiento y fiscalización de partidos. Postulados constitucionales y sus impactos se revisa el posicionamiento de las autoridades jurisdiccionales al resolver u opinar acerca de las acciones de inconstitucionalidad que se plantean por los partidos políticos en términos del artículo 105 constitucional, en torno al financiamiento público de los partidos y candidatos, como de la fiscalización de los recursos durante campañas electorales.
 
El segundo capítulo Criterios judiciales relacionados con los sistemas electorales de los congresos mexicanos, expone el control de constitucionalidad que realizan tanto el TEPJF y la SCJN en las acciones de inconstitucionalidad en materia electoral, que revisan aspectos relativos a la configuración de los sistemas electorales en las entidades federativas, la proporción de escaños, los umbrales mínimos para acceder a escaños, las reglas de conformación de listas de candidatos o la cláusula de gobernabilidad. Por ello, resulta interesante el análisis de las posturas de ambos órganos sobre estos temas recurrentes y si existe impacto o vinculación de las opiniones de la Sala Superior del TEPJF en los criterios de la SCJN.
 
Por último, en el tercer capítulo Libertad de expresión en acciones de inconstitucionalidad acerca de asuntos electorales, mediante la revisión de casos prácticos, se estudian los nuevos estándares incorporados por el TEPJF y la SCJN para resolver acciones de inconstitucionalidad en materia de libertad de expresión, que exponen problemáticas relativas a la censura previa, responsabilidades derivadas de las encuestas, expresiones denigrantes y spots propagandísticos.
 
Publicación disponible en:
https://www.te.gob.mx/publicaciones/sites/default/files//archivos_libros/Acciones%20de%20Inconstitucionalidad.pdf
Ética Judicial, Derechos Humanos, Derecho, Tokyo Trial, Juicios de Tokio

TOKYO TRIAL


En esta ocasión, queremos recomendar la propuesta en serie televisiva titulada Tokyo Trial, en su traducción al español “Los Juicios de Tokyo”, que en cuatro episodios aborda el juicio internacional iniciado en 1946 tras la Segunda Guerra Mundial, que condenó a los artífices de la agresión militar japonesa en el Sudeste de Asia y el Pacífico.
 
El Tribunal Penal Militar Internacional para el Lejano Oriente, constituido en paralelo con los Juicios de Núremberg, se constituyó el 3 de agosto de 1946 en Tokio y fue disuelto el 12 de noviembre de 1948. Éstos juicios representan uno de los momentos clave de la historia del siglo xx, en los que los principios de legalidad y justicia se pusieron a prueba.
 
Leer más
  • Serie disponible en: https://www.netflix.com/mx/title/80091880
  • Artículos relacionados: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/juicios-tokio-nuremberg-japones_14889
Ética Judicial, Derechos Humanos, Derecho, Ética Pública
“…la visión ética de lo público no estará basada en una visión egoísta del hombre consignada en un conjunto de deberes y normas que terminan imponiéndosele al sujeto, sino en una consideración pública de la vida buena basada en ese conjunto de hábitos positivos que el individuo termina aceptando por convicción, antes que por imposición”.

ÉTICA PÚBLICA.
​UNA VISIÓN DE LAS VIRTUDES PÚBLICAS


En esta oportunidad, los invitamos a leer Ética pública. Una visión de las virtudes públicas, del Dr. Javier Saldaña Serrano, Investigador del  Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, quien, a través de este ensayo, reflexiona sobre el origen del concepto de “ética pública” y sus implicaciones en el espacio público de las sociedades modernas.  Para ello, abordará la importancia del ejercicio constante de las virtudes públicas, las cuales pueden considerarse como el contenido esencial de la ética de la vida pública.

Consultar en:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/12/5627/14.pdf
Ética Judicial, Derechos Humanos, Derecho, Omisiones Legislativas

OMISIONES LEGISLATIVAS


En esta ocasión les invitamos a conocer más sobre las omisiones legislativas y sus implicaciones, así como la vía idónea para su combate.

Consultar en:
​​https://youtu.be/IYdYt5DbHkU
Ética Judicial, Derechos Humanos, Derecho, Dignidad

DIGNIDAD HUMANA, DERECHOS HUMANOS Y DERECHO A LA VIDA.
ENSAYOS SOBRE LA CONTEMPORÁNEA ÉTICA DEL DERECHO


Estimados lectores, en esta ocasión los invitamos a leer Dignidad humana, derechos humanos y derecho a la vida. Ensayos sobre la contemporánea ética del derecho, del Dr. Carlos I. Massini-Correas, investigador principal del Consejo Nacional de Investigaciones de Argentina.
 
En esta obra, el autor aborda en su parte introductoria la vinculación entre el derecho y la moral. Posteriormente, divide su análisis en dos secciones, en la primera de ellas profundiza en el tópico concerniente al fundamento de los derechos, “uno de los temas que más polémica ha causado en el ámbito de los derechos humanos…”.  En la segunda parte, Massini plantea el tema relacionado al derecho a la vida, para ello explica su lugar dentro de una concepción sistemática de los derechos humanos, y si éste reviste un carácter absoluto o inexcepcionable, o bien se trata de un derecho relativo.
 
Consultar  en:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/12/5642/15.pdf?fbclid=IwAR15APA1QNfXqB6OOPXCgJb08UhgaaZhzTl65BE8tvFGz06x8ssJaye_Dek
Ética Judicial, Derechos Humanos, Derecho, Absolutismo Constitucional

¿ABSOLUTISMO CONSTITUCIONAL?


En esta oportunidad, queremos hacer un homenaje a quien fue Ministro de la SCJN y miembro de nuestro Consejo Consultivo Don Sergio Salvador Aguirre Anguiano (1943-2020), con una de sus últimas publicaciones titulada ¿Absolutismo constitucional?, la que analiza la reforma al artículo 127 constitucional y la importancia de velar por la independencia y autonomía del Poder Judicial.
 
Aún y cuando su legado más valioso escrito lo encontramos en sus sentencias, el lector encontrará un estudio puntual de la iniciativa y reforma del precepto constitucional, con especial énfasis a los criterios y parámetros que deben seguirse para establecer las remuneraciones de los servidores públicos, incluyendo a los del Poder Judicial; de los cuales destaca la vital correlación que debe observarse del artículo 94 constitucional, “… precepto, en su porción destacada, que constituye lo que se ha llamado garantía de irreductibilidad de la remuneración y es, junto con la inamovilidad y la inmunidad relativa, pues es parte del trípode en que se sostiene la independencia judicial” y el análisis a ciertos derechos que derivan para el juzgador a raíz de esta garantía.
 
De igual forma, mediante el tratamiento doctrinal que ofrece el autor para justificar la remuneración de los operadores jurisdiccionales, se aprecia además de un análisis histórico de nuestro constitucionalismo, la práctica que se ha tenido en Estados Unidos de América, para disponer de los medios suficientes que permitan formar jueces altamente especializados y ofrecer una carrera judicial atractiva a hombres instruidos, para que opten por el servicio público, por lo que reitera la importancia de no perder de vista que la “… irreductibilidad de las remuneraciones de los funcionarios judiciales, no es un privilegio sino una condición esencial para el ejercicio libre, independiente e imparcial de la función jurisdiccional.”
 
Disponible en: https://reflexionesjuridicas.files.wordpress.com/2019/01/absolutismo-constitucional.pdf
Ética Judicial, Derechos Humanos, Derecho, Medidas Cautelares

MEDIDAS CAUTELARES EN MATERIA TRIBUTARIA.
EL CASO DE SAN LUIS POTOSÍ


En esta oportunidad queremos recomendarles la reflexión que el Mtro. Raúl Bolaños Vital, Director del programa de Maestría en Derecho Fiscal y Secretario Académico del Posgrado en Derecho de la Universidad Panamericana, realizó en colaboración con este Centro de Ética Judicial, A.C. para hablar sobre las Medidas Cautelares en materia tributaria. El caso San Luis Potosí.
 
Mediante la propuesta visual y a manera de diálogo con nuestros lectores, el expositor busca plantear y resolver las siguientes interrogantes: ¿La condonación de impuestos es un derecho humano del contribuyente? y ¿Cómo opera el caso fortuito o fuerza mayor en materia tributaria?
 
Para ello, expone el mediático caso relacionado con el juicio de amparo que una empresa particular interpuso el pasado mes de abril de 2020, ante el Juzgado Tercero de Distrito en el Estado de San Luis Potosí, en contra del pago de impuestos contemplados en el artículo 39, fracción I del Código Fiscal de la Federación, y por el cual fue solicitada y otorgada la suspensión de plano para efecto de que el Presidente de la República se pronunciara sobre la condonación o prórroga del pago de dichas obligaciones fiscales, a causa de la emergencia sanitaria decretada por el Gobierno Federal.
 
Ante la impugnación de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), a través de la Procuraduría Fiscal de la Federación, el Primer Tribunal Colegiado en Materias Civil y Administrativa en San Luis Potosí revocó y dejó sin efectos la suspensión de plano que había concedido el Juez de Distrito señalado.
 
Resultará interesante el análisis sobre las consecuencias jurídicas que en materia tributaria observa el Mtro. Bolaños al presente caso, mismas que deben ser tomados en cuenta tanto por los contribuyentes como autoridades jurisdiccionales cuando se presentan casos fortuitos o fuerza mayor como la presente emergencia sanitaria.
 
Comunicado de Prensa:
https://www.gob.mx/shcp/prensa/comunicado-no-037-shcp-a-traves-de-pff-obtiene-fallo-favorable-en-juicio-sobre-contribuciones-federales-derivado-de-emergencia-sanitaria
Ética Judicial, Derechos Humanos, Derecho, Capacitación Judicial

CINCO TEMAS INDISPENSABLES EN LA CAPACITACIÓN JUDICIAL


En esta ocasión, les recomendamos ver Cinco Temas Indispensables en la Capacitación Judicial, a cargo del Dr. Rodolfo Luis Vigo, Director del Departamento “Derecho Judicial” de la Universidad Austral de Buenos Aires, en la Maestría en Magistratura y Derecho Judicial de dicha institución.
 
El Dr. Vigo explica que el Estado de Derecho Constitucional configura una nueva agenda para el jurista, de la que destacan y se reconocen 5 elementos esenciales, a saber: el concepto del derecho, los principios jurídicos, la argumentación jurídica, la premisa fáctica y la ética judicial, exponiendo para ello la relevancia de cada elemento en el ejercicio de la labor jurisdiccional.
 
Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=CQ8RdQM8g5Q
Ética Judicial, Derechos Humanos, Derecho, Solución de Controversias

LA SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS EN MATERIAL LABORAL EN
​EL TRATADO ENTRE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, LOS
ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA Y CANADÁ (T-MEC/USMCA)


En esta oportunidad, queremos recomendarles La solución de controversias en materia laboral en el Tratado entre los Estados Unidos Mexicanos, los Estados Unidos de América y Canadá (T-MEC/USMCA), del Dr. Óscar Cruz Barney, publicado en colaboración con el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM dentro de la edición número 18 de la Serie “Opiniones Técnicas sobre Temas de Relevancia Nacional”.
 
El denominado “T-MEC”, ratificado en el Senado de la República de México el pasado 19 de junio de 2019, pero aprobado en Estados Unidos y Canadá el 16 de enero y 13 de marzo del 2020, respectivamente, ha establecido diversos capítulos en materia laboral que han merecido un valioso análisis del autor en la presente obra.
 
En ella se ofrece un preámbulo que pone en contexto al lector sobre los contrastes que en la materia se establecían por el anterior Tratado de Libre Comercio de América del Norte de 1994 (TLCAN) y el “nuevo acuerdo de alto estándar del siglo XXI para apoyar el comercio mutuamente benéfico que conduzca a mercados más libres y justos, y al crecimiento económico sólido en la región”.
 
Posteriormente, se entra al estudio específico de los capítulos 23, 31, Anexo 31-A, Anexo 31-B y Protocolos Modificatorios del T-MEC, en la que se revisan los nuevos procedimientos de solución de controversias entre Partes, las consultas que en materia laboral pueden emitirse, los mecanismos laborales adicionales de Respuesta Rápida en Instalaciones Específicas que establecieron propiamente México-Estados Unidos y México-Canadá, como el Comité Laboral Interagencial que Estados Unidos implementó para el monitoreo y cumplimiento en materia laboral en México; y finalmente, las modificaciones acordadas por el negociador único de México, que entrarán en vigor junto con el T-MEC, respecto de los capítulos de medio ambiente, reglas de origen, propiedad intelectual y laboral.
 
Resultará interesante para el lector la distinción y claridad que se ofrece para comprender los requisitos, tiempos, perfiles, procedimientos, medidas de reparación, métodos alternos de solución, novedades electrónicas y reglas que deberán cumplirse por los panelistas contendientes al momento de reclamar el incumplimiento al tratado o de los acuerdos comerciales internacionales que resulten del mismo, así como las conclusiones personales del autor en consideración al nuevo tratado.
 
Publicación disponible en: https://www.juridicas.unam.mx/publicaciones/detalle-publicacion/155
Ética Judicial, Derechos Humanos, Derecho, Poder Judicial del Estado de Méxixo
​“… seguiremos trabajando para que la impartición de justicia no se detenga, es un compromiso que va más allá del mandato legal e institucional, es nuestra responsabilidad con los mexiquenses”. Palabras del Dr. Ricardo Alfredo Sodi Cuellar, Magistrado Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México.

PLAN DE REACTIVACIÓN GRADUAL DE LOS SERVICIOS DE IMPARTICIÓN DE JUSTICIA A TRAVÉS DE LA JUSTICIA, EN EL ESTADO DE MÉXICO


En esta ocasión, les recomendamos el video que comparte el Poder Judicial del Estado de México a través de su página, mediante el cual se da a conocer el plan de reactivación gradual de los servicios de impartición de justicia a través de la tecnología y por el cual se fortalece el ejercicio del Tribunal Electrónico.
 
Este plan comprende entre otras medidas, la facultad de iniciar demandas, consultar expedientes o causas penales e inclusive concluir el proceso de manera virtual, a través del uso de la Firma Electrónica Judicial “FeJEM”; de igual forma, anuncia un Protocolo para la Atención de Audiencias de Personas Privadas de su Libertad con diagnóstico de COVID-19 y se determinan audiencias virtuales en todas las materias, incluyendo las sesiones del Centro Estatal de Mediación, Conciliación y de Justicia Restaurativa, como el de las visitas familiares supervisadas programadas en los Cecofam; por último, ofrece un sistema de capacitación virtual que facilite el uso de esta plataforma digital, a toda la comunidad jurídica y usuarios de la misma.
 
Video disponible: https://anteelcoronavirus.yoporlajusticia.gob.mx/
Ética Judicial, Derechos Humanos, Derecho, Razonamiento Jurídico

LA MENTE JURÍDICA. EL RAZONAMIENTO JURÍDICO
Y SUS FORMAS DE EXPRESIÓN ARGUMENTATIVA


​“El razonar jurídico inicia a partir de conjeturas que la propia mente de los juristas plantea a modo de hipótesis, con la sola garantía de la experiencia acumulada a lo largo de los años de vida profesional, académica y experiencia… A este bagaje acudimos cuando nos enfrentamos a un problema jurídico”.
 
Los invitamos a leer La mente jurídica. El razonamiento jurídico y sus formas de expresión argumentativa, del Dr. Juan Abelardo Hernández Franco, miembro del Sistema Nacional de Investigadores y actualmente, Secretario Técnico de Formación en el Instituto de la Judicatura Federal.
 
En un primer apartado, se abordan de manera cronológica los diversos estudios psicológicos y filosóficos que investigan el funcionamiento de la mente humana, así como los procesos que ésta lleva a cabo para resolver un problema. Lo anterior, da pauta al autor para cuestionar en los siguientes capítulos sobre el proceso de razonamiento de una mente jurídica o experto en el campo del derecho, a fin de comprender el modo y conformación de la narrativa que sientan las bases de sus argumentos.
 
Así, ante la indagación sobre la naturaleza del pensamiento jurídico y lenguaje conceptual que emplea un jurista para resolver conflictos, esta obra ofrece un diagnóstico de las diversas formas de racionalidad jurídica con las que los operadores del derecho trabajan. Lo cual resulta relevante toda vez que dicho diagnóstico permite estructurar programas de desarrollo de competencias y habilidades jurídicas, con mira a la justicia y no solamente a resolver un conflicto conforme a la ley.
 
Leer más
  • Sobre el autor:
​           https://w3.cjf.gob.mx/sevie_page/Fichas/FichasAdministrativos/203962.html
  • Libro disponible en: https://www.elsotano.com/libro/mente-juridica-la_10434571
  • Entrevista sobre la obra: https://www.youtube.com/watch?v=jHoTe5RM6WE&feature=youtu.be
Ética Judicial, Derechos Humanos, Derecho, Libertad de Expresión, Elecciones

LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN LOS NOTICIARIOS.
​LOS RETOS EN TIEMPOS ELECTORALES


En esta oportunidad, le invitamos a leer La libertad de expresión en los noticiarios. Los retos en tiempos electorales, del Dr. Guillermo Antonio Tenorio Cueto, miembro del Sistema Nacional de Investigadores, y que se publica bajo la edición del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
 
En ella se plantean diversos tópicos de los alcances de la libertad de expresión de los distintos medios de comunicación actuales, al momento de difundir información en el espacio público en un sistema democrático contemporáneo.
 
Mediante el análisis de la sentencia SUP-RAP-593/2017, por la que se resolvió la impugnación del Acuerdo del Consejo General del INE, que autorizaba los lineamientos generales que se recomendaban a noticiarios para difundir información del proceso electoral 2017-2018, encontrará una crítica positiva y documentada de los criterios de interpretación utilizados por la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, en torno a “los conceptos clave que estructuran la libertad de expresión como pilar de la democracia contemporánea.”
 
Leer más
  • Presentación del libro: https://www.youtube.com/watch?v=szhkgzxPvmY
  • Publicación disponible en: https://www.te.gob.mx/publicaciones/contenidos/1666
Ética Judicial, Derechos Humanos, Derecho, Prudencia, Juez

LA PRUDENCIA. CUALIDAD ESENCIAL PARA EL BUEN JUEZ


En esta oportunidad recomendamos la publicación La prudencia. Cualidad esencial para el buen juez, del Dr. Leonel Castillo González, quien actualmente funge como Magistrado en el Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito Judicial; cabe destacar que esta obra se presenta por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, a raíz de una ponencia ofrecida por el autor durante el Seminario internacional sobre función judicial: ética y justicia abierta, en mayo de 2018 en Durango, Durango.
 
Comienza por un primer acercamiento con la virtud de la prudencia, en el que analiza las distintas pero coincidentes definiciones de autores de distintas épocas, en relación a esta virtud, y en el campo de actuación del juzgador, la importancia de su ejercicio para alcanzar excelencia en la impartición de justicia, ya que “al colocarla en acción, como enlace necesario entre ciencia y conciencia, se determina racionalmente la conducta exigida para cada caso.”
 
Resultará de interés para nuestros lectores, que en su desarrollo, comparte anécdotas de su experiencia judicial, a fin de que sirvan de referencia o que puede tener presentes un buen juez en la toma de decisiones.
 
Leer más
  • Sobre el autor: https://www.te.gob.mx/publicaciones/cvautores/1522
  • Lectura disponible en: https://www.te.gob.mx/publicaciones/contenidos/1523
Ética Judicial, Derechos Humanos, Derecho, Intelegibilidad

LA INTELIGIBILIDAD DEL DERECHO


“El análisis de los rasgos más característicos del Estado constitucional de Derecho por el que nos toca en suerte transitar permite concluir que en él es evidente la conexión entre Derecho, Moral y Política. (…) Sin embargo … ¿cuánta Moral es admisible en el Derecho? y ¿qué Moral se relaciona con él, entre las múltiples concepciones acerca de lo bueno que existen?”
 
A nuestros distinguidos lectores, esta ocasión nos permitimos recomendar la lectura de La inteligibilidad del Derecho, un libro a cargo de los autores Pilar Zambrano y Juan Cianciardo, quienes en cuatro capítulos analizan el rasgo central del actual Estado constitucional respecto a su conexión discursiva entre Derecho, Moral y Política, a fin de justificar el reconocimiento de derechos humanos en las Constituciones, como derechos fundamentales o constitucionales.
 
En su primer capítulo Los a priori de la cultura de derechos, se analiza el lenguaje de los textos jurídicos en los que se reconocen derechos humanos, así como de la “fuerza difusa y vinculante” de los principios constitucionales y convencionales como la exigencia de razonabilidad y proporcionalidad, en la creación y aplicación del Derecho.
 
En el segundo capítulo titulado ¿Para qué un Derecho que remite a la Moral? se aborda el postulado del pensamiento de Carlos Nino relacionado con la obligatoriedad de la norma jurídica y si esta recurre a principios morales para determinar su misma obligatoriedad; en el que se plantea cómo la relevancia del Gobierno y del Derecho busca situarse a primera vista ante el presupuesto de un “hombre moral”, y expone los problemas que se derivan de “desconectar al Derecho de la Moral”.
 
En el tercer capítulo El Derecho como razón excluyente para la acción. Una aproximación desde la teoría iusnaturalista del Derecho de John Finnis se analiza la teoría finnista que justifica la autoridad moral del Derecho y cómo éste debe pretender ser una continuación del razonamiento práctico. Asimismo, resulta interesante el cuestionamiento de los autores al planteamiento, pues identifican algunas debilidades descriptivas e inconsistencias que deben ajustarse para que la función del Derecho no solo coordine el obrar social, sino que se coordine con justicia.
 
En el último capítulo, La relevancia del Derecho y su conexión interpretativa con la moral y la política, se plantean los elementos para una teoría de la inteligibilidad del Derecho en donde la deliberación acerca del mejor modo de realizar los fines de esta materia dependerán del juicio de individuación y su conexión con los bienes y valores sociales sobre los que se impactan los tipos de acción imperados por el discurso jurídico, es decir, de la relación entre las acciones imperadas por el Derecho y las acciones singulares de reparación impuestas en la sentencia judicial y sus fines.
 
Disponible en: https://www.marcialpons.es/libros/la-inteligibilidad-del-derecho/9789871775477/
Ética Judicial, Derechos Humanos, Derecho, Tráfico de Drogas, Estatuto de Roma

EL TRÁFICO DE DROGAS COMO DELITO INTERNACIONAL
​CONFORME AL ESTATUTO DE ROMA: EL CASO MEXICANO


En esta oportunidad, queremos recomendar la lectura del artículo El tráfico de drogas como delito internacional conforme al Estatuto de Roma: el caso mexicano, del Dr. Antonio Olguín Torres, Notario Público y Profesor Investigador de Tiempo Completo Asociado “C” en el Departamento de Derecho, Política y Gobierno de la Universidad de Guanajuato.
 
Esta investigación, publicada en la Revista de Derecho y Ciencias Jurídicas. Misión Jurídica tiene por objeto analizar la hipótesis de “...considerar al delito de tráfico de drogas, además de nacional, como un delito internacional, tipificado dentro de los delitos de lesa humanidad y, con ello, posibilitar a la Corte Penal Internacional para que pueda tener competencia para perseguir y sancionar aquellas conductas criminales graves que atenten en contra de la seguridad internacional”.
 
Como podrá apreciar, el autor invita al lector a preguntarse cuándo el delito de tráfico de drogas sobrepasa el ámbito interno de los estados, como sucede en el caso mexicano ante sus vecinos del norte y del sur. Así, desarrolla un análisis metodológico que plantea considerar dicha conducta como un crimen de “lesa humanidad”, a la luz del Estatuto de Roma, estudios doctrinales y otros tratados internacionales.
 
De igual forma, destaca la importancia que otorga al Derecho Internacional Penal para identificar el tratamiento de nuevos tipos penales como el del tráfico de drogas, y así otorgar una respuesta punitiva por parte de los estados; al final, resulta interesante su propuesta para determinar aquellos requisitos de competencia a la Corte Penal Internacional.
  
Lectura disponible en: 
​​https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/mjuridica/article/view/1043/1438
Ética Judicial, Derechos Humanos, Derecho, T-MEX, USMCA, Solución de Controversias

 EL T-MEX/USMCA: SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS,
REMEDIOS COMERCIALES E INVERSIONES


Con motivo de la firma del tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), ratificado por el Senado mexicano, les recomendamos la lectura del artículo El T-MEC/USMCA: solución de controversias, remedios comerciales e inversiones, de los autores Oscar Cruz Barney y Carlos H. Reyes Díaz,  que incluye el análisis del “reemplazo” del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) por el “nuevo acuerdo de alto estándar del siglo XXI para apoyar el comercio mutuamente benéfico que conduzca a mercados más libres y justos, y al crecimiento económico sólido en la región”, que hoy conocemos como T-MEC.
 
Destaca el estudio al capítulo 31 del T-MEC, -el cual quedó intacto desde que se escribió el artículo- que comprende la Sección A. Solución de Controversias y la Sección B de Procedimientos internos y solución de controversias comerciales privadas, en los cuales se aborda el mecanismo de solución de los conflictos que se reclamen del T-MEC u otro acuerdo comercial internacional relacionado, las reglas para su procedimiento, su novedoso trámite electrónico, los medios alternativos de solución de controversia comercial, la expectativa de casos a recibir con base a los presentados con el TLCAN, cuando en protección de los inversionistas deben agotarse las instancias nacionales y el plazo para iniciar una controversia, entre otras consideraciones.
 
Lectura disponible en: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/11/5499/8.pdf
Ética Judicial, Derechos Humanos, Derecho, Alienación Parental

ALIENACIÓN PARENTAL.
​ENSAYO SOBRE SU TRASCENDENCIA EN EL ÁMBITO JUDICIAL


A nuestros lectores. En esta ocasión, los invitamos a leer el ensayo Alienación parental. Ensayo sobre su trascendencia en el ámbito judicial, de entonces Magistrada Presidenta del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Estado de Nuevo León, Graciela G. Buchanan Ortega, hoy en día Magistrada de la Quinta Sala Unitaria Familiar del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Nuevo León, en el que se aborda un tema novedoso, poco estudiado y de alto impacto social que afecta a cientos de niños cada año, esto es, la Alienación Parental.  
 
Entendiendo por ella al “conjunto de síntomas que resultan del proceso por el cual un progenitor, mediante distintas tácticas o estrategias, intenta transformar la conciencia de sus hijos con objeto de impedir, obstaculizar o destruir sus vínculos con el otro progenitor. Se trata de un proceso gradual y consistente, que invariablemente implica una limitación al progenitor no custodio, en el ejercicio de sus derechos y obligaciones como padre, además de privarlo de la presencia y disfrute de sus hijos.”
 
Este ensayo invita a reflexionar en torno a los derechos de niñas, niños y adolescentes tomando en cuenta el interés superior del Niño y los factores “de grave riesgo para lograr la sana convivencia e integración entre padres e hijos”.
 
Así, a través de este trabajo se abordan, entre otros aspectos, el marco jurídico para la protección de la niñez, los signos de alerta y síntomas, los grados de alienación reconocidos, su distinción del abuso y negligencia parental, los derechos que se vulneran, los juicios donde es recurrente que se detecte la alienación parental, así como la relevancia de la intervención del juez, analizando para ello un caso práctico.
 
Consultar en: http://www.pjenl.gob.mx/cj/Publicaciones/9.pdf
Ética Judicial, Derechos Humanos, Derecho, Familia del Juez
“… lo bueno, el bien, la ética y la excelencia tienen efecto expansivo… Por ende, si el juez es una persona ética, los familiares del juez necesariamente terminan alcanzados por el efecto expansivo de su conducta ética. … el cónyuge o su conviviente, sus hijos, sus padres y demás parientes necesariamente deben conducirse de forma ejemplar, porque solo así colaboran con la exigencia constitucional de buena conducta que se espera del juez”

LA EXPANSIÓN DE LA ÉTICA JUDICIAL A LA FAMILIA DEL JUEZ


En esta ocasión ponemos a su consideración la lectura de La expansión de la ética judicial a la familia del juez, de la Magister en Magistratura y Derecho Judical Claudina del Valle Xamena Zárate, funcionaria en el Poder Judicial de Salta, Argentina.
 
Este artículo que publican la Comisión Iberoamericana de Ética Judicial, la Contraloría de Servicios y la Secretaría Técnica de Ética y Valores del Poder Judicial de Costa Rica, en su Cuaderno de Ética Judicial número 15, para el periodo julio-diciembre de 2019, aborda en ocho capítulos la discusión sobre “¿cómo la ética de la persona juzgadora se expande (o no) a su familia?”.
 
Dicho artículo analiza las exigencias del Estado de derecho constitucional a las conductas que involucran a los familiares del juez, identificando un catálogo de principios éticos expandibles a éstos últimos y su fundamento de aplicación en Códigos de Ética y guías en la materia.

De igual forma, presenta algunos ejemplos de sistemas judiciales y casos prácticos en los que se ha difundido y sensibilizado a la “familia judicial” sobre el conocimiento ético, y la experiencia de Poderes Judiciales como el de Estados Unidos, Puerto Rico y el Tribunal de Ética del Poder Judicial de Córdoba, para adherir a los familiares a los estándares de la ética judicial.
 
Enlace al cuaderno con el artículo completo: 
​
https://eticayvalores.poder-judicial.go.cr/images/ConsejoNotables/Cuadernos/cuaderno15.pdf
Ética Judicial, Derechos Humanos, Derecho, Administración Pública

GESTIÓN ÉTICA EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA


​​Estimados lectores, en esta oportunidad queremos invitarles a leer Gestión ética en la administración pública, de Rafael Léon Hernández, profesional en materia axiológica de la Secretaría Técnica de Ética y Valores del Poder Judicial de Costa Rica.
 
Galardonado por esta obra con el Primer Premio en el XXX Concurso del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública “Integridad y Ética en la Función Pública”, que tuvo lugar en Caracas en el año 2017, nos ofrece un valioso análisis del estudio de la ética aplicada, sus fines y deberes.
 
En su texto encontrarán una reflexión inicial de cómo la ética ha sido erróneamente judicializada (la ética como derecho, donde la existencia de instrumentos normativos éticos dan la falsa sensación de aplicación de la ética) o trivializada (la ética como negocio que relaciona a ésta con actividades lúdicas y sentimentalismos), y enfatiza la importancia de concebir a la ética como el ejercicio autónomo de la razón:
 
“… la ética poco tiene que ver con la observancia de normas jurídicas o una dinámica de dar abrazos, sino con la constitución de la persona misma, que si bien empieza con los procesos de socialización (Santín, 2008; Ariely, 2012), se sostiene principalmente en la forma que cada uno toma decisiones, actúa conforme a ellas y va afianzando los rasgos de su comportamiento por medio de la reiteración de conductas (Aranguren, 1972; 2010; Martínez Navarro, 2010).”
 
Para abordar el ejercicio con enfoque preventivo de la ética en las organizaciones, se ofrece un estudio de los diversos Modelos de Gestión Ética exitosos o que han tenido mayor desarrollo en la práctica, como es el caso del Sistema Nacional de Ética y Valores de Costa Rica, que lo conforman más de 60 organizaciones públicas; de igual forma, expone las diferentes etapas que debe seguir un proceso de gestión pública a implementar tanto en una organización pública como privada, a saber: de posicionamiento, diagnóstico y definición del marco ético, comunicación y formación, alineamiento e inserción de la ética en los sistemas de gestión institucional, seguimiento y evaluación.
 
Para mayor referencia, se pone a disposición el texto completo en la siguiente liga:
https://cladista.clad.org/bitstream/handle/123456789/8277/0087001.pdf?sequence=1&isAllowed=
Ética Judicial, Derechos Humanos, Derecho, Dupin

DECISIÓN CASO DUPIN vs FRANCIA


Anteriormente, en el blog CASO DUPIN vs. FRANCIA. Un caso para la reflexión en torno al derecho a la educación, analizamos las circunstancias que llevaron  al Comité del Tribunal Europeo de Derechos Humanos a decidir sobre este caso.
 
Por tal motivo, en esta ocasión los invitamos a consultar en español dicha decisión para conocer cuales fueron las razones que llevaron a determinar en el caso en cuestión que el derecho a la educación de una niña con autismo no se vulneraba, si se ejercía (como se venía haciendo) en una institución especializada y no en una école ordinaire (centro de educación nacional), que no contara con medios adecuados para ello.
 
Decisión traducida al español por: Julien Gabriel Charlopin, Escuela Nacional de Lenguas, Lingüísticas y Traducción.

Disponible en francés:
https://hudoc.echr.coe.int/eng#{%22languageisocode%22:[%22FRE%22],%22appno%22:[%222282/17%22],%22documentcollectionid2%22:[%22ADMISSIBILITYCOM%22],%22itemid%22:[%22001-189671%22]
Ética Judicial, Derechos Humanos, Derecho, Trata de Personas

LA TRATA DE SERES HUMANOS CON FINES DE
​EXPLOTACIÓN SEXUAL Y LABORAL: EL CASO MEXICANO


​​En ocasión del Día Mundial contra la Trata, que se conmemora el 30 de julio, les invitamos a leer el ensayo La Trata de Seres Humanos con fines de explotación sexual y laboral: El Caso Mexicano del autor Óscar Cruz Barney, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, para conocer a detalle cuáles han sido las acciones concretas para combatir el delito de trata de personas en México.
 
El autor analiza el tratamiento brindado por el Estado mexicano para combatir el mencionado delito desde su adhesión al Protocolo de Palermo el 25 de diciembre de 2003, y como éste no ha sido suficiente, debido principalmente a la falta de presupuesto; de igual forma, se exponen las dificultades ante las cuales se enfrentan constantemente las autoridades encargadas de la procuración de justicia para la aplicación de la legislación en la materia.
 
Consultar en:
ensayo_trata_de_seres_humanos_con_fines_de_explotación_sexual_y_laboral_.pdf
Ética Judicial, Derechos Humanos, Derecho, Jueces, Estado Constitucional

EL PAPEL DE LA ÉTICA JUDICIAL EN EL NUEVO MODELO
DE JUEZ DEL ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHO


​​Estimado lectores, en esta ocasión los invitamos a leer El Papel de la Ética Judicial en el nuevo modelo de juez del estado constitucional de derecho, del Dr. Javier Saldaña Serrano, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, de la Editorial Porrúa. 
 
En esta obra compuesta de seis capítulos, el lector podrá revisar: La necesidad de una ética judicial, que pretende “(…) recordar al profesional del derecho que su actividad no sólo abarca el conocimiento de la técnica jurídica, sino que exige a la vez el anclaje a una serie de reglas, principios y virtudes éticas de las que no puede prescindir bajo el riesgo de continuar desprestigiando su profesión y evidentemente al mismo derecho(…)”; en un segundo capítulo Los postulados básicos de una ética judicial: diez tesis se muestran las características generales, principios y virtudes de aplicación en la materia y las diversas tesis que buscan explicar su naturaleza como disciplina científica; en La ética judicial ante el nuevo modelo de juez del Estado constitucional de derecho destaca la reflexión sobre la urgente necesidad de devolver la legitimidad a la función judicial a través de la ética y virtudes de los jueces para mejorar su desempeño; con El juez ante sí y ante el derecho.

En El desafío de la responsabilidad ética encontrará una valiosa propuesta de responsabilidad que busca no infraccionar al funcionario judicial, sino “apelar a su animus para conducir su trabajo y su persona de acuerdo a principios, reglas y virtudes establecidos en los códigos de ética judicial respectivos”; en Una ética judicial eficiente y realista. Las recomentaciones de la Comisión Nacional de Ética Judicial Mexicana se analizan catorce recomendaciones que la Comisión ha emitido desde el 2008 para destacar la importancia de la responsabilidad ética del funcionario judicial; y en el último capítulo titulado Para un perfil deseable del juez mexicano expone los requisitos técnicos y disciplinas básicas que debe tomar en cuenta todo aquel que desea ser el mejor juez posible.  
 
Para mayor referencia del autor se pone a disposición la siguiente liga: https://www.juridicas.unam.mx/investigador/perfil/xavier
Ética Judicial, Derechos Humanos, Derecho, Argumentación Jurídica
“(…) La palabra argumentación deriva del término arguere que quiere decir “sacar en claro” o “dejar ver con claridad”. Los fonemas indoeuropeos de los que deriva son argu y arg, términos que se refieren a la claridad y al brillo. La argumentación jurídica se distingue –por lo menos en su sentido clásico y etimológico– como el ejercicio de razonamiento que busca que una idea o una explicación sea clara y brille por sí sola. Por eso Cicerón define a la argumentación como “las razones que hacen fe de una cosa dudosa”, y San Isidoro de Sevilla sostiene que: “El argumento no ofrece nunca prueba a base de testigos o de documentos escritos, sino que encuentra la verdad sirviéndose únicamente del raciocinio. Y de ahí viene el nombre de argumentum, es decir, argutum inventum (invención sagaz).(…)”

ARGUMENTACIÓN JURÍDICA


​​En esta ocasión le recomendamos el libro Argumentación Jurídica, del Dr. Juan Abelardo Hernández Franco, Editorial Oxford.
​
Para el autor, la labor del jurista, al interpretar y aplicar las normas debe realizarse a través de un razonamiento que permita resolver eficazmente un problema concreto, por eso, es importante que el mismo sepa no solo qué argumentar, sino cómo argumentarlo.
 
En esta obra, el lector encontrará en la primera parte los aspectos generales y teóricos del razonamiento jurídico, las diversas formas argumentativas y mentales que emplean exitosamente sus operadores, así como su análisis y debate con la lógica formal y operativa.
 
En la segunda parte, herramientas y técnicas metodológicas, así como ejercicios y ejemplos prácticos para desarrollar un razonamiento jurídico a través de la citada lógica formal.

Consultar en: 
​
http://global.oup.com/mexico/catalogue/ficha_tecnica/978_607_426_105_9.pdf
Ética Judicial, Derechos Humanos, Derecho
“ (…) la Ética Judicial es una Ética Aplicada o Profesional dirigida en primera instancia a los servidores públicos de órganos jurisdiccionales, en la que a través de principios, virtudes y deberes se orienta su óptimo desempeño para beneficio de la sociedad y, a la vez, fomenta una buena percepción pública para incidir sobre la aceptación y confianza social y, por lo tanto, sobre la legitimidad que se les reconoce.(…)” ​

ÉTICA JUDICIAL


​​En conmemoración del Día Mundial del libro, los invitamos a leer la nueva obra del Dr. Ariel Alberto Rojas Caballero, Magistrado de Circuito y profesor del Instituto de la Judicatura Federal Escuela Judicial, Ética Judicial, como homenaje al ministro en retiro Mariano Azuela Güitrón.
 
Esta nueva propuesta, ofrece de forma accesible y didáctica para el lector, el desarrollo de cuadros sinópticos y aspectos generales que distinguen a la Ética general, de la profesional y la judicial; los distintos modelos éticos propuestos y el fundamento de la ética judicial y su papel como argumento de legitimación de la labor jurisdiccional.
 
Ofrece a su vez, la exposición de los diversos principios y virtudes que deben identificar a un buen juez, como lo son la prudencia o razón práctica; la justicia, o el arte de discernir y dar lo debido; la fortaleza en el trabajo judicial; la templanza, y diversas otras, que tienden a moldear el carácter de un juez ético y virtuoso.

El lector encontrará, referencias de codificación normativa de la Ética Judicial, tales como el Código de Ética del Poder Judicial de la Federación, el Código Modelo Iberoamericano de Ética Judicial y el Código Nacional Mexicano de Ética Judicial.
 
Un acierto del autor, es incluir al final de su obra, anexos impresos y códigos QR, que arrojan un acervo global muy completo de los códigos de ética judicial de otros países y órganos judiciales, estatutos, guías, videos, hipervínculos y otras herramientas vigentes y de utilidad para el estudio de esta importante materia.

Leer más: ​http://arielrojascaballero.com/bibliograf%C3%ADa-dr-ariel-rojas-caballero
Ética Judicial, Derechos Humanos, Derecho, National Institute of Family and Life Advocates

SENTENCIA NATIONAL INSTITUTE OF FAMILY AND LIFE ADVOCATES, DBA NIFLA, ET AL. v. BECERRA, ATTORNEY GENERAL OF CALIFORNIA, ET AL.


La Suprema Corte de los Estados Unidos determinó, por una mayoría de 5 votos a favor y 4 en contra, que la Ley de Libertad Reproductiva, Responsabilidad, Atención Integral y Transparencia de California (FACT, por sus siglas en inglés) viola la libertad de expresión, protegida en la Primera Enmienda.
 
El caso se relaciona con la obligación impuesta por el Estado de California, a través de la Ley FACT, a los centros de atención de embarazos en situaciones de crisis, con y sin licencia médica, para que informen a las mujeres que el Estado de California provee servicios de aborto gratuitos o de bajo costo. Asimismo, obliga a que los centros que no cuenten con licencia deban colocar en lugares públicos y en varios idiomas, carteles que dejen en claro que no están autorizadas para prestar servicios médicos.
 
Para conocer con precisión el fallo de la Corte, los invitamos a consultar la sentencia traducida del caso.
 
Disponible en inglés: https://www.supremecourt.gov/opinions/17pdf/16-1140_5368.pdf
Ética Judicial, Derechos Humanos, Derecho, Masterpiece Cakeshop

  SENTENCIA MASTERPIECE CAKESHOP, LTD., ET AL.
v. COLORADO CIVIL RIGHTS COMMISSION ET AL


El 4 de junio del 2018 la Suprema Corte de los Estados Unidos emitió un fallo histórico a favor de Jack Phillips, un pastelero en el Estado de Colorado quien se negó a elaborar un pastel de boda para una pareja homosexual debido a su oposición religiosa a los matrimonios entre personas del mismo sexo.
 
Con 7 votos a favor y 2 en contra la Suprema Corte determinó que el tratamiento del caso Phillips por parte de la Comisión de Derechos Civiles de Colorado violó, de conformidad con la Primera Enmienda, el deber del Estado de no basar sus leyes o reglamentos en la hostilidad a una religión o punto de vista religioso.
 
Para conocer con precisión el criterio que llevó a los jueces a considerar que la sentencia de la Corte de Apelaciones del Estado de Colorado debía ser revocada, los invitamos a consultar la sentencia traducida del caso.

Disponible en inglés:​ https://www.supremecourt.gov/opinions/17pdf/16-111diff_868c.pdf.
Ética Judicial, Derechos Humanos, Derecho, Derecho Natural

ESTUDIOS DE TEORÍA DEL DERECHO NATURAL


​​En México, a lo largo de su historia jurídica, predominaba la corriente de pensamiento iusnaturalista, pero en los últimos tiempos ésta ha sido olvidada y excluida injustificadamente de los debates acerca del concepto de derecho, principalmente en lo que concierne a la relación entre el derecho y la moral.

En esta ocasión, los invitamos a leer Estudios de Teoría del Derecho Natural, del Dr. Javier Saldaña Serrano, quien retoma algunos de los trabajos del filósofo John Finnis, representante de la teoría clásica de la ley natural en el mundo anglosajón, con la intención de que el lector tome en cuenta y comprenda las ideas de la corriente filosófica del pensamiento iusnaturalista.
 
“Las teorías de ley natural aceptan que el derecho puede ser considerado o expuesto tanto como un puro hecho social de poder y práctica, como un conjunto de razones para la acción, que pueden ser y frecuentemente son sólidas en cuanto razones y por lo tanto normativas para la gente razonable a la que se aplican”. John Finnis
 
Asimismo, cuestiona las críticas realizadas por el pensamiento iuspositivista a las teorías del derecho natural, sin dejar de analizar y reconocer el papel fundamental que juega el derecho positivo en relación a las consideraciones generales del derecho.
 
Disponible en: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/10/4665/14.pdf
Ética Judicial, Derechos Humanos, Derecho, Eleanor Roosevelt, Declaración Universal
"Después de todo, ¿dónde comienzan los derechos humanos universales? En lugares minúsculos, muy cerca de casa. Son tan cercanos y tan pequeños esos sitios que no son visibles en ningún mapa del mundo. Aun así, conforman el mundo de toda persona: el vecindario en el que vive, la escuela o universidad a la que asiste; la fábrica, granja u oficina donde trabaja. Estos son los lugares donde cada hombre, mujer y niño busca la igualdad de justicia, la igualdad de oportunidad y la igualdad de dignidad sin discriminación. A no ser que estos derechos tengan significado en estos lugares, no tendrán significado en ningún otro lado. Sin la acción concertada de la ciudadanía para defenderlos cerca del hogar, buscaremos en vano su progreso en el resto del mundo". Eleanor Roosevelt.

UN MUNDO NUEVO. ELEANOR ROOSEVELT Y LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS


​​Estimados lectores, en esta ocasión los invitamos a leer sobre el proceso de concepción, elaboración, discusión, negociación y adopción de la Declaración Universal de Derechos Humanos, instrumento base para el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
 
Por ello recomendamos la obra de Mary Ann Glendon, Un Mundo Nuevo. Eleanor Roosevelt y la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que nos relata los momentos históricos que facilitaron, así como aquellos que dificultaron la aprobación, en 1948 del citado documento. Asimismo, abunda en las aportaciones de mujeres y hombres que hicieron posible la adopción del texto, entre los que destaca, Eleanor Roosevelt, quien presidía la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y  desempeñó un papel fundamental en dicho proceso.

​Otros temas que la autora aborda, son las discusiones sobre los derechos que se pretendían incluir, así como su contenido y la naturaleza de los mismos.

Leer más: https://www.elfondoenlinea.com/Detalle.aspx?ctit=005443R
Ética Judicial, Derechos Humanos, Derecho, Justicia Mediática

VALORACIÓN E INFORMACIÓN. CLAVES PARA ENTENDER EL COMPORTAMIENTO DE LA LLAMADA JUSTICIA MEDIÁTICA Y SU ERRADICACIÓN A PARTIR DE LOS DERECHOS DE LA AUDIENCIA


Estimados lectores, a la luz de la reforma constitucional del 2014 y la introducción de la Ley Federal de Telecomunicaciones del 2015, los invitamos a reflexionar sobre la responsabilidad y la función de los medios masivos de comunicación.
 
Es debido recordar que la principal función de un medio de comunicación es informar, difundiendo información veraz, oportuna y objetiva; mientras hacer justicia, emitir sentencias, entre otras cuestiones, es rol de los impartidores de justicia.
 
El derecho de información, como el de libertad de expresión, contiene limitaciones para la debida protección de derechos fundamentales. En efecto la información debe ser veraz, oportuna y objetiva; por lo que si la información es confidencial no puede ser difundida, a efecto de no dañar un bien superior, como lo es el de la vida privada y la vida íntima de la persona; así como la persona afectada debe de tener la posibilidad de ejercer el derecho de rectificación.
 
Para estudiar esta importante cuestión, le recomendamos leer el ensayo del Dr. Guillermo A. Tenorio Cueto. Valoración e información. Claves para entender el comportamiento de la llamada justicia mediática y su erradicación a partir de los derechos de la audiencia. 

Disponible en: 
​​/uploads/8/0/7/5/80750632/derechos_de_audiencia_dr._guillermo_tenorio.pdf
Ética Judicial, Derechos Humanos, Derecho

EL CUERPO HUMANO A DEBATE: REFLEXIONES JURÍDICAS


Estimados lectores, los avances científicos, en áreas como el uso de la biotecnología, la ingeniería genética, la nanorobótica y las neurociencias, abren importantes debates, sobre la disposición del cuerpo humano.
 
A la luz de ello, es importante conocer y reflexionar sobre cuáles prácticas pueden resultar contrarias a los principios de carácter tanto ético como jurídico, que tutelan la dignidad de la persona humana, en todas sus dimensiones.
​
Para estudiar esta importante cuestión, le recomendamos leer el ensayo de Jorge Nicolás Lafferriere (2017) El cuerpo humano a debate: reflexiones jurídicas, Prudentia Iuris, 83.

Disponible en: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/revistas/cuerpo-humano-debate-lafferriere.pdf
Ética Judicial, Derechos Humanos, Derecho, Artavia Murillo, Corte Interamericana

ARTAVIA MURILLO vs COSTA RICA. ANÁLISIS CRÍTICO A LA SENTENCIA DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS EN EL FALLO SOBRE FERTILIZACIÓN IN VITRO


​​Estimados lectores, el 26 de febrero de 2016 la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) con la resolución de supervisión de cumplimiento de la sentencia sobre el caso Artavia Murillo vs. Costa Rica, reiteró al Estado de Costa Rica sus obligaciones de cumplir con la resolución de la Corte IDH, levantando un importante debate. 
 
Dicho debate abrió importantes interrogantes sobre los límites de la Corte IDH en la ejecución de sus sentencias, en el caso aludido ¿Se puede considerar excesiva la intromisión de la Corte IDH en la soberanía del Estado de Costa Rica, por reiterar la obligación de cambiar su legislación interna, legalizando la reproducción artificial y subsidiarla con fondos públicos? Y, en relación a la interpretación del artículo 4.1 de la Convención Americana de Derechos Humanos: ¿Cómo se define el término “concepción”?, ¿Cuándo comienza la vida de un ser humano?, ¿Puede considerarse correcta la interpretación de la Corte IDH sobre dicho artículo?
 
Para estudiar a fondo estas importantes cuestiones, le recomendamos leer Artavia Murillo vs. Costa Rica, Análisis crítico a la Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el fallo sobre fertilización in vitro, un libro en formato electrónico y de libre acceso, elaborado por el Centro de Investigación Social Avanzada, CISAV.

Disponible en:  http://cisav.mx/caso-artavia-vs-costa-rica/
Ética Judicial, Derechos Humanos, Derecho, Vientres de Alquiler

VIENTRES DE ALQUILER, MATERNIDAD SUBROGADA


​​Estimados lectores: En la actualidad, se debate a nivel internacional y en algunos congresos el tema de la gestación subrogada, y en ocasiones llega a los tribunales este problema, por lo tanto debemos reflexionar y preguntamos si ¿Los vientres de alquiler son una nueva forma de explotación de la mujer y de tráfico de personas?; ¿Con esta práctica existen consecuencias que causan daño a las mujeres y a los niños? o ¿Es contraria a la dignidad humana y por lo tanto a los derechos fundamentales?

​Para estudiar el tema le recomendamos leer Vientres de Alquiler, Maternidad Subrogada, elaborado por Mujer, Madre y Profesional de Profesionales por la Ética, en su segunda edición 2017.

Disponible en: vientres_de_alquiler_2017.pdf
Ética Judicial, Derechos Humanos, Derecho, ADF

EUTHANASIA DOCUMENTARY


​​E​stimados lectores, les recomendamos ver y reflexionar en torno al tema de la Eutanasia, problema que se refleja en el video preparado por ADF Internacional, a 15 años de haberse aprobado en Bélgica.
 
Aunque en México,  la Ley General de Salud dispone en el artículo 166 Bis 21 que queda prohibida la práctica de la eutanasia, entendida como homicidio por piedad así como el suicidio asistido conforme lo señala el Código Penal Federal y opta por la solución de los cuidados paliativos, es un tema que se encuentra en debate disfrazado de “muerte digna”.

Video disponible en: 
 https://www.youtube.com/watch?v=sqhLCaqYlXU
Ética Judicial, Derechos Humanos, Derecho, Familia
Ética Judicial, Derechos Humanos, Derecho, Biótica

OBSERVATORIO INTERNACIONAL DE POLÍTICAS PÚBLICAS Y FAMILIA
Y CENTRO DE BIOÉTICA, PERSONA Y FAMILIA


Estimados lectores, les recomiendo visitar la página del Observatorio Internacional de Políticas Públicas y Familia y la del Centro de Bioética, Persona y Familia, ambas muy interesantes.

La página del Observatorio Internacional de Políticas Públicas y Familia, tiene información de 19 países del continente americano, incluyendo a México, sobre leyes, programas gubernamentales, sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y de tribunales constitucionales en temas actuales y controvertidos como fecundación in vitro, violencia de género y feminicidios, eutanasia, protección del niño concebido y por nacer, aborto, identidad de género, uniones civiles y derecho de los padres a educar a sus hijos, entre muchos otros.

En el Centro de Bioética, Persona y Familia encontrarás interesantes y actuales noticias sobre dilemas bioéticos en América y otras partes del mundo, legislación y  jurisprudencia argentina, así como artículos bien fundamentados que cuestionan resoluciones internacionales. 

Enlaces a los sitios web:
  • Observatorio Internacional: http://observatoriointernacional.com/
  • Centro de Bioética: http://centrodebioetica.org/areas-2/
Contacto
Reglas de uso

Avisos de Privacidad

Conozca nuestro aviso de privacidad
Conozca nuestro aviso legal y de confidencialidad
​Conozca nuestro aviso de privacidad para donantes
©COPYRIGHT 2020. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS
  • Inicio
  • Nosotros
  • Donar