Centro de Ética Judicial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Talleres y cursos
    • Aguascalientes
    • BAJA CALIFORNIA SUR
    • Chiapas
    • CHIHUAHUA
    • Estado de México
    • Guanajuato
    • Campeche
    • Guerrero
    • HIDALGO
    • Jalisco
    • Morelos
    • Nayarit
    • NUEVO LEÓN
    • OAXACA
    • Puebla
    • Querétaro
    • QUINTANA ROO >
      • TSJ Quintana Roo
      • TJA Quintana Roo
    • SAN LUIS POTOSÍ
    • Sinaloa
    • Tabasco
    • TLAXCALA >
      • TSJ Tlaxcala
      • FGJ Tlaxcala
    • Yucatán
    • Zacatecas
  • Reflexiones en Minutos
  • Ensayos
  • Donar
  • Categoría

TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA
​DEL ESTADO DE QUERÉTARO

Curso virtual "​“El compromiso ético del facilitador: clave en la gestión de los Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias"


Foto
El 10 de junio del 2025, el Lic. Diego Cárdenas Aguilar, Director de Asuntos Legales en el Despacho Cárdenas y Asociados S.C., impartió la conferencia “El compromiso ético del facilitador: clave en la gestión de los Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias", organizada por el Centro de Ética Judicial, A.C., en colaboración con el Poder Judicial del Estado de Querétaro.

El ponente destacó la trascendencia de la ética como parte esencial en el trabajo de las personas facilitadoras dentro del sistema de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias (MASC), previstos en la reciente ley en la materia.

En ese sentido, explicó qué es un facilitador, cuáles son las características que debe reunir y desarrolló, a través de algunos supuestos prácticos, los principios rectores que deben guiar sus actuaciones. 


Además, habló de la relación que guarda la función de las personas facilitadoras con los principios contenidos en el Código de Ética de los Servidores Públicos del Poder Judicial del Estado de Querétaro, subrayando la importancia de principios como la imparcialidad, objetividad, independencia, honradez y lealtad, así como de valores entre los cuales se encuentran: la empatía, capacitación continua y responsabilidad profesional, elementos esenciales para garantizar la legitimidad y eficacia de los mecanismos alternativos. 
​
​Finalmente como agradecimiento a su participación, la Lic. Michel Vargas Piceno, Directora del Instituto de Especialización Judicial del Estado de Querétaro, le hizo entrega de un reconocimiento.


Curso virtual “Trata de personas: enfoque penal y de derechos humanos”


Los días 20 y 21 de agosto de 2024, el Mtro. Mario Uribe Olvera, abogado postulante en materia penal, dictó el curso en línea “Trata de personas: enfoque penal y de derechos humanos”, organizado en colaboración con el Poder Judicial del Estado de Querétaro.
Foto
El ponente comenzó su participación haciendo un recorrido por los antecedentes históricos del delito de trata de personas, es decir, la trata de esclavos y de blancas; continuó explicando cómo se configura, cuáles son sus componentes esenciales, así como los bienes jurídicos contra los que atenta, entre los cuales se encuentran la dignidad humana, la vida y la libertad.
 
Para ello, conforme a lo dispuesto en la legislación internacional y nacional en la materia, desarrolló los elementos de este tipo penal, distinguiéndolo de otros delitos como la explotación sexual, esclavitud, servidumbre, explotación laboral y pornografía; asimismo, precisó sus agravantes y factores de incidencia.
 
Finalmente, el Poder Judicial del Estado hizo entrega de un reconocimiento al ponente, y agradeció al Centro de Ética Judicial el apoyo para la realización de este curso.
Foto
Foto
Foto

Conferencia virtual “Derechos humanos y prevención de la tortura”


Foto
El 14 de agosto de 2024, el Mtro. Mario Uribe Olvera, abogado postulante en materia penal, impartió la conferencia en línea “Derechos humanos y prevención de la tortura”, realizada en colaboración con el Poder Judicial del Estado de Querétaro.
 
La Mtra. Michel Vargas Piceno, Directora del Instituto de Especialización Judicial del Estado de Querétaro, dio la bienvenida al ponente y agradeció la presencia de todos los asistentes.
Por su parte, el expositor comenzó su disertación explicando por qué el uso de la tortura nos afecta a todos, al respecto precisó que esta práctica es incongruente con un régimen democrático y constitucional de derecho, así como un atentado contra la dignidad humana, por lo que su comisión constituye un delito; en ese sentido, comentó cuál es marco normativo nacional e internacional para prevenirlo y sancionarlo.
 
Subsecuentemente, a la luz de la Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, el Protocolo de Estambul -tratados internacionales de los que México es parte-, así como la Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, el Mtro. Uribe Olvera ahondó en los elementos del delito de tortura y señaló sus agravantes, sus reglas de competencia, la imprescriptibilidad de la acción penal, entre otras particularidades; resaltando las obligaciones que corresponden al Estado mexicano en lo que concierne tanto a la investigación y sanción de cada caso de tortura, como a la educación y formación sobre su prohibición.
 
Para concluir el evento, el Poder Judicial del Estado hizo entrega de un reconocimiento al ponente, agradeciendo su destacada participación.

Foto
Foto
Foto


Curso virtual "De la teoría a la práctica que implica juzgar con perspectiva de género”


Los días 06 y 08 de mayo de 2024, realizamos el curso en línea "De la teoría a la práctica que implica juzgar con perspectiva de género”, que impartió la Mtra. Rosamaría Vélez Estrada, cofundadora de Incubadora Míticas, en colaboración con el Poder Judicial del Estado de Querétaro.
 
La Mtra. Michel Vargas Piceno, Directora del Instituto de Especialización Judicial del Estado de Querétaro, dio la bienvenida a la ponente y agradeció la presencia de todos los asistentes.

Foto
Foto
Foto
Para impartir la primera parte teórica del curso, se contó con la participación de la Mtra. Sofía Potes, también cofundadora de Incubadora Míticas, en la cual expuso conceptos como el de discriminación, estereotipo, la diferencia entre sexo y género, así como qué implican los sesgos y la violencia de género, precisando la utilidad de la perspectiva de género como herramienta para fomentar la inclusión social.
 
Posteriormente, la Mtra. Vélez Estrada continuó la exposición, señalando cuál es el objetivo de esta perspectiva y cómo se emplea; para ello desarrolló algunos criterios emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación que ayudan, a las y los juzgadores para aplicarla al resolver los asuntos de su competencia.
 
A su vez, la ponente distinguió lo que es juzgar con perspectiva de género de lo que no, puntualizando que: “esta no implica resolver a favor de la mujer”. En ese sentido, comentó con la audiencia algunos casos prácticos que ejemplifican cómo debe actuar un Tribunal que resuelve con este enfoque.

Para concluir el evento, en nombre del Poder Judicial del estado se hizo entrega de un reconocimiento a la ponente, agradeciendo su destacada participación.
Foto

Curso virtual “Ética judicial aplicada. Casos prácticos”


Los días 24 y 28 de agosto de 2023, en colaboración con el Tribunal Superior de Justicia del Estado de Querétaro, llevamos a cabo el curso en línea “Ética judicial aplicada. Casos prácticos”, que dictó el Dr. Javier Saldaña Serrano, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
El ponente comenzó explicando qué es la ética y cuál es su importancia en la labor jurisdiccional, para ello habló de la integridad y las virtudes que hacen de las y los jueces personas más idóneas para cumplir su función.

Por otra parte, abordó el tema de la legitimidad de la función judicial, la cual, sostuvo, se sustenta principalmente en dos pilares: la motivación y las idoneidades éticas de las y los operadores jurisdiccionales, puntualizando en la necesidad de que éstos tengan congruencia ética tanto en su vida profesional como privada.

En ese sentido, mediante el análisis de casos prácticos desarrolló los principios de la ética judicial, considerando para ello el Código Iberoamericano de Ética Judicial, el Código de Ética del Poder Judicial de la Federación y el Código de Ética local.

Finalmente, la Mtra. Michel Vargas Piceno, Directora del Instituto de Especialización Judicial del Estado de Querétaro, hizo entrega de un reconocimiento al ponente por su valiosa participación, y agradeció al Centro de Ética Judicial el apoyo para la realización de este curso.
Foto
Foto
Foto
Foto

Curso virtual “Trata de personas: enfoque de derechos humanos"


En colaboración con el Tribunal Superior de Justicia del Estado de Querétaro, los días 16, 17 y 18 de mayo de 2023, llevamos a cabo el curso en línea “Trata de personas: enfoque de derechos humanos”, a cargo del Dr. Emilio Maus Ratz, Director en Fundación Freedom, asociación civil contra la trata y la explotación sexual.
Foto
​El ponente comenzó su participación, exponiendo a la audiencia en qué consiste el delito de trata de personas y los diversos elementos que integran este tipo penal; así como, las principales modalidades de explotación derivadas de este delito, entre las que se encuentran: trabajos forzados, explotación sexual, servidumbre doméstica, extracción de órganos, entre otras.

​Partiendo de estas ideas, explicó el perfil de los tratantes, las estrategias de enganche y los modos de manipulación de las víctimas, ejemplificando estos conceptos a través de distintos casos reales.
Foto
Foto
Durante la última sesión del curso, el Dr. Maus Ratz compartió algunas pautas que deberían ser consideradas por las autoridades en el diseño de políticas públicas efectivas para la prevención y erradicación el delito de trata de personas; al respecto, precisó que al Poder Judicial le corresponde: adoptar leyes que faciliten el combate del delito, fortalecer la investigación y promover el Estado de Derecho, entre otras acciones.
Foto
​Para concluir, la Mtra. Michel Vargas Piceno, Directora del Instituto de Especialización Judicial del Estado de Querétaro, hizo entrega de un reconocimiento al ponente y agradeció al Centro de Ética Judicial, el apoyo para la realización de este curso.

Taller virtual “Teoría y práctica para la adecuada elaboración de resoluciones judiciales: redacción, sintaxis y ortografía"


En colaboración con el Tribunal Superior de Justicia del Estado de Querétaro llevamos a cabo, los días 14, 16, 17 y 22 de marzo de 2023, el taller en línea “Teoría y práctica para la adecuada elaboración de resoluciones judiciales: redacción, sintaxis y ortografía”, impartido por el Dr. Gustavo Garduño Domínguez, profesor académico de la Universidad Panamericana, campus Ciudad de México.

El ponente comenzó su participación, ahondado en la relevancia que tiene la argumentación jurídica a partir de la transición del modelo dogmático de interpretación jurídica al modelo contemporáneo; asimismo, explicó la utilidad que ésta tiene en la labor jurisdiccional.

Posteriormente, cuestionando la correcta estructura y extensión de las sentencias, aportó a los operadores jurisdiccionales mayores elementos a considerar para su elaboración. Además, desarrolló las diversas etapas en su escritura y los distintos vicios del lenguaje en los que con frecuencia se suele incurrir, compartiendo a su vez, algunos consejos para evitarlos.  

Así, como parte de un ejercicio práctico, el Dr. Garduño Domínguez revisó y modificó la estructura, redacción, sintaxis y ortografía de una resolución judicial, contando con la participación de la audiencia.

Para dar por terminado el evento, la Mtra. Viridiana Carrillo, secretaria académica del Instituto de Especialización Judicial del Poder Judicial de Estado de Querétaro, hizo entrega de un reconocimiento al expositor por su valiosa participación, y agradeció al Centro de Ética Judicial el apoyo para la realización de este taller.
Foto
Foto
Foto
Foto

Conferencia en línea “Juzgar con perspectiva de género”


Foto
En el marco de conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en colaboración con Tribunal Superior de Justicia del Estado de Querétaro, el 24 de noviembre de 2022  llevamos a cabo la conferencia “Juzgar con perspectiva de género”, a cargo de Mtra. María Emilia Montejano Hilton, investigadora del Instituto Panamericano de Jurisprudencia de la Facultad de Derecho de la Universidad Panamericana.

Para iniciar su exposición, la ponente explicó los antecedentes y objetivo de la norma mexicana NMX-R-025-SCFI-2015 para la igualdad laboral y no discriminación, la cual, señaló, ratifica el compromiso de la institución con el cumplimiento de los derechos laborales y buenas prácticas. En ese sentido, reconoció al Tribunal ser uno de los primeros en aplicarla.

Posteriormente, la Mtra. Montejano Hilton cuestionó si juzgar con perspectiva de género es obligatorio para los operadores jurisdiccionales, admitiendo que este criterio no se encuentra previsto expresamente en ningún ordenamiento jurídico nacional o internacional, sin embargo, la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha interpretado que es parte del derecho de acceso a la justicia en condiciones de igualdad.

Finalmente, a través del análisis de casos prácticos, la expositora detalló los 8 pasos que la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha considerado  necesarios para utilizar esta perspectiva en la labor judicial, a saber: 1) estudiar el contexto social, político y cultural; 2) apreciar los hechos; 3) valorar las pruebas; 4) verificar previsiones adoptadas durante la investigación de delitos cometidos contra mujeres y niñas; 5) identificar causas adicionales de discriminación; 6) buscar estereotipos, prejuicios, prácticas y roles de género; y 7) determinar medidas de reparación adecuadas.
​
Para concluir el evento, en nombre del Tribunal Superior de Justicia se hizo entrega de un reconocimiento a la ponente, agradeciendo su destacada participación.
Foto
Foto
Foto

Conferencia virtual “Ética Judicial Aplicada. Casos prácticos.”


Picture
​El 10 de octubre de 2022, en colaboración con el Tribunal Superior de Justicia del Estado de Querétaro, llevamos a cabo la conferencia “Ética Judicial Aplicada. Casos prácticos”, a cargo de la Dra. Yurixhi Gallardo Martínez, Jefa de la Academia de Ética Profesional de la Universidad Panamericana, campus Guadalajara.
​
Para comenzar su exposición, la ponente explicó cuál es la función de la ética, así como su primer antecedente, el cual surge en los Estados Unidos de Norteamérica, con la necesidad de regular la actividad de distintos grupos de profesionistas.
Más adelante, al referirse a la ética como una decisión personal, la Dra. Gallardo Martínez habló de los sesgos cognitivos que conducen a las personas a actuar de manera no ética, como por ejemplo, el sesgo de autoridad o el de autojustificación.
​
“¿Es posible hacer declaraciones sobre un caso?”, “¿Cómo es o debe ser el juez en su juzgado y cómo debe conducirse fuera de él?”, “¿Se es juez las 24 horas del día?”, “¿Se deben utilizar pseudónimos en las redes sociales?” son algunas de las interrogantes planteadas por la expositora al analizar supuestos prácticos, invitando a los participantes a reflexionar sobre los alcances de la aplicación de la ética judicial.
Picture
Picture
Picture
A modo de conclusión, la ponente recordó que la ética se desarrolla con buenas prácticas día a día, por lo que su implementación tendría que ser más activa. Así, cuestionó qué es lo que debe hacerse en el ámbito judicial para lograr que esto último sea efectivo.
​
Para finalizar, la Lic. Michel Vargas Piceno, Directora del Instituto de Especialización Judicial del Tribunal, entregó un reconocimiento a la ponente, agradeciendo sus valiosas aportaciones.
Picture

Presentación libro "Razones para decidir. Ensayos como referente en la labor jurisdiccional" Primera y Segunda parte.


Picture
En colaboración con el Tribunal Superior de Justicia del Estado de Querétaro, el 14 de junio de 2022, llevamos a cabo la presentación de los libros "Razones para decidir. Ensayos como referente en la labor jurisdiccional" primera y segunda parte.
​
Para iniciar el evento la Lic. Michel Vargas Piceno, Directora del Instituto de Especialización Judicial del Tribunal, dio la bienvenida al presidium y agradeció al Centro de Ética Judicial A.C su apoyo para la realización de este evento.

​​El presidium, moderado por la Lic. Celia Mizrahi Nedvedovich, abogada consultora del Centro de Ética Judicial, se integró por la Juez Aida Irasema Corona Martínez y el Juez Everardo Pérez Pedraza, miembros del Comité de Ética del Poder Judicial del Estado, así como por la Mtra. María Emilia Montejano Hilton y el Lic. Luis Roberto Ruiz Munguía, colaboradores del Centro de Ética Judicial.
Para comentar la primera parte, el Juez Pérez Pedraza y la Mtra. Montejano Hilton, hicieron uso de la voz. Al respecto, destacaron la relevancia y actualidad de esta obra pues, a pesar de haberse publicado en 2018, su contenido sigue otorgando una perspectiva integral de los derechos humanos, así como su relación con la ética judicial.
Por otro lado, la Juez Corona Martínez y el Lic. Ruiz Munguía se refirieron a la segunda parte del libro. En ese sentido, destacaron lo novedoso de su contenido, resaltando temas como el Derecho al Olvido Digital y los Derechos Humanos de las personas morales, cuestiones poco estudiadas y comentadas en el ámbito de los Derechos Humanos.
​
Asimismo, coincidieron en que el hilo conductor de la obra sea la dignidad humana, pues resultaría insostenible hablar de derechos humanos y ética en la impartición de justicia, si el punto central no fuera la dignidad de las personas. 
​Para finalizar el evento, la Magistrada Mariela Ponce Villa, Presidenta del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Querétaro agradeció la participación de los expositores, así como al Centro de Ética Judicial por la presentación de los libros.
Picture
"El libro sirve como una herramienta que nos permite acercarnos a una cultura general de los derechos humanos y del respeto a la dignidad de la persona", Juez Everado Pérez Pedraza
Picture
"Esta obra facilita la labor jurisdiccional para la toma de decisiones en las que se involucran derechos humanos como la salud, educación, la libertad religiosa, entre otros”, Mtra. María Emilia Montejano Hilton
Picture
​“La persona juzgadora tiene el deber de ampliar su conocimiento”, Juez Aida Irasema Corona
"El libro tiene una doble función, por un lado, recordar la carga ética y moral que da base a la función jurisdiccional y por otro, como herramienta práctica y útil para agilizar dicha función", Lic. Luis Roberto Ruíz Munguía
Picture
"Los juzgadores al tener el rigor técnico y la base ética, emitirán buenas sentencias”, Mariela Ponce Villa, Magistrada Presidenta del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Querétaro
Leer más...
https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=pfbid0Pk1EWw7U8YJpKpQZpYqXvyStjgLzxju1BAwf5hDS4zuxW86RjjCPcsuxDQpYLZPpl&id=100064543575814

Taller en línea “Elaboración de sentencias claras, con lenguaje ciudadano y perspectiva de género, a la luz del derecho de acceso a la justicia”


​En colaboración con el Tribunal Superior de Justicia del Estado de Querétaro, llevamos a cabo el taller virtual “Elaboración de Sentencias Claras, con Lenguaje Ciudadano y Perspectiva de Género”, los días 21, 23, 24 y 28 de febrero y 1o y 2 de marzo del 2022.

​Para iniciar el evento, la Lic. Michel Vargas Piceno, Directora del Instituto de Especialización Judicial de dicho Tribunal, dio la bienvenida a asistentes y expositores. Asimismo, agradeció al Centro de Ética Judicial por su apoyo en la realización de este taller.
Picture
Así, el Dr. Juan Abelardo Hernández Franco, profesor investigador de la Escuela Judicial Electoral del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, se adentró en el primer módulo titulado “Elaboración de Sentencias Claras y Lenguaje Ciudadano”, en el que, mediante el análisis de diversos documentos jurídicos, compartió con la audiencia una serie de pautas para la elaboración de este tipo de sentencias, entre las que destacaron la utilización de párrafos cortos y numerados, y el uso de un lenguaje sencillo para evitar  palabras en desuso y en latín.
Picture
Picture
​Por su parte, la Mtra. María Emilia Montejano Hilton, catedrática de dos asignaturas de la facultad de Derecho Universidad de la Panamericana, impartió el segundo módulo titulado “Lenguaje Incluyente y con Equidad de Género”, en el que explicó en qué consiste y como se ha ido formando este lenguaje, así como la forma correcta de utilizarlo.
Picture
Picture
Para finalizar, en nombre del Poder Judicial del Estado de Querétaro, la Lic. Michel Vargas Piceno agradeció ambas ponencias e hizo entrega de los reconocimientos respectivos.

Taller en línea
"Pensamiento crítico y ética del juzgador,
​a través de la praxis de los derechos humanos"


En colaboración con el Tribunal Superior de Justicia del Estado de Querétaro, el Dr. Juan Abelardo Hernández Franco, profesor investigador de la Escuela Judicial Electoral del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, impartió el taller virtual “Pensamiento crítico y ética del juzgador, a través de la praxis de los derechos humanos” los días 30 de noviembre y 1º y 2 de diciembre de 2021.
Imagen
Para dar inicio al evento, la Lic. Michel Vargas Piceno, Directora del Instituto de Especialización Judicial, agradeció al Centro de Ética Judicial y al expositor su colaboración para la realización de este taller. Posteriormente, la Dra. Mariela Ponce Villa, Magistrada Presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del Estado de Querétaro, dio unas palabras de bienvenida, recordando el compromiso del Tribunal con la constante capacitación de sus miembros y reconociendo la valía de este evento para la labor jurisdiccional.
En el transcurso de la primera sesión, el Dr. Hernández Franco explicó qué es el pensamiento crítico y cómo “no quedarse con la parte dogmática de un razonamiento” constituye una sana crítica, libre de prejuicios, lo que se traduce en un juicio ético. ​Asimismo, indicó que el derecho, al no aplicarse como una ciencia cerrada, se basa en la praxis jurídica o experiencia acumulada, que es, a su vez, la que mide la pertinencia del razonamiento para su aplicación al caso concreto.
Imagen
Imagen
Imagen
Por otra parte, en la segunda sesión el ponente hizo referencia a la ética, aclarando que, en lo que concierne al poder judicial, ésta se basa en que las personas hagan su trabajo de manera virtuosa, es decir perfeccionando lo que saben, haciendo especial énfasis en que la ética judicial es “la capacidad crítica de razonar”.
Durante la última sesión, con la intención de recordar a los asistentes que cada caso tiene su propia lógica y que la experiencia acumulada de cada uno será la base para resolver los asuntos que conocen, compartió un caso e invitó a la audiencia a explicar su postura y opiniones al respecto.

​Para finalizar, en nombre del Poder Judicial del Estado de Querétaro, la Lic. Michel Vargas Piceno hizo entrega de un reconocimiento al expositor, agradeciendo su valiosa ponencia.

Imagen

Convenio de colaboración entre el
Poder Judicial del Estado de Querétaro y el Centro de Ética Judicial A.C.


El 15 de diciembre de 2020 el Poder Judicial del Estado de Querétaro y el Centro de Ética Judicial A.C., representados por el Magistrado Presidente José Antonio Ortega Cerbón y la Mtra. María José Núñez Glennie, respectivamente, llevaron a cabo de manera virtual la firma de un convenio de colaboración para continuar con las actividades de promoción de los derechos humanos y de la ética judicial.
Imagen
Mtra. María José Núñez Glennie, Lic. Maley Alejandra Infante Moreno, Mgdo. José Antonio Ortega Cerbón, Lic. Sergio Bailleres, y Lic. María Emilia Montejano Hilton
Imagen
"En el Poder Judicial se dirimen las diferencias entre los ciudadanos y nuestra función es escuchar y dar respuesta. En ese sentido es muy importante esta colaboración en materia de capacitación", Mgdo. José Antonio Ortega Cerbón (Foto del PJ del Estado de Querétaro)
Leer más...
https://www.facebook.com/tribunal.justiciaqueretaro/posts/3939386072746390

Conferencia en línea
"Juzgar con perspectiva de género"


Imagen
"Juzgar con perspectiva de género no implica proteger a la mujer por el simple hecho de serlo, en tanto que el hombre también puede encontrarse en estado de vulnerabilidad, de asimetría, dependiendo el caso"
Derivado de la firma del convenio de colaboración, la Lic. María Emilia Montejano Hilton impartió la conferencia “Juzgar con perspectiva de género”,

Para iniciar, el Mgdo. Presidente José Antonio Ortega Cerbón mencionó que  "Juzgar con perspectiva de género es un tema vigente y de alta importancia para todos".

​Por su parte, l
a Lic. María Emilia Montejano Hilton inició compartiendo algunos datos sobre la incidencia delictiva tanto a nivel nacional como en el Estado de Querétaro. Posteriormente explicó cuales son las aportaciones de los tratados internacionales en la materia de los que el Estado mexicano es parte, así como las atribuciones que se prevén para la Federación y las entidades federativas, respectivamente, de acuerdo con la legislación nacional.
Imagen
"Juzgar con perspectiva de género no implica proteger a la mujer por el simple hecho de serlo, en tanto que el hombre también puede encontrarse en estado de vulnerabilidad, de asimetría, dependiendo el caso", señaló la ponente al explicar qué implica juzgar sin estereotipos de género y desarrolló los pasos a seguir a fin de concretarla (1.cuestiones previas al proceso; 2. determinación de los hechos e interpretación de las pruebas; 3. determinación del Derecho aplicable, 4.argumentación, y 5. reparación del daño).

Finalmente, en agradecimiento a su participación, el Poder Judicial del Estado de Querétaro hizo entrega de un reconocimiento a la expositora.
​
​​Ver transmisión en línea

Conferencia
​"Control de convencionalidad"


Imagen
El 2 de abril de 2019 se dio por concluido el Encuentro de Derechos Humanos y Ética Judicial con la conferencia "Control de convencionalidad" impartida por el  Dr. Marcos del Rosario, experto en derecho constitucional, y la cual tuvo por objeto destacar la importancia de ejercer este control en la labor jurisdiccional.

En relación con esta herramienta jurisdiccional, el ponente explicó las diferencias de interpretación y aplicación que ha tenido esta figura a nivel internacional y su evolución en el sistema mexicano; enfatizando la estrecha relación con el control de constitucionalidad y sus discordancias.

Por lo que respecta al control de convencionalidad, reiteró la importancia de que los jueces busquen aplicar al caso concreto, la norma jurídica que mejor garantice los derechos humanos. 

Para finalizar, el ponente señaló que lo ideal sería que existiera una reglamentación de este medio de control, en la que se establezcan sus parámetros y alcances, que faciliten al poder judicial su ejercicio.

El Magistrado Eduardo Sarabia Sánchez entregó al ponente un reconocimiento, a quién agradeció su valiosa participación. 

Leer más...

https://www.tribunalqro.gob.mx/?v=ver.php?nid=4786
Imagen
Imagen
Imagen

Conferencia
"Argumentación Jurídica"


Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
El 27 de marzo de 2019 en las instalaciones del Poder Judicial del Estado de Querétaro, el Dr. José María Soberanes Díez, impartió la conferencia "Argumentación Jurídica".

"La argumentación jurídica consiste en aplicar el criterio jurídico para resolver problemas y de esta manera lograr convencer a las partes sobre la solución a la que se llegó", comenzó señalando el Dr. Soberanes.

De esta manera, explicó que la interpretación y la argumentación jurídica son dos cosas distintas, toda vez que la primera tiene por objeto entender la norma y la segunda consiste en formular el razonamiento que se genera del análisis de la norma que se aplica al caso concreto, y con el que se buscará convencer.

Respecto de ésta última, enfatizó que hay reglas que no pueden romperse y que son necesarias para lograr ese convencimiento al que se aspira.

​Así pues, mencionó que existen casos difíciles en los que será necesario realizar una ponderación de los bienes o derechos que se encuentran en conflicto y para ello, señaló que existe una técnica que se conoce como principio de proporcionalidad, el cual permite determinar si la restricción a ese bien o derecho es válida o no.
Presentación del libro "Razones para decidir. Ensayos como referente en la labor jurisdiccional"

​Posteriormente, el Dr, Soberanes presentó el libro del Centro de Ética Judicial A.C, Razones para decidir. Ensayos como referente en la labor jurisdiccional enfatizando que es una obra que motiva el pensamiento crítico de aquellos que ejercen la labor jurisdiccional y en la que se analizan temas de relevancia jurídica relacionados con la promoción y protección de los derechos humanos.

Finalmente, los Consejeros Patricia Segundo Aguilar, Everardo Pérez Pedraza, Eusebio Avendaño, y el Juez Enrique López Castro entregaron un reconocimiento al ponente.

​Leer más... 
www.tribunalqro.gob.mx/?v=ver.php?nid=47646

Conferencia
​"Virtudes y Principios de Ética Judicial"


Imagen
El 19 de marzo de  2019 se llevó a cabo la Conferencia "Virtudes y Principios de Ética Judicial" en el marco del Encuentro de Derechos Humanos y Ética Judicial, a cargo del Dr. Javier Saldaña Serrano, Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

"La ética judicial que está en mejores condiciones de ofrecer respuestas más satisfactorias a los problemas de la judicatura, desde el punto de vista ético, y que además ofrece un mejor perfil de la figura de un buen juez, es la ética basa en virtudes judiciales", comenzó señalando el Dr. Saldaña.

​En ese sentido, a través de diversos ejemplos mostró a los presentes la importancia del ejercicio de las virtudes en la labor jurisdiccional, y como éstas a su vez permiten la concreción de ciertos principios, tales como, la independencia judicial, la imparcialidad, la objetividad y motivación judicial.

Para dar por concluido el evento, los magistrados Leticia de Lourdes Obregón Bracho y Carlos Roberto Fernández Moreno agradecieron al ponente por su valiosa aportación en un tema tan importante como lo es la ética judicial y le entregaron un reconocimiento.
​

Leer más...
https://www.tribunalqro.gob.mx/?v=ver.php?nid=47306​
Imagen
Imagen
Imagen
​

Encuentro
​de Derechos Humanos y Ética Judicial


El 7 de febrero de 2019 el Poder Judicial del Estado de Querétaro y el Centro de Ética Judicial A.C firmaron un convenio de colaboración, derivado de lo anterior, el 12 de marzo de 2019 dio inicio el Encuentro de Derechos Humanos y Ética Judicial.

El Magistrado Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado, José Antonio Ortega Cerbón, agradeció la presencia del Secretario de Educación de dicha entidad, José Alfredo Botello Montes, así como de los magistrados y jueces.
 
A su vez, reconoció la gran labor del Centro de Ética Judicial, señalando que “la capacitación permanente debe ser norma de vida para quienes ejercen la práctica del derecho desde sus distintas vertientes”.
Imagen

Presentación de la "Guía de Aplicación de Tratados Internacionales en materia de Derechos Humanos para Magistrados, Jueces y Operadores del Derecho"


Imagen
Imagen
Posteriormente, la Lic. Maley Alejandra Infante Moreno explicó a los presentes la  Guía de Aplicación de Tratados Internacionales en materia de Derechos Humanos para Magistrados, Jueces y Operadores del Derecho, resaltando que ésta tiene por objeto facilitar la tarea del Poder Judicial en materia de derechos humanos.
Por su parte, el Dr. Emilio Maus Ratz impartió la conferencia “La Aplicación de Tratados Internacionales en Materia de Derechos Humanos”, en la que desarrolló las fuentes del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, destacando los principales tratados en la materia.

Para dar por concluido el evento, el Magistrado Presidente y el Secretario de Educación, agradecieron la participación del ponente, a quien entregaron un reconocimiento.

Leer más...

https://www.tribunalqro.gob.mx/?v=ver.php?nid=47146#

Contacto
Reglas de uso

Avisos de Privacidad

Conozca nuestro aviso de privacidad
Conozca nuestro aviso legal y de confidencialidad
​Conozca nuestro aviso de privacidad para donantes
©COPYRIGHT 2020. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS
  • Inicio
  • Nosotros
  • Talleres y cursos
    • Aguascalientes
    • BAJA CALIFORNIA SUR
    • Chiapas
    • CHIHUAHUA
    • Estado de México
    • Guanajuato
    • Campeche
    • Guerrero
    • HIDALGO
    • Jalisco
    • Morelos
    • Nayarit
    • NUEVO LEÓN
    • OAXACA
    • Puebla
    • Querétaro
    • QUINTANA ROO >
      • TSJ Quintana Roo
      • TJA Quintana Roo
    • SAN LUIS POTOSÍ
    • Sinaloa
    • Tabasco
    • TLAXCALA >
      • TSJ Tlaxcala
      • FGJ Tlaxcala
    • Yucatán
    • Zacatecas
  • Reflexiones en Minutos
  • Ensayos
  • Donar
  • Categoría