Centro de Ética Judicial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Donar

TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA
​DEL ESTADO DE PUEBLA

Curso online “Derechos Humanos de Pueblos y Comunidades Indígenas”


Picture
Los días 28, 29 y 30 de junio de 2022, en colaboración con el Tribunal Superior de Justicia del Estado de Puebla, llevamos a cabo el curso “Derechos Humanos de Pueblos y Comunidades Indígenas”, impartido por el Dr. Lorenzo López Méndez, presidente de la organización Comunidades y Pueblos Unidos por México. A.C. (COPUMEX).
​
¿Cuál es la denominación correcta para referirse a los Pueblos y Comunidades Indígenas?, con este planteamiento, el ponente inició su exposición, a su vez señaló que actualmente son más de 7 millones de mexicanos los que hablan una lengua indígena.

Durante las sesiones, el Dr. López Méndez explicó los antecedentes y fundamentos de la protección que se ha otorgado a este grupo vulnerable, así como los derechos humanos particulares que se le han reconocido, como el derecho a la autonomía y el autogobierno.

Asimismo, se refirió al sistema de justicia indígena, haciendo especial énfasis en su doble enfoque de protección, que implica el derecho a aplicar sus propios sistemas normativos y el derecho de acceder plenamente a la jurisdicción estatal en la que se deberán garantizar todos sus derechos.

Por otra parte, a través de varios ejemplos prácticos y cuestionamientos a su audiencia, el ponente afirmó que cada pueblo y comunidad tiene sus propios usos, costumbres y lengua, por lo que resulta indispensable mejorar la comunicación entre sus autoridades y las autoridades estatales, a fin de garantizar el respeto a sus derechos humanos.
​
Para finalizar, se entregó un reconocimiento al ponente y se le agradeció por sus valiosas aportaciones.
Picture
Picture
Picture

Conferencia en línea “Ética Judicial Aplicada. Casos prácticos.


Picture
​El 28 de abril de 2022, en colaboración con el Tribunal Superior de Justicia del Estado de Puebla, llevamos a cabo la conferencia “Ética Judicial Aplicada. Casos prácticos”, a cargo del Dr. Ariel Alberto Rojas Caballero, Magistrado de Circuito Inamovible, adscrito al Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del decimosexto circuito.

“¿En dónde reside la legitimación democrática de los juzgadores que no son electos popularmente?” Cuestionó el ponente para comenzar su exposición, y con ello explicar que esta legitimación deviene del “desempeño profesional apegado estrictamente a los principios, valores, virtudes y deberes que recopila la ética judicial”, misma que se encuentra regulada en diversos Códigos de Ética.

Posteriormente, el Mgdo. profundizó en los principios de la ética judicial mientras compartía con la audiencia, casos específicos a los que se podrían enfrentar y cómo aplicar estos principios.

Asimismo, hizo referencia a la importancia de que las y los juzgadores realicen su labor con profesionalismo, destacando ciertas características de la misma, como la capacitación, la laboriosidad, el respeto y la cortesía.
​
Para finalizar, se agradeció al ponente y se hizo entrega del reconocimiento por su participación.
Picture
Picture
Picture

Taller virtual
​"Redacción, sintaxis y ortografía para la elaboración de resoluciones judiciales”"


Picture
​Los días 8, 15, 22 de febrero y 1º de marzo de de 2022, en colaboración con el Tribunal Superior de Justicia del Estado de Puebla, llevamos a cabo el taller “Redacción, sintaxis y ortografía para la elaboración de resoluciones judiciales”, impartido por el Mtro. Gustavo Garduño Domínguez, profesor académico de la Universidad Panamericana, campus Ciudad de México.

En el transcurso de las sesiones, el Mtro. Garduño Domínguez centró su exposición en cómo lograr una argumentación y fundamentación consistente, sólida y pertinente de las resoluciones judiciales, para ello explicó la diferencia entre interpretar y argumentar, destacando que ésta última se ha vuelto indispensable en el siglo XXI.

Por otra parte, mediante el análisis de una sentencia detalló los cuatro requisitos de una buena sentencia, a saber, extensión razonable, lenguaje claro, estructura adecuada, y argumentación sólida. A su vez, evidenció los errores comunes en la sintaxis y ortografía, mostrando para ello algunos ejemplos del uso correcto de los conectores del lenguaje y los signos de puntuación.


Conferencia en línea
​"Derecho a la vida. Como presupuesto para la realización de los derechos humanos y como derecho humano"


Imagen
El 1 de julio de 2021 el Tribunal Superior de Justicia del Estado de Puebla y el Centro de Ética Judicial A.C., llevaron a cabo la conferencia "Derecho a la vida. Como presupuesto para la realización de los derechos humanos y como derecho humano", que dictó el Dr. José María Soberanes Díez, Investigador Nacional nivel II del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT.

​Para comenzar, el expositor explicó cual es el fundamento del derecho a la vida tanto en el ordenamiento jurídico internacional como en el nacional, resaltando que “vivir es un hecho no un derecho” y por lo tanto, lo que existe una obligación de las autoridades de respetar la vida y hacer que los particulares también la respeten.

Al respecto, señaló que en cuanto al contenido de este derecho la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha sostenido que es un prerrequisito para la existencia de otros derechos humanos y, además, es un derecho inderogable, es decir, éste no puede suspenderse.

Posteriormente, explicó en qué consiste el deber negativo y positivo por parte de las autoridades para garantizar la protección de la vida; así compartió con los asistentes algunas situaciones problemáticas que se han presentado en la defensa de este derecho.

En agradecimiento a su participación y en representación del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Puebla, se hizo entrega de un reconocimiento al expositor.
Imagen

Videoconferencia
"Ética del servidor público,
​en la praxis de los Derechos Humanos"


El 31 de mayo de 2021 se llevó a cabo la conferencia "Ética del servidor público, en la praxis de los Derechos Humanos", con la participación del Dr. Javier Saldaña Serrano, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, organizada en colaboración con el Tribunal Superior de Justicia del Estado de Puebla.

​“Sólo aquellos servidores públicos que tienen un verdadero compromiso con la ética y hacen suyas las reglas y principios son los mejores capacitados para proteger los derechos humanos”, indicó el Dr. Saldaña Serrano al iniciar su ponencia.
Imagen
Al respecto, habló de los principios constitucionales que rigen la actuación de las personas servidoras públicas, a saber, legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficiencia, explicando en qué consiste cada uno de ellos.

¿Cómo un servidor público va a respetar los derechos humanos? Cuestionó el expositor al hablar de la importancia de la ética en la profesión. Así, destacó que el servicio público y la administración de justicia necesariamente deben tener como fin último el bien común. Para ello, explicó cuáles son las principales virtudes que deben distinguirse en un funcionario público: justicia, solidaridad, generosidad, amistad, responsabilidad y patriotismo, mostrando algunos ejemplos para su mayor comprensión.
​
En agradecimiento a su participación y en nombre del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Puebla se hizo entrega de un reconocimiento al expositor. 
Imagen
Imagen

Taller virtual
"Protocolo y/o criterios sobre lenguaje ciudadano que los
​órganos jurisdiccionales deben aplicar para garantizar el acceso a la justicia"


Imagen
Los días 1o, 8 y 22 de marzo de 2021, el Dr. Juan Abelardo Hernández Franco, profesor investigador de la Escuela Judicial Electoral del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, impartió el Taller “Protocolo y/o criterios sobre lenguaje ciudadano que los órganos jurisdiccionales deben aplicar para garantizar el acceso a la justicia", organizado en colaboración con el Tribunal Superior de Justicia del Estado de Puebla.

“El lenguaje ciudadano implica acercar las ideas a algo que le sea significativo a la ciudadanía o a la persona a la que va dirigido", comenzó señalando el expositor en la primera parte del taller. Así pues, a través de diversos ejemplos prácticos, explicó qué implica el pensamiento concreto y el constructivista, mostrando con ello su importancia.

Por otra parte, mostró a los participantes la compatibilidad de las infografías con el lenguaje ciudadano, al ser esta “una herramienta que permite acercar las resoluciones jurídicas a la ciudadanía”

Posteriormente, en la segunda sesión, abordó las pautas para la elaboración de sentencias atendiendo a ciertos protocolos, enfatizando que “la redacción de las resoluciones judiciales debe ser idónea para que la determinación ahí contenida se comprenda con facilidad, evitando el exceso de transcripciones, así como el uso de un lenguaje oscuro”.

En ese sentido, detalló algunos aspectos que los operadores jurisdiccionales deben evitar y por lo que deben optar para redactar sentencias de manera comprensible y breve.
​
En la tercera sesión, considerando las pautas abordadas en las sesiones anteriores y con la participación de los asistentes, el expositor realizó el análisis de un caso para mostrar la necesidad y la importancia del uso del lenguaje ciudadano en la elaboración de sentencias a fin de “acercar” al juzgador con los justiciables, así como con la sociedad en general. 

Para dar por terminado el evento, la Mtra. María José Núñez Glennie, directora del Centro de Ética Judicial A.C, entregó un reconocimiento  al expositor. 
Imagen
Imagen
Imagen

Taller en línea
“Elaboración de Sentencias Claras, con

​Lenguaje Ciudadano  y Perspectiva de Género


Los días 2, 3, 4, 9, 10 y 11 de diciembre de 2020 se llevó a cabo el Taller “Elaboración de Sentencias Claras, con Lenguaje Ciudadano y Perspectiva de Género”, organizado en colaboración con el Tribunal Superior del Estado de Puebla.

Para iniciar con el evento, la Mtra. María José Núñez Glennie  dio la bienvenida a todos los asistentes y agradeció al Poder Judicial de Estado de Puebla por su interés para continuar preparándose a fin de materializar la justicia en su Estado.
Imagen
Imagen
​Así, el primer módulo “Elaboración de Sentencias Claras y Lenguaje Ciudadano", fue impartido por el Dr. Juan Abelardo Hernández Franco, miembro del Sistema Nacional de Investigadores​, quien mediante diversos ejemplos sobre el razonamiento concreto y la capacidad abstractiva evidenció la importancia del lenguaje ciudadano. Además, a través del análisis de un caso práctico el expositor mostró que el lenguaje ciudadano implica “comprender el razonamiento de la persona y ajustarlo a lenguaje técnico”.
El segundo módulo sobre “Lenguaje Incluyente y con Equidad de Género”, estuvo a cargo de la Lic. María Emilia Montejano Hilton en el que compartió estadísticas sobre la violencia de género tanto en el Estado de Puebla como en nuestro país. Posteriormente, abordó la normativa tanto nacional como internacional que se ha creado a fin de garantizar la equidad de género, así como sus alcances.
Imagen
Ambas participaciones concluyeron con la entrega de un reconocimiento en nombre del Poder Judicial de Estado de Puebla. ​

Conferencia virtual
​"Estructuración y comprensión de sentencias y otros escritos judiciales"


Imagen
El 30 de octubre de 2020 la Mtra. Jazmín Bonilla García, secretaria de acuerdos de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, impartió la conferencia en línea “Estructuración y comprensión de sentencias y otros escritos judiciales”, organizada en colaboración con el Tribunal Superior de Justicia del Estado de Puebla.

Antes de entrar al análisis del tema, la ponente habló de la importancia de que los operadores jurisdiccionales al elaborar las sentencias siempre tengan presente que estas no sólo están dirigidas a abogados sino a todos los ciudadanos, por tal motivo, se requiere que sean textos entendibles.​
​Señaló que para lograr lo anterior será necesario atender a la naturaleza del conflicto de intereses que se enfrenten. Para ello, explicó los requisitos de forma y fondo que deben considerarse en una sentencia, además de aspectos relevantes como el empleo de palabras exactas, estructuración de razonamiento lógico, seguimiento de reglas lingüísticas, entre otros.

Por otro lado, hizo énfasis en la necesidad de que el juzgador explique razonadamente su decisión en un lenguaje claro, contundente y sencillo, es decir, lenguaje ciudadano, como se denomina en nuestro país.​

“Hay tecnicismos que pueden evitarse, pero que pueden explicarse para hacer entendibles las sentencias", resaltó la expositora al compartir algunos tips para la elaboración de sentencias claras y sencillas con los participantes, quienes compartieron ciertas inquietudes sobre el tema.
Imagen
Imagen

Conferencia
​“Protección de los derechos de las personas con discapacidad"


El 28 de septiembre de 2020, el Lic. José Ángel Fernández Uría, dictó la conferencia “Protección de Derechos de las Personas con discapacidad”, organizada por el Tribunal Superior de Justicia del Estado de Puebla, en colaboración con el Centro de Ética Judicial A.C.

Para iniciar, la Mtra. María José Núñez Glennie, Directora del Centro, reconoció el interés del poder judicial de estar en constante aprendizaje en temas esenciales para su labor cotidiana como lo son los derechos  humanos y la ética judicial, y extendió la invitación a los presentes, a suscribirse al boletín institucional para consultar las actividades de la asociación.

​La exposición del Lic. Fernández Uría comenzó con el análisis de los antecedentes sobre los derechos de personas con discapacidad, donde destaca la Convención Interamericana para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra las personas con Discapacidad, el primer ordenamiento internacional en definir a la discapacidad.
Imagen
Imagen
Imagen
En ese sentido, enfatizó que se reconocen 4 grupos de personas con discapacidad que deben distinguirse en el ámbito jurídico, a saber: física, intelectual, mental o psicosocial y la sensorial (auditiva y visual). Asimismo, compartió algunas recomendaciones que deben ser consideradas por los juzgadores cuando se resuelve el caso de una persona con discapacidad.

Por otra parte, en lo que concierne a la manifestación de la voluntad, distinguió los riesgos que existen actualmente sobre la representación legal de una persona con discapacidad, cuando se elige un sistema de apoyo o de sustitución para la misma. Por ello, mediante el análisis de distintas tesis de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, mostró la importancia de analizar el caso concreto a fin de no dejar en estado de indefensión a las personas con discapacidad.
Finalmente, en nombre del Instituto de Estudios Judiciales del Poder Judicial del Estado de Puebla, se hizo entrega de un reconocimiento al expositor por su valiosa ponencia.

Videoconferencia
​“Ética Judicial Aplicada. Casos prácticos"


El 31 de agosto de 2020, el Tribunal Superior de Justicia del Estado de Puebla, en colaboración con el Centro de Ética Judicial, llevó a cabo la conferencia en línea “Ética Judicial Aplicada. Casos prácticos”, impartida por el Dr. Javier Saldaña Serrano, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

​​“La ética judicial es una ética que entiende que los bienes a resguardar son tan importantes que exige al juez su máximo esfuerzo profesional”, señaló el Dr. Saldaña Serrano, quién explicó la importancia de la ética en el ejercicio de la profesión jurídica.

​Para ello, desarrolló los modelos éticos propuestos para la función judicial, a saber, Consecuencialismo, Deontologismo y el de Ética de la Virtud; así como los tipos de idoneidades que distinguen la figura de un buen juez.​

​Posteriormente, a través del análisis de diversos casos prácticos, relacionados con los principios básicos de la materia, se expusieron diversas propuestas para su resolución, tomando como referente, entre otros documentos, el Código Modelo Iberoamericano de Ética Judicial.
 
Para finalizar el evento, en nombre del Instituto de Estudios Judiciales del Poder Judicial del Estado de Puebla se hizo entrega de un reconocimiento al expositor.
Imagen
Imagen
Imagen

Conferencia Magistral
"
La Aplicación de Tratados Internacionales en Materia de Derechos Humanos”
y 
​
Presentación de la "Guía de Aplicación de Tratados Internacionales en materia de Derechos Humanos para Magistrados, Jueces y Operadores del Derecho", en línea.


El 13 de diciembre de 2019, el Poder Judicial del Estado de Puebla y el Centro de Ética Judicial, A.C., firmaron un convenio de colaboración, a fin de fortalecer la capacitación en materia de derechos humanos y ética judicial.
 
Por tal motivo, el 10 de julio de 2020 llevaron a cabo en línea la presentación de la Guía de Aplicación de Tratados Internacionales en materia de Derechos Humanos para Magistrados, Jueces y Operadores del Derecho, a cargo de la Mtra. María José Núñez Glennie, y la Conferencia Magistral “La Aplicación de Tratados Internacionales en Materia de Derechos Humanos”, con la participación del Dr. Emilio Maus Ratz, profesor-investigador en la Universidad Panamericana.
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Así, la Mtra. Núñez Glennie explicó el contenido de la citada Guía y cómo hacer uso de ella, indicando que cada usuario al descargarla podrá identificar los tratados internacionales de derechos humanos más representativos y de uso común, su marco normativo, los derechos que se protegen, los organismos creados a raíz de estos instrumentos, entre otros temas.

Por su parte, el Dr. Maus Ratz inició su ponencia desarrollando las fuentes del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y posteriormente, explicó la importancia de los tratados internacionales, resaltando que ésta radica en que “son normas de aplicación directa y mediata, enriquecen la interpretación, y anulan normas del sistema jurídico”.​

​Para ello, especificó los criterios para la aplicación de tratados internacionales, así como, las diversas reglas que deben atenderse para la interpretación de dichos instrumentos, a saber: al derecho internacional general, a las convenciones específicas y a los parámetros constitucionales.
 
Finalmente, en nombre del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Puebla, se hizo entrega de un reconocimiento al expositor por su valiosa ponencia.
Contacto
Reglas de uso

Avisos de Privacidad

Conozca nuestro aviso de privacidad
Conozca nuestro aviso legal y de confidencialidad
​Conozca nuestro aviso de privacidad para donantes
©COPYRIGHT 2020. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS
  • Inicio
  • Nosotros
  • Donar