Centro de Ética Judicial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Donar

TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA
​DEL ESTADO DE NAYARIT

Conferencia virtual “Lenguaje ciudadano y Justicia abierta”


Picture
​En colaboración con el Tribunal Superior de Justicia del Estado de Nayarit, el 26 de septiembre de 2022, llevamos a cabo la conferencia en línea “Lenguaje ciudadano y Justicia abierta”, a cargo del Dr. Juan A. Hernández Franco, profesor investigador de la Escuela Judicial Electoral del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

​¿Qué es la justicia abierta? cuestionó el ponente al iniciar su exposición, recordando que son las y los ciudadanos quienes avalan la calidad del trabajo de los poderes judiciales. Al respecto, afirmó que “la puerta de una justicia abierta radica en la elaboración de sentencias con lenguaje ciudadano”, explicando para ello en qué consiste y cuales son los alcances de esta noción de justicia.
Posteriormente, al exponer una sentencia mostró a los asistentes en qué consiste una redacción con estructura fácil que permita su comprensión, asegurando que la argumentación no implica citar una ley sino establecer una relación de una idea con otra. ​
Picture
“Es un deber de las y los operadores jurisdiccionales resolver las sentencias con un lenguaje fácil"
Picture
Picture
Para concluir el evento, el Mtro. Ricardo Emigdio Hernández Filippini, Director de Escuela Judicial del Poder Judicial del Estado de Nayarit, hizo entrega de un reconocimiento al Dr. Hernández Franco, a quien agradeció su participación.

Ver conferencia en vivo

Conferencia online “Sentencias de lectura fácil para niños, niñas y adolescentes”


Picture
​En el marco del Día del Niño y de la Niña, el 27 de abril de 2022, llevamos a cabo en colaboración con el Poder Judicial del Estado de Nayarit la conferencia virtual “Sentencias de lectura fácil para niños, niñas y adolescentes”, a cargo del Mtro. Rafael Cruz Vargas, Coordinador jurídico en Strategia Electoral.
 
La Mtra. Maleny Venegas Ornelas de la Escuela Judicial del Estado, dio la bienvenida y agradeció el apoyo del Centro de Ética Judicial, A.C. para la realización del evento.
 
Por otra parte, la Mtra. Angélica Jazmín Vallejo Rubio, Juez Especializada del Juzgado de Justicia para Adolescentes reconoció la importancia de que el poder judicial de su estado se encuentre en constante capacitación y más aún en temas como el de la conferencia.

Para iniciar con la conferencia el Mtro. Rafael Cruz Vargas habló de la importancia del lenguaje y su relación con el derecho. De ahí que analizara la función de éste último como discurso y algunas implicaciones prácticas de lo que esto significa. Posteriormente habló del papel que juega el principio de igualdad en este tema, pues en su opinión es la base de los esfuerzos que se están realizando para acercar las decisiones jurisdiccionales a determinados grupos de personas.
 
Para terminar su exposición, el ponente compartió algunos mitos y realidades sobre la lectura fácil, resaltando que sin duda alguna facilita el acceso a la justicia si se hace adecuadamente, motivo por el cual sugirió que todas las sentencias debieran ser en ese formato.
 
En representación del Poder Judicial del Estado de Nayarit, la Mtra. Venegas Ornelas hizo entrega de un reconocimiento al expositor a quien agradeció su participación.
 
Ver conferencia en vivo

Videoconferencia
“
Efectos de las sentencias de la CIDH –Caso Rosendo Radilla vs. Estado Mexicano– en DDHH"

Imagen
En colaboración con el Poder Judicial de Nayarit, en el marco del Día de los Derechos Humanos, el 10 de diciembre de 2021 llevamos a cabo la conferencia online “Efectos de las sentencias de la CIDH –Caso Rosendo Radilla vs. Estado Mexicano– en DDHH”, a cargo de la Dra. Dora Gabriela Navarro González, Directora del Centro de Mediación “Estudio Legal de Mediación y Arbitraje, SC”.

Para iniciar el evento, el Mtro. Harvey Roberto Gárate González, Director de la Escuela Judicial del Estado, dio la bienvenida y agradeció la colaboración del Centro de Ética Judicial, A.C. para llevar a cabo el evento.

​Durante su exposición, la ponente desarrolló los hechos más relevantes del caso Rosendo Radilla Pacheco, en los que destacó el ambiente político que llevó a su detención ilegal y posterior desaparición en el estado de Guerrero el 25 agosto de 1974. Asimismo, explicó el proceso legal que se llevó hasta llegar a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y posteriormente a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), misma que dictó sentencia en noviembre de 2009, condenando al Estado Mexicano por la desaparición forzada de Radilla Pacheco y dio paso a la gran reforma constitucional del 10 de junio de 2011.
Así, la Dra. Navarro González se adentró en el cambio de paradigma que provocó la reforma constitucional sobre derechos humanos en nuestro país, en la que, además de cambiar el concepto de garantías individuales por el de derechos humanos, se adicionaron importantes componentes a la labor judicial, como el principio pro persona y el control de constitucionalidad y de convencionalidad, mismos que detalló a la audiencia.
Para concluir con el evento, en nombre del Magistrado Presidente Dr. Ismael González Parra, el Mtro. Harvey Roberto Gárate González hizo entrega de un reconocimiento a la expositora.
Imagen
Imagen
Imagen

Conferencia en línea
“Derechos Humanos y violencia contra la mujer
"


​En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el 25 de noviembre de 2021 llevamos a cabo, en colaboración con el Poder Judicial de Nayarit, la conferencia virtual “Derechos humanos y violencia contra la mujer”, a cargo de la Dra. Dora Gabriela Navarro González, Presidenta de la Asociación de Mediadores de Jalisco AC (AMEJAL).
​Para dar inicio al evento, la Jueza María del Refugio Caldera Cisneros agradeció, tanto a la ponente como a la asociación, la posibilidad de realizar este encuentro.
 
Al comenzar su exposición, la Dra. Navarro hizo referencia al marco normativo que regula el derecho de acceso a una vida libre de violencia para las mujeres, enfatizando que, a pesar de contar con una basta legislación al respecto, este tipo de violencia ha ido en aumento, como se hizo notar en las cifras compartidas. 
Imagen
Imagen
“Quienes imparten justicia son la última mano de alguien que se está ahogando y que les toca salvar”
Indicó que “el grave problema que tenemos como sociedad es que normalizamos muchas cosas, como por ejemplo la violencia”, por lo que compartió con los asistentes los tipos de violencia y cómo es que ésta se va desarrollando, haciendo uso de lo que se conoce como “el Violentómetro”.
Por último, mencionó aspectos relevantes a los que deben poner atención los operadores jurisdiccionales para contrarrestar esta problemática, haciendo especial énfasis en que la violencia no solo es hacia las mujeres sino a todas las personas.
Imagen
Para concluir con el evento, en nombre del Magistrado Presidente Dr. Ismael González Parra, el Mtro. Harvey Roberto Gárate González hizo entrega de un reconocimiento a la expositora, resaltando la importancia del tema impartido.
Imagen
Ver conferencia en línea:
https://www.facebook.com/poder.judicialinforma/videos/607140763665259​

Seminario virtual
“Elabor
ación de Sentencias Claras, con Lenguaje Ciudadano y
​Perspectiva de Género, a la luz del Derecho de acceso a la Justicia"


​Los días 4, 5, 26 y 27 de mayo de 2021, la Lic. María Emilia Montejano Hilton y el Dr. Juan Abelardo Hernández Franco impartieron de manera virtual el Seminario “Elaboración de Sentencias Claras, con Lenguaje Ciudadano y Perspectiva de Género, a la luz del derecho de acceso a la justicia”, dirigido al personal jurisdiccional del Poder Judicial del Estado de Nayarit.

​Para iniciar, el Mtro. Harvey Roberto Gárate González, Director de la Escuela Judicial del Estado, dio la bienvenida y agradeció al Centro de Ética Judicial su colaboración para llevar a cabo el evento.
Imagen
Así, en el primer módulo "Elaboración de sentencias claras y lenguaje ciudadano", el Dr. Juan Abelardo Hernández Franco habló de la importancia del lenguaje ciudadano resaltando que ésta radica en “que las personas puedan entender las sentencias, específicamente aquellos quienes pertenecen a grupos vulnerables”. Al respecto, señaló que lo importante al momento de redactar una sentencia consiste en que el operador jurisdiccional pueda sensibilizarse respecto a quién o quiénes son las personas a las que ésta estará dirigida. A su vez, el expositor, con base en algunos criterios, compartió pautas a considerar por parte del operador jurisdiccional en la elaboración de resoluciones, aterrizándolas con diversos ejemplos prácticos.  

En agradecimiento a su valiosa participación, el Mtro. Emeterio Mondragón Bastida, presidente de la Comisión de Capacitación del Consejo de la Judicatura, entregó virtualmente al expositor un reconocimiento.

Leer más...
https://www.facebook.com/poder.judicialinforma/posts/4109766449086328​
El segundo módulo "Lenguaje incluyente y con equidad de género", fue impartido por la Lic. María Emilia Montejano Hilton, quién en un inicio explicó el rol tradicional de las mujeres a lo largo de la historia. Posteriormente, de acuerdo con la Real Academia Española, ejemplificó la forma correcta en la que se puede hacer uso del lenguaje evitando el sexismo, sin caer en confusiones, resaltando que “la corrección gramatical es la que impone límites a la utilización de desdoblamientos o duplicidades de género. En ese sentido, abordó el marco jurídico internacional y nacional del lenguaje no sexista, para ello, con fundamento en un manual, enfatizó que “éste no es sexista en sí mismo, depende de quién la usa y con qué intención”.
​
Para dar por concluido el seminario, el Lic. José Manuel González Zepeda, Juez de Oralidad Penal, entregó un reconocimiento a la ponente, a quién agradeció su participación y los conocimientos aportados.

​
Leer más...
https://www.facebook.com/poder.judicialinforma/posts/4177237122339260​
Imagen
Imagen
Imagen

Convenio de colaboración entre el
Poder Judicial del Estado de Nayarit y el Centro de Ética Judicial A.C
.


El 25 de noviembre de 2020, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el Poder Judicial del Estado de Nayarit y el Centro de Ética Judicial A.C. llevaron a cabo la firma de un convenio de colaboración para continuar con las actividades de promoción de los derechos humanos y de la ética judicial por los siguientes tres años, la cual se realizó por videoconferencia.
Imagen
Dr. Ismael González Parra, Magistrado Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Nayarit
Imagen
Mtra. María José Núñez Glennie, Directora de la asociación civil Centro de Ética Judicial
Leer más...
https://www.facebook.com/poder.judicialinforma/posts/3664833383579639

Imagen
Imagen
Imagen
Mgda. Zaira Rivera Véliz; Mgda Rocío Esther González García; Mgda. Aracely Ávalos Lemus, y Dina Airalih Salinas Gómez, Secretaria de Estudio y Cuenta (De izquierda a derecha)

Panel en línea
​“La violencia contra la mujer,
​formas de erradicarlas"


Derivado de la firma del convenio de colaboración, se efectuó la mesa panel “La violencia contra la mujer, formas de erradicarlas”, contando con la participación de la Magistrada de la Sala de Jurisdicción Mixta del Tribunal Superior de Justicia del Estado, Aracely Ávalos Lemus, de la Lic. María Emilia Montejano Hilton, así como del Dr. Juan Abelardo Hernández Franco.

Para iniciar, la Magistrada Ávalos Lemus, indicó que el Poder Judicial del Estado de Nayarit ha asumido con gran compromiso la implementación de acciones necesarias para garantizar a mujeres y niñas una vida libre de violencia.

​Por su parte, la Lic. Montejano Hilton compartió algunas cifras sobre la situación de violencia que actualmente se vive tanto en nuestro país como en el estado de Nayarit, mostrando con ello la magnitud del problema.


Finalmente, el Dr. Hernández Franco explicó las razones por las que considera que la violencia de género es un problema sociocultural. Asimismo, habló de la importancia y trascendencia de dar más oportunidades a las mujeres a fin de erradicarla, especialmente a aquellas de los sectores marginados.
​

En agradecimiento a la participación de los panelistas, las Magistradas Rocío Esther González García y Zaira Rivera Véliz les hicieron entrega de un reconocimiento.

​Leer más...
https://www.facebook.com/poder.judicialinforma/posts/3664967456899565
Ver conferencia en línea

Videoconferencia
​"Ética Judicial aplicada"


​El 6 de julio de 2020, el Tribunal Superior de Justicia de Nayarit en coordinación con el Centro de Ética Judicial A.C., llevó a cabo, en el marco de la celebración del Día del Abogado, la transmisión de la conferencia en línea sobre “Ética Judicial aplicada”, a cargo del Mgdo. Ariel Rojas Caballero, Magistrado de Circuito Inamovible, adscrito al Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del decimosexto circuito.

En su ponencia, el Mgdo. Rojas Caballero, presentó un modelo que, en la dinámica diaria de los órganos jurisdiccionales, permita “concretar en conducta de excelencia los principios, deberes y virtudes que postula la ética judicial”, mediante la aplicación de la ciencia administrativa y el liderazgo, acompañada de la virtud del humanismo.
 
Para ello, explicó el papel que juegan los Códigos de Ética, enfatizando que “refuerzan la voluntad del juzgador, además nos obligan a reflexionar sobre nuestra propia conducta”, orientando con ello a otras profesiones jurídicas.
 
Por otra parte, en lo que concierne a la visión humanista aplicada en ésta vertiente, señaló que ésta obliga a atender al ser humano en sus cuatro dimensiones: cuerpo, mente, corazón y espíritu. De manera que, la Ética Judicial "se vuelve aplicada, esto es, convertida en conducta cotidiana cuando la persona constituye el motivo primordial”.
 
Para dar por finalizado el evento, el Dr. Julio César Romero Ramos, Secretario de la Carrera Judicial del Poder Judicial del Estado, agradeció la participación del Mgdo. Rojas Caballero, a quien entregó un reconocimiento.
Imagen
Imagen
Imagen

Conferencia
​"Juzgar con perspectiva de género"


Imagen
El 3 de marzo de 2020, en conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el Tribunal Superior de Justicia del Estado de Nayarit invitó al Centro de Ética Judicial a participar con la conferencia “Juzgar con perspectiva de género”, que impartió la Lic. María Emilia Montejano Hilton.
 
Así, en el auditorio Rey Nayar, la magistrada Aracely Ávalos Lemus, en compañía del Magistrado Presidente Ismael González Parra, la Secretaria General del Tribunal, Alma Rosa Martínez Rivera y las magistradas Rocío Esther González García, Zaira Rivera Véliz, y Alma Rosa Martínez Rivera, dió un mensaje de bienvenida a los asistentes y resaltó la importancia de que el poder judicial conmemore una fecha tan relevante, toda vez que “se está reconociendo el esfuerzo de las mujeres por hacer valer sus derechos”.
El Magistrado Presidente, por su parte, indicó que la institución a su cargo está trabajando para generar un cambio verdadero, a fin de lograr el acceso libre e igualitario de la mujer en la administración e impartición de justicia, en el que se aseguren sus derechos. Asimismo, aprovechó la ocasión para agradecer al Centro de Ética Judicial su constante apoyo en la capacitación de sus integrantes.​
Posteriormente, la Lic. Montejano Hilton dio inicio a su conferencia señalando que a nivel mundial existe un serio problema de violencia hacia la mujer y que, a su vez, no se ha hecho efectivo su derecho para acceder a la justicia, el cual está contemplado no solo en la legislación local sino también en los tratados internacionales.

En ese sentido, explicó que juzgar con perspectiva de género implica “hacer realidad el derecho a la igualdad”, para ello resaltó que “el fin del derecho es combatir las relaciones asimétricas de poder y esquemas de desigualdad” y por esa razón, se vuelve necesaria la actividad jurisdiccional. Al respecto, mencionó que, para garantizar lo anterior, en 2008 se expidieron las “Reglas de Brasilia sobre Acceso a la Justicia de las personas en condición de vulnerabilidad”, las cuales brindan los lineamientos para juzgar con dicha perspectiva.
 
Finalmente, compartió con los asistentes un caso y tras su análisis, mostró la importancia de que el operador jurisdiccional al momento de juzgar lo haga sin estereotipos de género, a fin de garantizar la igualdad efectiva de condiciones en el acceso al sistema de justicia.

Para dar por concluido el evento, las magistradas agradecieron la valiosa participación de la ponente y en representación del Poder Judicial del Estado de Nayarit, le hicieron la entrega de un reconocimiento, así como también al Centro de Ética Judicial por su constante respaldo en la formación y especialización de juzgadores humanistas, éticos y socialmente responsables.​

Leer más...
https://www.facebook.com/poder.judicialinforma/posts/2931399813589670
https://www.facebook.com/poder.judicialinforma/posts/2931360910260227
Ver conferencia en línea
Imagen
Imagen
Imagen

Taller
​"Pensamiento crítico y Ética del juzgador"


​El 17 de febrero de 2019 en las instalaciones del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Nayarit, se impartió el taller “Pensamiento crítico y ética del juzgador” a cargo del Dr. Juan Abelardo Hernández Franco.

En un mensaje de bienvenida a los asistentes, el Magistrado Alfredo Becerra Anzaldo, presidente de la Comisión de Ética del Poder Judicial, agradeció al Centro de Ética Judicial, A.C., por colaborar en el esfuerzo histórico de arrancar el 2020 como el “Año de la Ética Judicial”, que invita a todos los operadores jurídicos a realizar un cambio de paradigma en su labor que tenga como punto de partida a la ética judicial.
Imagen
Por su parte, el Magistrado Presidente Ismael González Parra reiteró el agradecimiento por dicha colaboración, la cual se ve fortalecida con la reciente publicación del primer Código de Ética que presentaron a todos sus integrantes, a fin de establecer las reglas mínimas de conducta a las que todo juzgador debe someterse.

​​Posteriormente, el Dr. Hernández Franco dio inicio al taller con la exposición de los principales postulados sobre el pensamiento jurídico y cómo se estructura en apoyo de otras ciencias como la psicología, la epistemología y la filosofía jurídica. Al respecto, puntualizó que “…el sentido de una norma está en la experiencia jurídica que haya acumulado cada operador, por ello la Ética nos ayuda a ver qué sentido es más adecuado para el contexto; de tal forma, que la Ética es la experiencia acumulada virtuosa que se aterriza en el pensamiento crítico”.

Para la segunda parte del taller, se llevaron a cabo ejercicios didácticos y análisis de casos entre los asistentes, los cuales abordaron diversos planteamientos y semióticas para resolver un asunto, en donde pudo destacarse la relevancia de formar el pensamiento jurídico y ético para obtener una mejor resolución.

Para concluir la actividad, el Mgdo. Miguel Ahumada Valenzuela, presidente de la Sala Penal, entregó un reconocimiento al expositor, a quién agradeció su valiosa participación.​
Imagen
Imagen
Leer más...
https://www.facebook.com/939350752794596/posts/2900116303384688/?d=n

Convenio de colaboración entre el Poder Judicial del Estado de Nayarit
​y el Centro de Ética Judicial, A.C.


Imagen
Directora del Centro de Ética Judicial A. C, María José Núñez Glennie y Magistrado Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado, Ismael González Parra
El 28 de septiembre de 2019, en la sala de plenos "Prisciliano Sánchez Padilla" del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Nayarit, el Poder Judicial del Estado y el Centro de Ética Judicial A.C firmaron un convenio de colaboración a fin de dar continuidad a las actividades de promoción de los derechos humanos y de la ética judicial que se han ido realizando en conjunto.
Imagen
Leer más...
https://www.facebook.com/poder.judicialinforma/posts/2588236211239367

Conferencia
​"
Medidas y órdenes de protección en el ámbito familiar"


Imagen
Como parte del programa de actividades, se llevó a cabo, en el auditorio Rey Nayar del mismo recinto, la conferencia "Medidas y órdenes de protección en el ámbito familiar" que impartida por la Dra. Angélica Laurent Pavón.

Para dar inicio, la juez titular del Juzgado Tercero Familiar de Tepic, Norma Yolanda Lepe Velázquez, dio la bienvenida a todos los asistentes y resaltó la importancia de analizar un tema tan necesario y presente en los casos que se resuelven en el Estado.

​Así, ante la presencia de juzgadores de primera y segunda instancia, la Dra. Laurent Pavón introdujo el tema con la exposición del fundamento normativo nacional e internacional de las medidas y órdenes de protección; posteriormente, explicó su clasificación en la legislación federal como medidas de emergencia, preventivas y de naturaleza civil, así como, su regulación a nivel estatal.
 
Para concluir, determinó cuáles deben ser los requisitos y criterios que debe tomar en cuenta el juzgador al momento de emitir una orden de protección en la materia.
 
Finalizada la ponencia, el Presidente de la Comisión de Capacitación del Consejo de la Judicatura, Emeterio Mondragón Bastida, entregó un reconocimiento a la expositora, a quien agradeció su participación.

Leer más... 
https://www.facebook.com/poder.judicialinforma/posts/2588271791235809
https://www.facebook.com/poder.judicialinforma/posts/2588342134562108

Imagen
Imagen
Imagen

Conferencia
​"
La naturaleza de la Ética Judicial"


Imagen
Para concluir con la Semana del Abogado 2019, el 12 de julio de 2019 en el auditorio Rey Nayar del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Nayarit (Tribunal) se llevó a cabo la conferencia “La naturaleza de la Ética Judicial”, a cargo del Dr. Javier Saldaña Serrano, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
 
El Magistrado José Alfredo Becerra Anzaldo, Presidente de la Comisión de Ética del Consejo de la Judicatura, quien moderó la conferencia, reconoció y aplaudió el trabajo del Centro de Ética Judicial de promover la ética judicial. Asimismo, señaló que “los ciudadanos tienen el derecho fundamental de contar con jueces éticos dentro y fuera de los juzgados”.

Antes de iniciar con su ponencia, el Dr. Saldaña Serrano celebró el interés del Tribunal por incluir dentro de su labor la capacitación de sus integrantes en un tema tan trascendente como lo es la ética judicial.

​​A través de diez tópicos, el expositor desarrolló los principales aspectos que, desde su punto de vista, deben tomarse en cuenta cuando se pretende hablar de ética judicial. En ese sentido, señaló que el primer dato a tener en cuenta para comprender esta disciplina es que es ante todo, una ética aplicada y que, por lo tanto, su tratamiento y comprensión no ha de partir de las tradicionales categorías jurídicas, sino a partir de categorías éticas. Por ello, destacó que “este tipo de ética exige del juez el mayor esfuerzo personal, la mejor disposición de ánimo, el superior empeño del que pueda ser capaz en el desarrollo de su trabajo”.
 
Posteriormente, explicó cuáles son las virtudes y los principios propios de la labor judicial, así como la importancia de los códigos de ética judicial, enfatizando que lo que se pretende con su expedición es “recordar y observar cuáles son los parámetros morales de la actuación que como juzgador realiza”.
 
Como último tópico, el ponente mencionó que el fundamento de dicha disciplina es la dignidad de la persona, por ello, precisó que “no se es un buen juez si no se considera la dignidad de la persona, los derechos que les son inherentes y los reflejos prácticos de estos”,
 
Por último, el Magistrado Roberto Arturo Herrera López entregó un reconocimiento al expositor, a quien agradeció su valiosa participación. 
Imagen
Imagen

Conferencia
​"Violencia de género"
​


Imagen
En conmemoración de la Semana del Abogado 2019 organizada por el Poder Judicial del Estado de Nayarit, el 11 de julio de 2019 en las instalaciones del Tribunal Superior de Justicia del Estado, se llevó a cabo la conferencia “Violencia de género”, que tuvo a bien impartir la Lic. María Emilia Montejano Hilton.
 
La Magistrada Ana Isabel Velasco García, quién participó como moderadora del evento, dio la bienvenida a todos los asistentes y agradeció al Centro de Ética Judicial por colaborar con el Poder Judicial del Estado en temas tan trascendentes como lo son la capacitación en materia de derechos humanos y ética judicial.
 
Por su parte, la Lic. Montejano explicó qué es y qué implica juzgar con perspectiva de género, de acuerdo con los parámetros que tienen los juzgadores, para ello, refirió que en 2008 se expidieron las Reglas de Brasilia sobre Acceso a la Justicia de las personas en condición de vulnerabilidad, resaltando que son recomendaciones enfocadas en la equidad de género y que tienen por objeto garantizar las condiciones de acceso efectivo a la justicia de las personas sin discriminación.
 
Asimismo, mencionó cuáles son las obligaciones y las medidas que debe adoptar el Estado mexicano de acuerdo con el marco normativo internacional en la materia, y cómo éstas se han visto reflejadas en la legislación vigente en nuestro país, por ejemplo, la alerta de género, la cual tiene por objeto garantizar la seguridad de las mujeres y cesar la violencia en su contra, así como, eliminar las desigualdades producidas por una legislación que agravia sus derechos humanos.
 
En ese sentido, mencionó los supuestos en los que el gobierno federal debe declarar dicha alerta y explicó el procedimiento correspondiente para su emisión.
 
Por último, la Magistrada Irma Leticia Bermúdez Cruz destacó la importancia de la constante capacitación de todos los integrantes del poder judicial sobre todo en temas tan importantes, como lo es la violencia de género. Agradeció la participación de la ponente, a quien entregó un reconocimiento. 

Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Leer más...
https://www.facebook.com/poder.judicialinforma/posts/2450202625042727

Imagen
El Poder Judicial del Estado de Nayarit llevó a cabo la Semana del Abogado 2018 (del 9 al 13 de julio) para conmemorar, como cada 12 de julio, el Día del Abogado.

Conferencia
"Derechos humanos
​y violencia contra la mujer"

Semana del Abogado 


El 11 de julio de 2018,  en la sala de plenos “Prisciliano Sánchez Padilla” del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Nayarit  se llevó a cabo la conferencia “Derechos humanos y violencia contra la mujer”, a cargo de la Lic. María Emilia Montejano Hilton.

​​La Magistrada Ana Isabel Velasco García, en presencia del Magistrado Presidente Pedro Antonio Enríquez Soto y el Magistrado Jorge Ramón Marmolejo Coronado dio la bienvenida a todos los asistentes y agradeció al Centro de Ética Judicial el interés por colaborar en la segunda jornada de la Semana del Abogado con un tema que es trascendente para toda la sociedad.
Por su parte, la Lic. Montejano Hilton señaló que para que lograr una efectiva protección de los derechos humanos y la erradicación de la violencia contra la mujer es indispensable que las autoridades correspondientes cumplan con lo establecido tanto en los tratados internacionales como en la legislación en la materia.

​Para dar por concluido el evento, el Magistrado Thoth Aldrin Lomelí Aguilar, presidente de la Sala Penal del Tribunal Superior, agradeció a la ponente su extraordinaria participación y entregó un reconocimiento.

Leer más...
http://alertanayarit.com/?p=9093alertanayarit.com/?p=9093

Conferencia
​"¿Cómo argumentar
​los derechos humanos?


Del 25 al 27 de octubre en el Centro de Arte Contemporáneo Emilia Ortiz, se llevó a cabo el 1er. Congreso Nacional de Argumentación Jurídica, convocado por el Poder Judicial del Estado de Nayarit, en el que el Centro de Ética Judicial participó con dos ponencias de la Mesa 3: Cómo argumentar los derechos humanos. La Primera del Dr. José María Soberanes Diez moderada por el Magistrado Rafael Pérez Cárdenas, y la segunda dictada por el Dr. Marcos del Rosario Rodríguez, moderada por el Magistrado Presidente Pedro Antonio Enríquez Soto.
Imagen
Imagen
En su ponencia el Dr. Soberanes, explicó, entre otros, el papel protagónico de los jueces en nuestro derecho.  “La juricidad está en crisis, pero no en sentido negativo.” Y resaltó que la argumentación jurídica es un medio, pero no un fin en sí mismo y tiene que ver con la ética. Hay cambios, por lo que recomendó el estudio de las sentencias, para comprender el razonamiento judicial, que es donde comienza el debate académico.

El Magistrado Rafael Pérez Cárdenas, agradeció al ponente y comentó la importancia de llevar las resoluciones al alcance de los justiciables.
En su ponencia el Dr. Marcos del Rosario resaltó que el vocablo de derechos humanos se ha usado de una forma desmesurada y explicó, que los derechos humanos tienen ciertos rasgos, los cuales siguen a la persona humana, por lo que habría que distinguir entre las características de los derechos fundamentales y los derechos humanos. Reconocer derechos que no son derechos puede implicar que no se puedan realizar y quedar en un aspecto meramente aspiracional.
 
Por su parte, el Magistrado Presidente, agradeció al Dr. Del Rosario su conferencia y, comentó, entre otros, que hay derechos que no  basta sólo con garantizarlos formalmente, sino que se debe contar con los elementos necesarios para concretizarlos.

Por último, dio por concluido el Congreso y reconoció el trabajo de las instituciones que han hecho posible que la comunidad jurídica se reuniera en el mismo, y agradeció particularmente el trabajo del Centro de Ética Judicial.
Imagen
Imagen

Conferencia Magistral
​"
La Aplicación de Tratados Internacionales en materia de Derechos Humanos"


Imagen
El 11 de julio de 2017, en la sala de plenos “Prisciliano Sánchez Padilla” del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Nayarit, a las 10:00 am, se llevó a cabo la conferencia “La Aplicación de Tratados Internacionales en materia de Derechos Humanos”, a cargo del Doctor Emilio Maus Ratz, moderado por el Director de la Escuela Judicial José Luis Santana Pérez, después de la Conferencia el Magistrado José Alfredo Becerra Anzaldo, agradeció la presencia del Centro de Ética Judicial, A.C. y señaló la importancia del conocimiento de los Derechos Humanos y de los Tratados Internacionales de los que el Estado Mexicano forma parte.

Presentación de la "Guía de Aplicación de Tratados Internacionales de Derechos Humanos, dirigido a jueces, magistrados y operadores de derecho”


A las 12:00 horas, en la misma sede, María Emilia Montejano Hilton impartió el taller denominado “Guía de Aplicación de Tratados Internacionales de Derechos Humanos, dirigido a jueces, magistrados y operadores de derecho”. Por su parte, el Magistrado José Miguel Madero Estrada, después de agradecer a los presentes, señaló la trascendencia de la debida aplicación de los derechos humanos.
​
Leer más...
​http://www.tsjnay.gob.mx/comunicacion-social/noticia/semana-del-abogado/
www.tsjnay.gob.mx/comunicacion-social/comunicado-de-prensa/la-abogacia-profesion-relevante-porque-el-derecho-regula-el-actuar-social-senala-magistrado-lomeli-aguilar/

​​
Imagen
Contacto
Reglas de uso

Avisos de Privacidad

Conozca nuestro aviso de privacidad
Conozca nuestro aviso legal y de confidencialidad
​Conozca nuestro aviso de privacidad para donantes
©COPYRIGHT 2020. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS
  • Inicio
  • Nosotros
  • Donar