El 28 de noviembre de 2024, en colaboración con el Poder Judicial del Estado de Jalisco, llevamos a cabo la conferencia virtual “Los derechos humanos y su relación con los neuroderechos”, que dictó el Dr. Juan Francisco Díez Spelz, profesor investigador de la Universidad Panamericana.
El ponente comenzó explicando la relación que existe entre el Derecho, la ciencia y la tecnología, e invitó a la audiencia a reflexionar en torno a los riesgos y desafíos que, tras los adelantos en dichos campos, enfrentan los derechos humanos. Posteriormente, habló de la biotecnología, y cómo los avances científicos en el conocimiento del cerebro han dado lugar a la neurociencia y a la neurotecnología; al respecto, resaltó la necesidad de que estos progresos se acompañen de los principios y valores propios de la Ética, precisando que los neuroderechos son una respuesta a esta exigencia. |
El 8 de agosto de 2024, el Dr. José Juan Anzures Gurría, profesor investigador en la Universidad Panamericana, campus Mixcoac, impartió la conferencia virtual “La eficacia de los derechos humanos entre particulares, en relación con el nuevo Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares", organizada en colaboración con el Poder Judicial del Estado de Jalisco.
Para comenzar su participación, el ponente explicó en qué consiste la dimensión objetiva de los derechos humanos, asimismo ahondó en los postulados tanto de la teoría mediata como inmediata de la eficacia horizontal de estos derechos, señalando diversos argumentos y contraargumentos respecto de estas teorías. |
El 05 de junio de 2024, el Dr. Guillermo A. Tenorio Cueto, Director de la Escuela de Gobierno y Economía de la Universidad Panamericana, dictó la conferencia en línea “La justicia digital. Un asunto de derechos humanos”, organizada en colaboración con el Poder Judicial del Estado de Jalisco
El ponente, inició su disertación, desarrollando cuáles son los obstáculos que México ha enfrentado durante la transición a la era digital, así como las implicaciones que estos han tenido en la implementación de la justicia digital; precisando que, para esta última es trascedental/necesaria la participación de las partes que intervienen en este proceso, tales como el órgano jurisdiccional, los abogados litigantes, las personas en litigio y las universidades que capacitan. |
En colaboración con el Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Jalisco llevamos a cabo, los días 21, 23, 28 y 30 de noviembre de 2023, el taller en línea “Teoría y práctica para la adecuada elaboración de resoluciones judiciales: redacción, sintaxis y ortografía”, que impartió el Dr. Gustavo Garduño Domínguez, profesor académico de la Universidad Panamericana, campus Ciudad de México.
|
Para comenzar el evento, el Mtro. Jesús Ignacio Escobedo Correa, Director de la Escuela Judicial del Supremo Tribunal del Estado de Jalisco, dio la bienvenida al ponente y agradeció al Centro de Ética Judicial su apoyo para la realización del evento, en el marco del convenio de colaboración que se firmó a principios de año.
A manera de introducción, el ponente precisó que frente al papel protagónico que actualmente tiene el Poder Judicial, la interpretación y la argumentación jurídica han tomado gran relevancia en el desempeño de la labor jurisdiccional, para ello explicó que implica que una resolución esté, material y formalmente, bien hecha. Posteriormente, continuó su participación detallando cuáles son los principios generales para la correcta elaboración de sentencias, a saber, argumentación sólida, estructura adecuada, extensión razonable, uso judicial del lenguaje y conocimiento de los justiciables. Asimismo, expuso las etapas en su redacción, y con el fin de aportar, a las y los operadores jurisdiccionales, mayores elementos sintácticos y ortográficos para la escritura de sus determinaciones, desarrolló los diversos vicios del lenguaje, refiriendo algunas reglas para el uso adecuado de los signos de puntuación, conectores, mayúsculas y el acento ortográfico. Finalmente, el Dr. Garduño Domínguez, con la participación de la audiencia, revisó los elementos formales de una sentencia, es decir, su estructura, redacción, sintaxis y ortografía. Para concluir el taller, el Mtro. Escobedo Correa hizo entrega de un reconocimiento al ponente y le agradeció sus valiosas aportaciones. |
Conferencia “La aplicación del principio del libre desarrollo de la personalidad: uso legítimo y su abuso indebido”El día 18 de mayo de 2023, en colaboración con el Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Jalisco, llevamos a cabo la conferencia “La aplicación del principio del libre desarrollo de la personalidad: uso legítimo y su abuso indebido”, que impartió el Dr. Marcos del Rosario Rodríguez, Coordinador General de la Licenciatura en Derecho en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.
|
El 5 de octubre de 2022, en colaboración con el Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Jalisco, el Dr. Francisco Vázquez Gómez Bisogno, secretario académico de la facultad de derecho de la Universidad Panamericana, campus Ciudad de México, impartió la conferencia en línea “Derechos Humanos. Perspectivas y retos”.
¿Cómo hemos asumido como operadores jurídicos, académicos, litigantes la reforma de 2011?, cuestionó el Dr. Vázquez Gómez al iniciar su exposición, en la que realizó algunas reflexiones sobre lo que establece la Carta Magna en torno al reconocimiento los derechos humanos, advirtiendo aspectos fundamentales al respecto:
|
En ese sentido, explicó que los derechos humanos no dependen de su positivización, por ello se reconocen. Así, de acuerdo con el expositor, no se requiere un reconocimiento formal de la autoridad estatal, puesto que los derechos humanos son una práctica, a pesar de lo que las normas escritas digan o no digan sobre ellos.
Finalmente, concluyó que para lograr una correcta práctica de los derechos humanos, se debe buscar lo que es justo a partir de las circunstancias del caso. |
Para dar inicio al curso, en compañía de la Magistrada Rosa María del Carmen, del Magistrado Antonio Fierros, así como del Mtro. Jesús Ignacio Escobedo Correa, Director de la Escuela Judicial de de Jalisco, el Dr. Daniel Espinoza Licón, Magistrado Presidente del Supremo Tribunal de Justicia de dicho Estado, dio una cálida bienvenida a todos los asistentes y reconoció la importancia de la ética en el ejercicio de la labor jurisdiccional.
|
Así, el día 8 de febrero la Dra. Yurixhi Gallardo Martínez, profesora-investigadora del departamento de Humanidades de la Universidad Panamericana, campus Guadalajara y jefa de la Academia de Ética Profesional en su ponencia titulada “Principios, Virtudes y Deberes de la Ética Judicial", habló de las razones por las que la ética debe ser parte de la identidad del profesional del Derecho, así como su aproximación a los principios y virtudes en la actuación judicial y cómo es que los códigos de ética influyen en ésta última.
|
Por su parte, el día 10 de febrero el Dr. Juan Abelardo Hernández Franco, profesor investigador de la Escuela Judicial Electoral del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación participó con el tema “Pensamiento crítico y ética del juzgador”, centrando su exposición en las implicaciones del comportamiento ético en la actividad judicial y, su relación con el pensamiento crítico, el cual, de acuerdo con el ponente, resulta ser un factor trascendental en la resolución de conflictos.
Finalmente, la Mtra. Cynthia Ochoa Bernal reconoció la participación de ambos académicos y agradeció al Centro de Ética Judicial A.C su valioso apoyo para la realización del curso. |
En línea
|
Durante las 4 sesiones, el Mtro. Garduño Domínguez explicó las diferencias entre normas y principios jurídicos, de las que destaca que las primeras se interpretan, mientras que los principios se argumentan, siendo este un aspecto a considerar por los operadores jurídicos en la redacción de sentencias. Además, ahondó en los diversos tipos de interpretación y explicó los principios que rigen la elaboración de sentencias. Para finalizar, compartió con la audiencia algunos consejos para elaborar una buena sentencia y procedió a realizar un ejercicio práctico e interactivo de mejorar la redacción de una sentencia compartida por un participante.
|
“El primer aplicador de los derechos humanos es el juez nacional, quien está llamado en primera instancia a aplicar el derecho internacional de los derechos humanos, proteger a la persona y tutelar sus derechos más fundamentales” indicó el Dr. Maus Ratz al iniciar su exposición.
Así, procedió a explicar el contenido de los tratados internacionales más relevantes en materia de derechos humanos, tanto los generales como aquellos que protegen particularmente a grupos vulnerables. A su vez, habló de la importancia que juega la aplicación de estos tratados por parte del operador jurisdiccional, señalando que “estos constituyen para los jueces nacionales derecho directamente aplicable y con carácter preferente”. Por último, mencionó que “un tratado siempre deberá interpretarse de buena fe y teniendo en cuenta su objeto fin”, al desarrollar las reglas de interpretación de los tratados. |
El 14 de mayo de 2021 el Poder Judicial del Estado de Jalisco y el Centro de Ética Judicial A.C., representados por el Magistrado Presidente Dr. Daniel Espinosa Licón y la Mtra. María José Núñez Glennie, respectivamente, llevaron a cabo, de manera virtual, la firma de un convenio de colaboración,
Así, la Mtra. Núñez Glennie señaló que con la firma "se da inicio a una estrecha relación, que permitirá conjuntar las acciones de la sociedad civil y del Supremo Tribunal del Estado de Jalisco, en beneficio de los justiciables". |
©COPYRIGHT 2020. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS
|