“Todos percibimos de acuerdo con un punto de vista, esto es, la experiencia acumulada, y este será objetivo siempre que no se tengan prejuicios ni intereses personales”, señaló el Dr. Hernández Franco al hablar del papel que juega el pensamiento crítico en el ejercicio de la labor jurisdiccional.
Durante la primera sesión el expositor explicó a través de diversos ejemplos qué implica la construcción de la narrativa, mostrando la relevancia de que el juzgador atienda a las narrativas, órdenes y las formas de enunciar ideas, a fin de comprender qué se dice y cómo se dice. El segundo día, el ponente realizó el análisis de un caso práctico con la finalidad de mostrar la importancia de que al interpretar el juzgador deba atender a la narrativa, es decir, el tiempo y el sentido. Asimismo, desarrolló los diversos elementos que se han tomado en cuenta por la tradición oral o escrita para determinar la resolución de un conflicto jurídico. El Magistrado Arenas Ángeles agradeció la participación del expositor a quien entregó un reconocimiento y finalmente dio por concluidas las actividades de formación académicas realizadas en colaboración con el Centro de Ética Judicial. Ver primera parte del taller: www.facebook.com/watch/live/?v=743171329879024&ref=watch_permalinknk
Ver segunda parte del taller: www.facebook.com/TSJMorelosOficial/videos/874420436667016 |
El 26 de noviembre de 2020, en colaboración con el Tribunal Superior de Justicia del Estado de Morelos, llevamos a cabo la transmisión de la conferencia “Principios, virtudes y deberes de la Ética Judicial”, a cargo del Dr. Ariel Alberto Rojas Caballero, Magistrado de Circuito Inamovible, adscrito al Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del decimosexto circuito.
Antes de iniciar con la transmisión de la conferencia, el Magistrado Carlos Iván Arenas Ángeles, Director de la Escuela Judicial del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Morelos, dio la bienvenida a todos los asistentes y habló de la importancia y la trascendencia de la formación a los servidores públicos del Poder Judicial del Estado de Morelos en temas tan esenciales como lo es la ética judicial. |
El Mgdo. Rojas Caballero comenzó explicando el significado que él acuña a la ética judicial, haciendo énfasis en que ésta es “una ética profesional construida a través de virtudes, principios y deberes orientados a su óptimo desempeño para beneficio de la sociedad”. En ese sentido, señaló que son dos los aspectos fundamentales para la ética judicial: el correcto desempeño de la función y las conductas que inciden en la aceptación o confianza social.
Señaló que para legitimar el trabajo que realizan los jueces, éstos deben cumplir con idoneidades técnico científicas, físico psicológicas, gerenciales y éticas. Así, explicó el papel que juegan los códigos de ética judicial y cómo estos orientan a otras profesiones relacionadas con la profesión jurídica. Posteriormente, desarrolló y explicó, a través de ejemplos prácticos, el contenido y los alcances de los principios éticos que definen a la carrera judicial. Para ello, habló de los modelos éticos que se plantean como posibles para estructurar una ética judicial o simplemente para dialogar sobre la función judicial, a saber, el consecuencialismo, deontologismo y el de la ética de las virtudes. |
CONFERENCIA EN LÍNEA "ARGUMENTACIÓN JURÍDICA"El 23 de noviembre de 2020 el Tribunal Superior de Justicia del Estado de Morelos llevó a cabo la conferencia en línea “Argumentación Jurídica”, impartida por el Dr. José María Soberanes Díez, profesor-investigador de la Universidad Panamericana campus México.
Para iniciar con el evento, el Magistrado Carlos Iván Arenas Ángeles, Director de la Escuela Judicial del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Morelos, dio la bienvenida a todos los asistentes y agradeció al Centro de Ética Judicial A.C su colaboración para realizar el evento. |
Por su parte, la Mtra. María José Núñez Glennie, Directora del Centro, reconoció el interés del Poder Judicial del Estado de Morelos de estar en constante aprendizaje en temas esenciales para su labor cotidiana como lo son los derechos humanos y la ética judicial, y extendió la invitación a los presentes a suscribirse al boletín para consultar las actividades de la asociación.
Posteriormente, el Dr. Soberanes Díez, al hablar de la importancia de la argumentación en la resolución de casos por parte de los juzgadores, señaló que “siempre deben resolver conforme a la razón, por ello, es sumamente importante que argumenten”, así, resaltó que “cuando desatienden la razón y se dejan ir por ideologías esto se convierte en una falta de ética”. A través de diversos ejemplos prácticos, explicó la diferencia entre aplicar, interpretar y argumentar, señalando que la primera consiste en adjudicar derechos; la segunda, implica desentrañar el sentido de la norma, y la tercera, convencer de que la solución que sea adoptada sea la correcta. Por otra parte, indicó que el juez en ciertas ocasiones se enfrentará a casos difíciles, es decir, aquellos que no pueden únicamente resolverse con base en el sistema de reglas jurídicas y en los que tendrá que crear una regla que será útil para casos posteriores. También, habló de aquellos casos en los que se encuentran en juego derechos humanos, señalando que la herramienta que se ha utilizado para su resolución es el test de proporcionalidad. Al finalizar su participación, el expositor respondió a los cuestionamientos planteados por algunos asistentes. |
El 9 de julio de 2019, en las instalaciones del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Morelos, el Dr. José María Soberanes Diez dictó la conferencia “Argumentación Jurídica”, en el marco de la celebración del día del abogado.
Ante la presencia de más de 200 personas, entre los cuales se encontraban estudiantes, abogados litigantes e integrantes del poder judicial del estado, el Dr. Soberanes explicó la importancia de la argumentación en la elaboración de las sentencias por parte de los juzgadores, señalando que ésta “sirve para convencer a las partes de la decisión que tomaron”. Asimismo, señaló que "el juez debe considerar a quiénes van dirigidas las sentencias, y por tal motivo, debe utilizar un lenguaje sencillo que, sin perder el rigor técnico, sean entendibles", lo que él llamó “sentencias ciudadanas, mismas que deben estructurarse en apego a los valores y criterios jurídicos que acompañan su formación judicial. De igual forma, expuso la problemática a la que se enfrentan todos los días los jueces para resolver casos en los que influyen significativamente las redes sociales y la tecnología, que dan lugar al planteamiento de nuevos criterios en los que es indispensable la argumentación jurídica. Para finalizar el Magistrado Miguel Ángel Falcón Vega, Director de la Escuela Judicial, agradeció a todos los presentes por su participación y entregó al ponente un reconocimiento. Ver conferencia en línea |
Conferencia Ética Judicial aplicada. Casos prácticos, con motivo de la Semana de la Cultura Jurídica en el marco de la celebración del día del abogado.El Dr. Javier Saldaña Serrano, ponente invitado del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, impartió la conferencia “Ética Judicial aplicada. Casos Prácticos”. Para comenzar, habló de las principales funciones de los códigos de ética judicial, señalando que en estos se encuentran reunidos los principios éticos que están dispersos en todo el ordenamiento jurídico, y los cuáles tienen por objeto:
De igual forma, a través del análisis de diversos casos prácticos en los que se cuestionó a los participantes respecto al papel que debe tener un juez en el ámbito privado y público, mostró la importancia de la aplicación de los principios éticos en el ejercicio de la labor jurisdiccional. Para concluir el evento, el director de la Escuela Judicial entregó un reconocimiento al expositor. Ver conferencia en línea |
Tras la presentación del libro, el Dr. José Luis Soberanes Fernández, actual investigar del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y ex presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, impartió la Conferencia Magistral “Derechos Humanos y Administración de Justicia”, en la que habló del origen y fundamento de los derechos humanos.
Explicó qué es la dignidad humana y la importancia de ésta como fundamento de los derechos humanos, en ese sentido señaló que “al hablar de dignidad humana en el fondo se está abordando el problema fundamental del hombre, algo que se vincula con su origen, existencia y destino, así pues, se piensa que, junto con el concepto de los derechos humanos, el concepto y la admisión del principio de la dignidad humana resultan fundamentales” Al respecto, resaltó la trascendencia de la reforma de 2011 en materia de derechos humanos, al prever a la dignidad humana como base de estos derechos y el reconocimiento de los mismos por parte el Estado. Finalmente, advirtió que es esencial tener presente cuál es el fundamento de los derechos humanos en la administración de justicia. Para dar por concluído el evento, la Mgda. Pdte. otorgó un reconocimiento al Dr. Soberanes por su conferencia y al Dr. Garzón por compartir sus reflexiones sobre el libro. |
El 30 de agosto de 2017, en el Salón de Plenos del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Morelos, después de las palabras pronunciadas por el Mag. Miguel Ángel Falcón Vega, el Ministro en retiro de la SCJN MARIANO AZUELA GÜITRÓN, impartió la conferencia magistral denominada “ÉTICA PARA EL SERVIDOR PUBLICO”, en la que, entre otros, señaló que “la preocupación por la ética implica que uno trata de ser mejor”, Invitó a los participantes a revisar periódicamente los Códigos de Ética correspondientes, para ver “de qué manera han ido cumpliendo con cada una de las virtudes que esos códigos señalan y esto permitiría el mejoramiento constante” y concluyó animando a los servidores públicos para que en "micro justicia cotidiana traten de ejercer debidamente su libertad contribuyendo con ello al bien de México.” Por último la Magistrada Presidenta del Tribunal Superior de Justicia del Estado Mag. María del Carmen Verónica Cuevas López agradeció la conferencia y entregó al Ministro en retiro un reconocimiento.
Leer más... http://tsjmorelos2.gob.mx/2016/2017/08/30/promueve-tsj-etica-para-servidores-publicos-judiciales/ https://www.diariodemorelos.com/noticias/dan-conferencia-de-ética-en-el-servicio-público |
©COPYRIGHT 2020. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS
|