Para dar inicio al curso, en compañía de la Magistrada Rosa María del Carmen, del Magistrado Antonio Fierros, así como del Mtro. Jesús Ignacio Escobedo Correa, Director de la Escuela Judicial de de Jalisco, el Dr. Daniel Espinoza Licón, Magistrado Presidente del Supremo Tribunal de Justicia de dicho Estado, dio una cálida bienvenida a todos los asistentes y reconoció la importancia de la ética en el ejercicio de la labor jurisdiccional.
|
Así, el día 8 de febrero la Dra. Yurixhi Gallardo Martínez, profesora-investigadora del departamento de Humanidades de la Universidad Panamericana, campus Guadalajara y jefa de la Academia de Ética Profesional en su ponencia titulada “Principios, Virtudes y Deberes de la Ética Judicial", habló de las razones por las que la ética debe ser parte de la identidad del profesional del Derecho, así como su aproximación a los principios y virtudes en la actuación judicial y cómo es que los códigos de ética influyen en ésta última.
|
Por su parte, el día 10 de febrero el Dr. Juan Abelardo Hernández Franco, profesor investigador de la Escuela Judicial Electoral del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación participó con el tema “Pensamiento crítico y ética del juzgador”, centrando su exposición en las implicaciones del comportamiento ético en la actividad judicial y, su relación con el pensamiento crítico, el cual, de acuerdo con el ponente, resulta ser un factor trascendental en la resolución de conflictos.
Finalmente, la Mtra. Cynthia Ochoa Bernal reconoció la participación de ambos académicos y agradeció al Centro de Ética Judicial A.C su valioso apoyo para la realización del curso. |
En línea
|
Durante las 4 sesiones, el Mtro. Garduño Domínguez explicó las diferencias entre normas y principios jurídicos, de las que destaca que las primeras se interpretan, mientras que los principios se argumentan, siendo este un aspecto a considerar por los operadores jurídicos en la redacción de sentencias. Además, ahondó en los diversos tipos de interpretación y explicó los principios que rigen la elaboración de sentencias. Para finalizar, compartió con la audiencia algunos consejos para elaborar una buena sentencia y procedió a realizar un ejercicio práctico e interactivo de mejorar la redacción de una sentencia compartida por un participante.
|
“El primer aplicador de los derechos humanos es el juez nacional, quien está llamado en primera instancia a aplicar el derecho internacional de los derechos humanos, proteger a la persona y tutelar sus derechos más fundamentales” indicó el Dr. Maus Ratz al iniciar su exposición.
Así, procedió a explicar el contenido de los tratados internacionales más relevantes en materia de derechos humanos, tanto los generales como aquellos que protegen particularmente a grupos vulnerables. A su vez, habló de la importancia que juega la aplicación de estos tratados por parte del operador jurisdiccional, señalando que “estos constituyen para los jueces nacionales derecho directamente aplicable y con carácter preferente”. Por último, mencionó que “un tratado siempre deberá interpretarse de buena fe y teniendo en cuenta su objeto fin”, al desarrollar las reglas de interpretación de los tratados. |
El 14 de mayo de 2021 el Poder Judicial del Estado de Jalisco y el Centro de Ética Judicial A.C., representados por el Magistrado Presidente Dr. Daniel Espinosa Licón y la Mtra. María José Núñez Glennie, respectivamente, llevaron a cabo, de manera virtual, la firma de un convenio de colaboración,
Así, la Mtra. Núñez Glennie señaló que con la firma "se da inicio a una estrecha relación, que permitirá conjuntar las acciones de la sociedad civil y del Supremo Tribunal del Estado de Jalisco, en beneficio de los justiciables". |
©COPYRIGHT 2020. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS
|