PANEL EN LÍNEA "LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER, FORMAS DE ERRADICARLAS"Derivado de la firma del convenio de colaboración, se efectuó la mesa panel “La violencia contra la mujer, formas de erradicarlas”, contando con la participación de la Magistrada de la Sala de Jurisdicción Mixta del Tribunal Superior de Justicia del Estado, Aracely Ávalos Lemus, de la Lic. María Emilia Montejano Hilton, así como del Dr. Juan Abelardo Hernández Franco.
Para iniciar, la Magistrada Ávalos Lemus, indicó que el Poder Judicial del Estado de Nayarit ha asumido con gran compromiso la implementación de acciones necesarias para garantizar a mujeres y niñas una vida libre de violencia. Por su parte, la Lic. Montejano Hilton compartió algunas cifras sobre la situación de violencia que actualmente se vive tanto en nuestro país como en el estado de Nayarit, mostrando con ello la magnitud del problema. Finalmente, el Dr. Hernández Franco explicó las razones por las que considera que la violencia de género es un problema sociocultural. Asimismo, habló de la importancia y trascendencia de dar más oportunidades a las mujeres a fin de erradicarla, especialmente a aquellas de los sectores marginados. En agradecimiento a la participación de los panelistas, las Magistradas Rocío Esther González García y Zaira Rivera Véliz les hicieron entrega de un reconocimiento. Leer más... https://www.facebook.com/poder.judicialinforma/posts/3664967456899565 Ver conferencia en línea |
El 6 de julio de 2020, el Tribunal Superior de Justicia de Nayarit en coordinación con el Centro de Ética Judicial A.C., llevó a cabo, en el marco de la celebración del Día del Abogado, la transmisión de la conferencia en línea sobre “Ética Judicial aplicada”, a cargo del Mgdo. Ariel Rojas Caballero, Magistrado de Circuito Inamovible, adscrito al Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del decimosexto circuito.
En su ponencia, el Mgdo. Rojas Caballero, presentó un modelo que, en la dinámica diaria de los órganos jurisdiccionales, permita “concretar en conducta de excelencia los principios, deberes y virtudes que postula la ética judicial”, mediante la aplicación de la ciencia administrativa y el liderazgo, acompañada de la virtud del humanismo. Para ello, explicó el papel que juegan los Códigos de Ética, enfatizando que “refuerzan la voluntad del juzgador, además nos obligan a reflexionar sobre nuestra propia conducta”, orientando con ello a otras profesiones jurídicas. Por otra parte, en lo que concierne a la visión humanista aplicada en ésta vertiente, señaló que ésta obliga a atender al ser humano en sus cuatro dimensiones: cuerpo, mente, corazón y espíritu. De manera que, la Ética Judicial "se vuelve aplicada, esto es, convertida en conducta cotidiana cuando la persona constituye el motivo primordial”. Para dar por finalizado el evento, el Dr. Julio César Romero Ramos, Secretario de la Carrera Judicial del Poder Judicial del Estado, agradeció la participación del Mgdo. Rojas Caballero, a quien entregó un reconocimiento. |
CONFERENCIA "JUZGAR CON PERSPECTIVA DE GÉNERO" |
El 3 de marzo de 2020, en conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el Tribunal Superior de Justicia del Estado de Nayarit invitó al Centro de Ética Judicial a participar con la conferencia “Juzgar con perspectiva de género”, que impartió la Lic. María Emilia Montejano Hilton.
Así, en el auditorio Rey Nayar, la magistrada Aracely Ávalos Lemus, en compañía del Magistrado Presidente Ismael González Parra, la Secretaria General del Tribunal, Alma Rosa Martínez Rivera y las magistradas Rocío Esther González García, Zaira Rivera Véliz, y Alma Rosa Martínez Rivera, dió un mensaje de bienvenida a los asistentes y resaltó la importancia de que el poder judicial conmemore una fecha tan relevante, toda vez que “se está reconociendo el esfuerzo de las mujeres por hacer valer sus derechos”. |
Posteriormente, la Lic. Montejano Hilton dio inicio a su conferencia señalando que a nivel mundial existe un serio problema de violencia hacia la mujer y que, a su vez, no se ha hecho efectivo su derecho para acceder a la justicia, el cual está contemplado no solo en la legislación local sino también en los tratados internacionales.
En ese sentido, explicó que juzgar con perspectiva de género implica “hacer realidad el derecho a la igualdad”, para ello resaltó que “el fin del derecho es combatir las relaciones asimétricas de poder y esquemas de desigualdad” y por esa razón, se vuelve necesaria la actividad jurisdiccional. Al respecto, mencionó que, para garantizar lo anterior, en 2008 se expidieron las “Reglas de Brasilia sobre Acceso a la Justicia de las personas en condición de vulnerabilidad”, las cuales brindan los lineamientos para juzgar con dicha perspectiva. Finalmente, compartió con los asistentes un caso y tras su análisis, mostró la importancia de que el operador jurisdiccional al momento de juzgar lo haga sin estereotipos de género, a fin de garantizar la igualdad efectiva de condiciones en el acceso al sistema de justicia. Para dar por concluido el evento, las magistradas agradecieron la valiosa participación de la ponente y en representación del Poder Judicial del Estado de Nayarit, le hicieron la entrega de un reconocimiento, así como también al Centro de Ética Judicial por su constante respaldo en la formación y especialización de juzgadores humanistas, éticos y socialmente responsables. Leer más... https://www.facebook.com/poder.judicialinforma/posts/2931399813589670 https://www.facebook.com/poder.judicialinforma/posts/2931360910260227 Ver conferencia en línea |
El 17 de febrero de 2019 en las instalaciones del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Nayarit, se impartió el taller “Pensamiento crítico y ética del juzgador” a cargo del Dr. Juan Abelardo Hernández Franco.
En un mensaje de bienvenida a los asistentes, el Magistrado Alfredo Becerra Anzaldo, presidente de la Comisión de Ética del Poder Judicial, agradeció al Centro de Ética Judicial, A.C., por colaborar en el esfuerzo histórico de arrancar el 2020 como el “Año de la Ética Judicial”, que invita a todos los operadores jurídicos a realizar un cambio de paradigma en su labor que tenga como punto de partida a la ética judicial. |
Por su parte, el Magistrado Presidente Ismael González Parra reiteró el agradecimiento por dicha colaboración, la cual se ve fortalecida con la reciente publicación del primer Código de Ética que presentaron a todos sus integrantes, a fin de establecer las reglas mínimas de conducta a las que todo juzgador debe someterse.
Posteriormente, el Dr. Hernández Franco dio inicio al taller con la exposición de los principales postulados sobre el pensamiento jurídico y cómo se estructura en apoyo de otras ciencias como la psicología, la epistemología y la filosofía jurídica. Al respecto, puntualizó que “…el sentido de una norma está en la experiencia jurídica que haya acumulado cada operador, por ello la Ética nos ayuda a ver qué sentido es más adecuado para el contexto; de tal forma, que la Ética es la experiencia acumulada virtuosa que se aterriza en el pensamiento crítico”. Para la segunda parte del taller, se llevaron a cabo ejercicios didácticos y análisis de casos entre los asistentes, los cuales abordaron diversos planteamientos y semióticas para resolver un asunto, en donde pudo destacarse la relevancia de formar el pensamiento jurídico y ético para obtener una mejor resolución. Para concluir la actividad, el Mgdo. Miguel Ahumada Valenzuela, presidente de la Sala Penal, entregó un reconocimiento al expositor, a quién agradeció su valiosa participación. |
EL PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE NAYARIT Y EL CENTRO DE ÉTICA JUDICIAL A.C. FIRMAN CONVENIO DE COLABORACIÓN |
El 28 de septiembre de 2019, en la sala de plenos "Prisciliano Sánchez Padilla" del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Nayarit, el Poder Judicial del Estado y el Centro de Ética Judicial A.C firmaron un convenio de colaboración a fin de dar continuidad a las actividades de promoción de los derechos humanos y de la ética judicial que se han ido realizando en conjunto.
|
Para concluir con la Semana del Abogado 2019, el 12 de julio de 2019 en el auditorio Rey Nayar del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Nayarit (Tribunal) se llevó a cabo la conferencia “La naturaleza de la Ética Judicial”, a cargo del Dr. Javier Saldaña Serrano, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
El Magistrado José Alfredo Becerra Anzaldo, Presidente de la Comisión de Ética del Consejo de la Judicatura, quien moderó la conferencia, reconoció y aplaudió el trabajo del Centro de Ética Judicial de promover la ética judicial. Asimismo, señaló que “los ciudadanos tienen el derecho fundamental de contar con jueces éticos dentro y fuera de los juzgados”. |
SEMANA DEL ABOGADOEl 11 de julio de 2018, en la sala de plenos “Prisciliano Sánchez Padilla” del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Nayarit se llevó a cabo la conferencia “Derechos humanos y violencia contra la mujer”, a cargo de la Lic. María Emilia Montejano Hilton.
La Magistrada Ana Isabel Velasco García, en presencia del Magistrado Presidente Pedro Antonio Enríquez Soto y el Magistrado Jorge Ramón Marmolejo Coronado dio la bienvenida a todos los asistentes y agradeció al Centro de Ética Judicial el interés por colaborar en la segunda jornada de la Semana del Abogado con un tema que es trascendente para toda la sociedad. |
ARGUMENTACIÓN EN DERECHOS HUMANOSDel 25 al 27 de octubre en el Centro de Arte Contemporáneo Emilia Ortiz, se llevó a cabo el 1er. Congreso Nacional de Argumentación Jurídica, convocado por el Poder Judicial del Estado de Nayarit, en el que el Centro de Ética Judicial participó con dos ponencias de la Mesa 3: Cómo argumentar los derechos humanos. La Primera del Dr. José María Soberanes Diez moderada por el Magistrado Rafael Pérez Cárdenas, y la segunda dictada por el Dr. Marcos del Rosario Rodríguez, moderada por el Magistrado Presidente Pedro Antonio Enríquez Soto.
|
En su ponencia el Dr. Soberanes, explicó, entre otros, el papel protagónico de los jueces en nuestro derecho. “La juricidad está en crisis, pero no en sentido negativo.” Y resaltó que la argumentación jurídica es un medio, pero no un fin en sí mismo y tiene que ver con la ética. Hay cambios, por lo que recomendó el estudio de las sentencias, para comprender el razonamiento judicial, que es donde comienza el debate académico.
El Magistrado Rafael Pérez Cárdenas, agradeció al ponente y comentó la importancia de llevar las resoluciones al alcance de los justiciables. |
En su ponencia el Dr. Marcos del Rosario resaltó que el vocablo de derechos humanos se ha usado de una forma desmesurada y explicó, que los derechos humanos tienen ciertos rasgos, los cuales siguen a la persona humana, por lo que habría que distinguir entre las características de los derechos fundamentales y los derechos humanos. Reconocer derechos que no son derechos puede implicar que no se puedan realizar y quedar en un aspecto meramente aspiracional.
Por su parte, el Magistrado Presidente, agradeció al Dr. Del Rosario su conferencia y, comentó, entre otros, que hay derechos que no basta sólo con garantizarlos formalmente, sino que se debe contar con los elementos necesarios para concretizarlos. Por último, dio por concluido el Congreso y reconoció el trabajo de las instituciones que han hecho posible que la comunidad jurídica se reuniera en el mismo, y agradeció particularmente el trabajo del Centro de Ética Judicial. |
©COPYRIGHT 2020. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS
|