Centro de Ética Judicial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Donar

SUPREMO TRIBUNAL DE JUSTICIA
​DEL ESTADO DE JALISCO

Conferencia en línea“Derechos Humanos. Perspectivas y retos”


Picture
​El 5 de octubre de 2022, en colaboración con el Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Jalisco, el Dr. Francisco Vázquez Gómez Bisogno, secretario académico de la facultad de derecho de la Universidad Panamericana, campus Ciudad de México, impartió la conferencia en línea “Derechos Humanos. Perspectivas y retos”.

¿Cómo hemos asumido como operadores jurídicos, académicos, litigantes la reforma de 2011?, cuestionó el Dr. Vázquez Gómez al iniciar su exposición, en la que realizó algunas reflexiones sobre lo que establece la Carta Magna en torno al reconocimiento los derechos humanos, advirtiendo aspectos fundamentales al respecto:
  1. El Estado de derecho y los derechos humanos son dos prácticas diferentes que necesariamente deben complementarse.
  2. Es imprescindible impulsar diversas transformaciones al sistema jurídico y al entendimiento con el que los juristas operan el mismo. 
En ese sentido, explicó que los derechos humanos no dependen de su positivización, por ello se reconocen. Así, de acuerdo con el expositor, no se requiere un reconocimiento formal de la autoridad estatal​, puesto que los derechos humanos son una práctica, a pesar de lo que las normas escritas digan o no digan sobre ellos.

Finalmente, concluyó que para lograr una correcta práctica de los derechos humanos, se debe buscar lo que es justo a partir de las circunstancias del caso.​
Picture
“El que el Estado formalice derechos a través de cláusulas constitucionales habla mucho del Estado y poco de los derechos y sus titulares".
En representación del Supremo Tribunal de Justicia se hizo entrega de un reconocimiento al expositor por su valiosa participación.

Ver conferencia en línea

Curso virtual
​Ética Judicial: Principios, fundamentos y aplicación


​Del 8 al 10 de febrero de 2022, en colaboración con el Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Jalisco, se llevó a cabo el curso “Ética Judicial: Principios, fundamentos y aplicación”, en el que el Centro de Ética Judicial A.C. participó con dos ponencias.
Para dar inicio al curso, en compañía de la Magistrada Rosa María del Carmen, del Magistrado Antonio Fierros, así como del Mtro. Jesús Ignacio Escobedo Correa, Director de la Escuela Judicial de de Jalisco, el Dr. Daniel Espinoza Licón, Magistrado Presidente del Supremo Tribunal de Justicia de dicho Estado, dio una cálida bienvenida a todos los asistentes y reconoció la importancia de la ética en el ejercicio de la labor jurisdiccional.
Picture
Picture
“Cuando estamos hablando de ética estamos hablando de máximos”, Dra. Yurixhi Gallardo Martínez​
Así, el día 8 de febrero la Dra. Yurixhi Gallardo Martínez, profesora-investigadora del departamento de Humanidades de la Universidad Panamericana, campus Guadalajara y jefa de la Academia de Ética Profesional en su ponencia titulada “Principios, Virtudes y Deberes de la Ética Judicial", habló de las razones por las que la ética debe ser parte de la identidad del profesional del Derecho, así como su aproximación a los principios y virtudes en la actuación judicial y cómo es que los códigos de ética influyen en ésta última.
Picture
“Hay varias formas de entender la ética y me parece que la forma de la que estamos operando nosotros, en nuestra cultura occidental, tiene más que ver con una ética de las virtudes”, Dr. Juan A, Hernández Franco.
Por su parte, el día 10 de febrero el Dr. Juan Abelardo Hernández Franco, profesor investigador de la Escuela Judicial Electoral del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación participó con el tema “Pensamiento crítico y ética del juzgador”, centrando su exposición en las implicaciones del comportamiento ético en la actividad judicial y, su relación con el pensamiento crítico, el cual, de acuerdo con el ponente, resulta ser un factor trascendental en la resolución de conflictos.  

Finalmente, la Mtra. Cynthia Ochoa Bernal reconoció la participación de ambos académicos y agradeció al Centro de Ética Judicial A.C su valioso apoyo para la realización del curso.​

Imagen

En línea
“Taller práctico de redacción jurídica” 


En colaboración con el Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Jalisco, el Mtro. Gustavo Garduño Domínguez, profesor académico de la Universidad Panamericana, campus Ciudad de México, impartió el “Taller práctico de redacción jurídica” los días 4, 5, 6 y 7 de octubre de 2021.
Para iniciar el evento, se transmitió el mensaje del Magistrado Presidente, el Dr. Daniel Espinoza Licón, quien dio la bienvenida a todos los asistentes, posteriormente el Magistrado Antonio Fierros Ramírez, Presidente de la Comisión Transitoria de Capacitación, Actualización y Profesionalización, agradeció el apoyo del Centro de Ética Judicial, A.C. para la impartición del taller, reconociendo la importancia del mismo para la labor jurisdiccional.
Durante las 4 sesiones, el Mtro. Garduño Domínguez explicó las diferencias entre normas y principios jurídicos, de las que destaca que las primeras se interpretan, mientras que los principios se argumentan, siendo este un aspecto a considerar por los operadores jurídicos en la redacción de sentencias. Además, ahondó en los diversos tipos de interpretación y explicó los principios que rigen la elaboración de sentencias. Para finalizar, compartió con la audiencia algunos consejos para elaborar una buena sentencia y procedió a realizar un ejercicio práctico e interactivo de mejorar la redacción de una sentencia compartida por un participante.
Imagen

Conferencia en línea
“Aplicación de Tratados Internacionales en materia de derechos humanos,
​en las resoluciones de segunda instancia” 


Imagen
​El 17 de junio de 2021, en el marco de “A 10 años de la reforma de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”, el Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Jalisco y el Centro de Ética Judicial A.C realizaron la conferencia "Aplicación de Tratados Internacionales en materia de derechos humanos, en las resoluciones de segunda instancia”, que impartió el Dr. Emilio Maus Ratz, profesor investigador y Director de la Maestría en Derecho Constitucional y Derechos Humanos en la Universidad Panamericana.
 
El Mgdo. Antonio Fierros Ramírez, coordinador de la Comisión de Capacitación, Actualización y Profesionalización, dio la bienvenida a todos los asistentes y agradeció al Centro de Ética Judicial su colaboración para llevar a cabo el evento.

​“El primer aplicador de los derechos humanos es el juez nacional, quien está llamado en primera instancia a aplicar el derecho internacional de los derechos humanos, proteger a la persona y tutelar sus derechos más fundamentales” indicó el Dr. Maus Ratz al iniciar su exposición.

Así, procedió a explicar el contenido de los tratados internacionales más relevantes en materia de derechos humanos, tanto los generales como aquellos que protegen particularmente a grupos vulnerables. A su vez, habló de la importancia que juega la aplicación de estos tratados por parte del operador jurisdiccional, señalando que “estos constituyen para los jueces nacionales derecho directamente aplicable y con carácter preferente”.

​Por último, mencionó que “un tratado siempre deberá interpretarse de buena fe y teniendo en cuenta su objeto fin”, al desarrollar las reglas de interpretación de los tratados.
Imagen
Imagen

Presentación "​Guía de Aplicación de Tratados Internacionales de Derechos Humanos para la labor jurisdiccional"


Imagen
​Posteriormente, se llevó a cabo la presentación de la “Guía de Aplicación de Tratados Internacionales de Derechos Humanos para la labor jurisdiccional”, por parte del Centro de Ética Judicial A.C, en la que se explicó cómo hacer uso de la misma y cómo cada usuario al descargarla podrá identificar los tratados internacionales de derechos humanos más representativos y de uso común, su marco normativo, los derechos que protegen, los organismos creados a raíz de estos instrumentos, entre otros temas.


El Poder Judicial del Estado de Jalisco y el Centro de Ética Judicial A.C, firman convenio de colaboración 


El 14 de mayo de 2021 el Poder Judicial del Estado de Jalisco y el Centro de Ética Judicial A.C., representados por el Magistrado Presidente Dr. Daniel Espinosa Licón y la Mtra. María José Núñez Glennie, respectivamente, llevaron a cabo, de manera virtual, la firma de un convenio de colaboración,

Así, la Mtra. Núñez Glennie señaló que con la firma "se da inicio a una estrecha relación, que permitirá conjuntar las acciones de la sociedad civil y del Supremo Tribunal del Estado de Jalisco, en beneficio de los justiciables".
Imagen
Imagen
Por su parte, el Mgdo. Pdte. Espinosa Licón, resaltó que el objeto de "transparentar nuestra labor es mostrar las reglas ética y morales, la cultura  de la legalidad con la que se actúa para cambiar la visión de corrupción, ética e injusticia que se tiene de éste". Por ello, indicó  que "están abiertos a la sociedad civil, a la crítica y a la capacitación en materia de derechos humanos y ética judicial".

Leer más...
https://twitter.com/supremotribjal/status/1393342368510795777?s=20
Contacto
Reglas de uso

Avisos de Privacidad

Conozca nuestro aviso de privacidad
Conozca nuestro aviso legal y de confidencialidad
​Conozca nuestro aviso de privacidad para donantes
©COPYRIGHT 2020. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS
  • Inicio
  • Nosotros
  • Donar