Centro de Ética Judicial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Donar

TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA
​DEL ESTADO DE GUERRERO

En el marco de conmemoración del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, el 7 de diciembre de 2022, en colaboración con el Tribunal Superior de Justicia del Estado de Guerrero, impartimos la conferencia virtual “Modelo de sustitución contra modelo de apoyo para la protección de personas con discapacidad", a cargo del Lic. José Ángel Fernández Uría, Notario Público 217 de la Ciudad de México.

​Para iniciar su exposición, el ponente compartió los antecedentes de la protección internacional de este grupo vulnerable, resaltando que fue el último en contar con un tratado internacional específico que promueva y proteja sus derechos y dignidad, a saber, la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, de la que destacó su artículo 12, que prevé que las personas con discapacidad “tienen capacidad jurídica en igualdad de condiciones”, dando pie al cambio del modelo de sustitución al modelo de apoyo.

Conferencia virtual
​"Modelo de sustitución contra modelo de apoyo para la protección de personas con discapacidad"


Foto
​¿El poder manifestar la voluntad es factor determinante para considerar sistemas de apoyo?, ¿La persona de apoyo será designada por la persona con discapacidad, el juez o la autoridad administrativa?, ¿Una persona con discapacidad puede auxiliarse de muchas personas de apoyo?, son algunas de las interrogantes que planteó el expositor al analizar la complejidad del tema, señalando que el problema más grave es que no se ha armonizado la Convención a la legislación interna.
​
En agradecimiento a su participación y en nombre del Tribunal Superior de Justicia del Estado se hizo entrega de un reconocimiento al expositor.​

Conferencia en línea "Derechos humanos y la reparación del daño a víctimas


Foto
El 30 de noviembre de 2022, en colaboración con el Poder Judicial del Estado de Guerrero, el Dr. José María Soberanes Díez, Secretario de Investigación de la Facultad de Derecho de la Universidad Panamericana campus México, impartió la conferencia virtual “Derechos humanos y la reparación del daño a víctimas”.
​
Para dar inicio al evento, el Dr. Víctor Manuel Nava Casarrubias, Director del Instituto para el Mejoramiento Judicial, ofreció un mensaje de bienvenida en el que enfatizó la importancia de “tener un mejor Poder Judicial […] y con ello brindar un mejor servicio a la sociedad”.

El ponente centró su exposición en el análisis del párrafo tercero del artículo primero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que establece las obligaciones de las autoridades respecto los derechos humanos, a saber: promover, respetar, proteger y garantizar.
En ese sentido, el Dr. Soberanes Díez tuvo a bien analizar cada una de estas obligaciones de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad, para posteriormente enfocarse en los deberes de prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos.
Foto
"La obligación primordial de un Estado es prevenir la violación de derechos humanos, [… pero] cuando se viola existen tres obligaciones inmediatas: 1) poner fin al hecho, 2) no repetirlo, 3) reparar el daño a las víctimas."
Para concluir el evento, en representación del Tribunal Superior de Justicia, se otorgó un reconocimiento al ponente, agradeciendo sus valiosas aportaciones.
Foto
Foto
Ver conferencia en vivo 

Taller virtual “Elaboración de sentencias claras, con lenguaje ciudadano y perspectiva de género, a la luz del derecho de acceso a la justicia"


​Los días 18, 19, 20, 26 y 27 de octubre y 3 de noviembre, en colaboración con el Tribunal Superior de Justicia del Estado de Guerrero, llevamos a cabo el taller virtual “Elaboración de Sentencias Claras, con Lenguaje Ciudadano y Perspectiva de Género”. 
​El Dr. Juan Abelardo Hernández Franco, profesor investigador de la Escuela Judicial Electoral del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, impartió el primer módulo titulado “Elaboración de Sentencias Claras y Lenguaje Ciudadano”. 
Foto
Foto
Foto
​A lo largo de sus sesiones, el ponente profundizó sobre el impacto del lenguaje ciudadano y la justicia abierta en la labor jurisdiccional, por lo que compartió las pautas para la correcta elaboración de sentencias, destacando la importancia de contar con una argumentación sólida y que, al momento de realizar estos documentos, se mantenga el orden, la claridad y precisión.

​El segundo módulo, titulado “Lenguaje Incluyente y con Equidad de Género”, fue impartido por la Mtra. María Emilia Montejano Hilton, investigadora y conferencista en temas de Derechos Humanos y Bioética.

​¿Qué es la perspectiva de género? Durante su exposición, la ponente analizó este concepto, su origen y aplicación en la impartición de justicia, señalando que lo realmente importante es juzgar con equidad. Por otra parte, explicó la utilidad del lenguaje incluyente en la elaboración de sentencias, basándose en algunos protocolos, que sin ser vinculantes sirven como criterios orientadores. 
Finalmente, en nombre del Poder Judicial del Estado de Guerrero, se hizo entrega de los reconocimientos a ambos ponentes.
Foto
Foto

Picture

Conferencia virtual "Accesibilidad de las personas con discapacidad en la justicia digital"


​En colaboración con el Poder Judicial del Estado de Guerrero, el 28 de septiembre de 2022, el Dr. Esteban Guevara Montiel, asesor y consultor en materia de discapacidad y derechos humanos, impartió la conferencia virtual “Accesibilidad de las personas con discapacidad en la justicia digital".

¿Qué es la discapacidad? Para responder a este cuestionamiento, el ponente realizó un breve recorrido por la evolución histórica de este concepto y su tratamiento por parte de la sociedad, resaltando que el modelo utilizado actualmente es el social o de los derechos humanos. 
Posteriormente, hizo referencia al marco normativo en la materia, destacando la importancia de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, y recordando que, si bien la igualdad legal se ha alcanzado, la realidad social dista mucho, lo cual se puede ver reflejado en los datos compartidos por el expositor, que muestran los avances y las deficiencias en cuanto a la accesibilidad de este grupo vulnerable.
Picture
Picture
En ese sentido, compartió los principios consagrados en la Convención y los criterios emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha emitido en la materia, para mejorar las condiciones de vida de este grupo.
​
Finalmente, el expositor hizo algunas recomendaciones para, desde el Poder Judicial, garantizar la inclusión de las personas con discapacidad en todos los ámbitos, y con ello, su derecho de acceso a la justicia. Para concluir el evento, se otorgó un reconocimiento al ponente, agradeciendo su participación.

Conferencia virtual
​"Ética e Integridad del servidor público, en la praxis de los derechos humanos"


El 25 de agosto de 2021, el Poder Judicial del Estado de Guerrero y el Centro de Ética Judicial A.C., llevaron a cabo la conferencia “Ética e Integridad del servidor público, en la praxis de los derechos humanos”, a cargo del Dr. Javier Saldaña Serrano, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
Imagen
El Mtro. Alberto López Salmerón, consejero del Consejo de la Judicatura del Estado de Guerrero, en representación del Dr. Alberto López Celis, magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Guerrero, dio la bienvenida a todos los presentes, reconociendo la importancia de la reflexión sobre un tema esencial en el ejercicio de la labor judicial. 
​
“Los jueces a la hora de realizar su labor jurisdiccional no solo están llamados a utilizar la ley sino también los principios”, indicó el Dr. Saldaña Serrano al hablar de la importancia de la ética en el Estado de derecho contemporáneo.
Posteriormente, a través de diversos ejemplos prácticos, explicó en qué consisten los modelos éticos propuestos para la función judicial, a saber, consecuencialismo, deontologismo y el de las virtudes judiciales. El expositor coincide que este último modelo es indispensable para que la administración de justicia pueda funcionar adecuadamente, resaltando que “un buen juez solo es aquél que se compromete con una serie de virtudes judiciales”.
Imagen
Imagen
Así, desarrolló las principales virtudes judiciales: prudencia, justicia, fortaleza y templanza, señalando para ello que lo ideal es que los Códigos de ética no prevean tantas virtudes pues “nos arriesgamos a que sean utópicas”.

Para agradecer la valiosa participación del expositor, el Mtro. Alberto López Salmerón le hizo entrega de un reconocimiento.

Conferencia en línea
“Conflictivismo y anticonflictivismo de derechos humanos”
​


El 19 de agosto de 2021 el Mtro. Gustavo Garduño Domínguez, profesor académico de la Universidad Panamericana, campus Ciudad de México, dictó la conferencia en línea “Conflictivismo y anticonflictivismo de derechos humanos", organizada por el Tribunal Superior de Justicia del Estado de Guerrero y el Centro de Ética Judicial A.C.
 
El Mtro. Rodolfo Barrera Sales, juez Consejero del Consejo de la Judicatura del Estado de Guerrero, dio la bienvenida a todos los asistentes y reconoció la importancia del tema de la conferencia en el ejercicio de la labor judicial. 
Imagen
​"¿Es posible que haya choques entre derechos humanos?", cuestionó el Mtro. Garduño Domínguez al iniciar su exposición a fin de explicar en qué consisten las teorías sobre el conflictivismo y el no conflictivismo de derechos humanos. 
Imagen
Así, desde una perspectiva jurídica, reflexionó sobre los límites de los derechos humanos y los supuestos en los que estos derechos se enfrentan con otros. En relación con este último aspecto, planteó como ejemplo, un caso que actualmente está pendiente por discutirse en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en el que se encuentran en pugna el derecho al honor y a la libertad de expresión. 
Con base en lo anterior, explicó como cada teoría propone resolver este tipo de conflictos, en ese sentido, señaló que aquella que plantea que no existen conflictos entre los derechos humanos concluye que los derechos no pueden colisionar, sino que simplemente hay alguien que no está ejerciendo su prerrogativa de manera legítima y otra que sí. Por su parte, la teoría conflictivista resuelve esta colisión con la ponderación y jerarquización de los derechos en pugna.
​
Para concluir con el evento, el Mtro. Rodolfo Barrera Sales entregó un reconocimiento al expositor a quien agradeció su valiosa participación. 
Imagen

Curso en Línea
"Pensamiento crítico y ética del juzgador,
​​a través de la praxis de los Derechos Humanos"


Imagen
​El 12 y 13 de mayo de 2021, el Tribunal Superior de Justicia del Estado de Guerrero, en colaboración con el Centro de Ética Judicial A.C., llevó a cabo el curso en línea “Pensamiento crítico y ética del juzgador, a través de la praxis de los derechos humanos”, a cargo del Dr. Juan Abelardo Hernández Franco, profesor investigador de la Escuela Judicial Electoral del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
 
Para iniciar con el evento, el Mtro. Alberto López Salmerón, consejero del Consejo de la Judicatura del Estado de Guerrero, en representación del Dr. Alberto López Celis, magistrado presidente del Tribunal dio la bienvenida a todos los asistentes y agradeció al Centro de Ética Judicial A.C. el apoyo para llevar a cabo el curso.

Por su parte, el Dr. Hernández Franco inició su exposición señalando que “un juzgador debe ser independiente, no tener prejuicios, distinguir lo verdadero y pertinente para el proceso, de lo que no lo es”, para explicar qué implica el pensamiento crítico. Así, a través de diversos ejemplos prácticos, el expositor mostró a los asistentes cómo funciona el pensamiento y la importancia de analizar las narrativas de los hechos de un caso.

​El segundo día abordó los conceptos de praxis y ética, así como su relación con el pensamiento crítico. Posteriormente, desarrolló las virtudes judiciales y habló de su importancia en el ejercicio de labor de los operadores jurisdiccionales, mostrando diversos supuestos a los que estos últimos  pueden enfrentarse y como éstas virtudes pueden verse afectadas.

Por último, el Dr. Alberto López Salmerón hizo entrega de un reconocimiento al ponente, a quien agradeció los conocimientos aportados, resaltando "que serán de mucha utilidad para la labor que realizan los jueces en el poder judicial del Estado de Guerrero"

Imagen
Imagen

Imagen

Videoconferencia
"Igualdad y no discriminación"


El 28 de abril de 2021 el Tribunal Superior de Justicia del Estado de Guerrero y el Centro de Ética Judicial A.C llevaron a cabo la conferencia “Igualdad y no discriminación”, que impartió el Dr. José María Soberanes Díez, profesor académico de la Universidad Panamericana, campus Ciudad de México. 
 
Para iniciar con el evento, el Mtro. Rodolfo Barrera Sales, juez Consejero del Consejo de la Judicatura del Estado de Guerrero, dio la bienvenida a todos los asistentes y reconoció la colaboración del Centro de Ética Judicial A.C para llevar a cabo las capacitaciones en materia de derechos humanos y ética judicial.  
Rodolfo Barrera SalesPara continuar, el Dr. Soberanes Díez inició su exposición explicando el significado y la evolución histórica de la igualdad, así como su concepción normativa y cómo se encuentra regulada en  nuestra Constitución. 
 
Por otra parte, habló de la discriminación y con ejemplos, mostró cuando se está frente a este supuesto, resaltando que “el operador jurisdiccional debe analizar si se presenta una relación asimétrica, su repercusión social y la posible afectación al núcleo esencial de la dignidad de la persona”. 
 
También explicó que  el juicio de razonabilidad y el test de proporcionalidad juegan un papel fundamental en el análisis de supuestos donde se aleguen discriminación. Para concluir su ponencia, el expositor hizo alusión a las acciones afirmativas que se encuentran prevista en nuestra Carta Magna, indicando que estas tienen como finalidad “eliminar las prácticas discriminatorias arraigadas y con ello, lograr la igualdad”. 
Imagen
Imagen
En agradecimiento a la participación del ponente, el Mtro. Rodolfo Barrera Sales, en representación del Mgdo. Presidente Dr. Alberto López Celis, le hizo entrega de un reconocimiento. ​

Conferencia virtual
​"Estructuración y comprensión de sentencias y otros escritos judiciales"


El 16 de octubre de 2020 se llevó a cabo con el Tribunal Superior de Justicia del Estado de Guerrero la conferencia en línea “Estructuración y comprensión de sentencias y otros escritos judiciales”, a cargo de la Mtra. Jazmín Bonilla García, secretaria de acuerdos de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Para iniciar, el consejero Luis Alberto Montes Salmerón, dio la bienvenida a todos los presentes y agradeció el apoyo del Centro de Ética Judicial A.C para llevar a cabo la actividad académica.
¿Por qué es importante que las sentencias sean claras y sencillas? cuestionó la Mtra. Bonilla García para iniciar su conferencia, resaltando la necesidad de que el operador jurisdiccional, al resolver cualquier controversia que se someta a su conocimiento, siempre tenga presente que se dirige a seres humanos.  
Imagen
Imagen
Imagen
Señaló que para que los órganos encargados de impartir justicia lo hagan de manera eficiente es necesario que atiendan a la naturaleza del conflicto de intereses (particulares o públicos) que ante ellos se ventile. En ese sentido, la ponente desarrolló los requisitos de forma y fondo que debe cumplir una sentencia, así como algunos elementos relevantes como, por ejemplo, el empleo de palabras exactas, estructuración de razonamiento lógico, seguimiento de reglas lingüísticas, entre otras.

Así, explicó cómo el lenguaje ciudadano juega un papel fundamental en la elaboración de sentencias, enfatizando que esto implica que “el juzgador deba explicar razonadamente su conclusión, pero en un lenguaje claro, contundente y sencillo”. Por último, algunos asistentes compartieron puntos de vista en relación con el tema.
Para finalizar el evento, el consejero Luis Alberto Montes Salmerón, en representación del Magistrado Presidente Alberto López Celis, entregó un reconocimiento a la expositora, a quien agradeció su participación. ​

Conferencia en línea
​"Razonamiento y hermenéutica jurídica"


Imagen
​Inaugurado el evento, se concedió la palabra a la Mtra. María José Núñez Glennie, quien en representación del Centro, agradeció la disposición del Tribunal para continuar preparándose a fin de materializar la justicia en su Estado e invitó a los asistentes a conocer la labor académica disponible en las plataformas electrónicas del CEJ que pueden consultarse como herramientas de apoyo a su labor jurisdiccional.

Posteriormente, se presentó y dio lugar a la exposición del Dr. Hernández Franco quien planteó una primera reflexión: “No hay una única forma de pensar el derecho…dependiendo del parámetro de referencia en el que te encuentres verás el problema jurídico de diferente manera…es ahí donde entra la hermenéutica”.
​El 26 de junio de 2020, el Tribunal Superior de Justicia del Estado de Guerrero, su Instituto para el Mejoramiento Judicial y el Centro de Ética Judicial, A.C. (CEJ) llevaron a cabo la conferencia en línea titulada “Razonamiento y Hermenéutica Jurídica”, que tuvo a bien impartir el Dr. Juan Abelardo Hernández Franco, Secretario Técnico de Competencias Judiciales del Instituto de la Judicatura Federal.
 
Bajo la moderación del Mtro. José Antonio Gutiérrez Cervantes, se otorgó el uso de la palabra al Lic. Luis Alberto Montes Salmorón, Consejero de la Judicatura del Estado, quien agradeció en nombre del Mgdo. Presidente Dr. Alberto López Celis la oportunidad para brindar un mensaje de bienvenida a los participantes e inaugurar dicho evento. Al respecto, señaló que “…habrá una repercusión drástica en las instituciones a causa del COVID y las instituciones de la justicia no son la excepción,…,consciente de ello debemos hacer un esfuerzo para que cuando lleguemos a nuestros centros de trabajo, la sociedad encuentre un servidor público renovado, diferente, que a pesar de las carencias aplique los principios éticos  al resolver los asuntos que los litigantes ponen en nuestras manos…”
Imagen
 Para ejemplificar lo anterior, el expositor realizó una dinámica de análisis semántico y semiótico con los asistentes para evidenciar la importancia en el campo jurídico de aprender a distinguir el sentido e influencia de nuestras expresiones y propias experiencias en un caso concreto. Por lo que hace al campo del Razonamiento jurídico, mediante la comparativa doctrinal que va desde la escuela proculeyana, la escuela sabiniana hasta autores como Hans Kelsen y Jean Piaget, así como de casos prácticos contemporáneos en la vida cotidiana, se pudo observar los diversos elementos que se han tomado en cuenta por la tradición oral o escrita, para determinar la resolución de un conflicto jurídico.
Imagen
Para dar por clausurado el evento, el Lic. Montes Salmerón agradeció la participación a los presentes y reconoció la valiosa participación del ponente como del Centro de Ética Judicial para contar con este tipo de actividades digitales.

Conferencia
​"La aplicación de Tratados Internacionales en materia de Derechos Humanos"


​El 8 de noviembre de 2019, en el Auditorio del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Guerrero, se impartió la conferencia “La Aplicación de Tratados Internacionales en Materia de Derechos Humanos”, a cargo del Dr. Emilio Maus Ratz, en la cual estuvieron presentes magistrados, consejeros, jueces de primera instancia y de paz, proyectistas y secretarios de acuerdos.
 
Para iniciar, se agradeció la presencia en presidium del Lic. Luis Alberto Montes Salmorón, Consejero de la Judicatura del Estado, el Lic. Paulino Jaimes Bernardino, Magistrado de la Cuarta Sala Penal, el Lic. Alfonso Vélez Cabrera, Magistrado Consejero, la Lic. Leticia Méndez Abarca, Magistrada de la Tercera Sala Penal y la Lic. Antonia Casarrubias García, Magistrada de la Tercera Sala Penal.
Imagen
Posteriormente, se dio la palabra al Dr. Maus Ratz quien inició su ponencia hablando de la importancia del conocimiento y aplicación de los Derechos Humanos contenidos en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano forma parte. Asimismo, desarrolló las fuentes del Derecho Internacional en materia de Derechos Humanos.
 
Para concluir, mediante el análisis de casos prácticos expuso los diversos criterios y principios que deben observarse por el Poder Judicial, para la aplicación de los tratados internacionales en la materia, en las que fueron analizadas interrogantes por parte del público tales como ¿las personas morales pueden invocar protección en materia de derechos humanos?, ¿cuándo se puede acudir a la protección internacional? ¿puede celebrarse un tratado con una disposición contraria a la Constitución?
Para finalizar, los miembros del presidium agradecieron al ponente su valiosa participación y procedieron a entregarle un reconocimiento.
Leer más...
http://tsj-guerrero.gob.mx/index.php/eventos/598-conferencia-del-dr-emilio-maus-ratz-del-centro-de-etica-judicial?fbclid=IwAR213bjiuj6vye9yMz5LKkOS_UgjsaoKmvZim4JuUD5_QJhVIr1CF50KlPk
Imagen
Imagen

Presentación del libro
​"Razones para decidir. Ensayos como referente en la labor jurisdiccional"


El 2 de septiembre de 2019, el Centro de Ética Judicial A.C (CEJ) presentó en el Auditorio del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Guerrero el libro Razones para decidir. Ensayos como referente en la labor jurisdiccional.
 
En la presentación del libro participaron la Mtra. Gabriela L. González Vázquez, abogada consultora del CEJ, el Mgdo. Alfonso Vélez Cabrera, el consejero Luis Alberto Montes Salmerón, así como, el Mtro. Gustavo Garduño Domínguez, académico de la Universidad Panamericana.

El Mgdo. Velez Cabrera, ofreció un mensaje de bienvenida a todos los asistentes y agradeció a los miembros del presídium su participación en el evento; de igual forma, reconoció la labor del CEJ por fomentar actividades en las que se proporcionan herramientas de apoyo a la labor jurisdiccional.
 
Posteriormente, la Mtra. Gabriela L. González Vázquez agradeció al Poder Judicial del Estado y su Escuela Judicial, la invitación a presentar y difundir el libro, el cual contiene la primera selección de ensayos que buscan brindar un enfoque ético y profesional de protección de los derechos humanos en la administración de la justicia, tomando como punto de partida a la dignidad humana. Mencionó “que en dicha publicación se visualiza un basto aporte de doctrina y jurisprudencia nacional e internacional, bibliografía e investigación y desarrollo de casos que, brindan al lector de un enfoque único y novedoso que servirá como punto de referencia tanto del actuar humano como del actuar jurisdiccional, que permitirá contribuir con la justicia y la certeza jurídica que nuestro país requiere”.
 
Por su parte, el Consejero Luis Alberto Montes Salmerón, destacó la colaboración especial en el libro del Dr. Javier Saldaña Serrano, en el ensayo titulado “Ética Judicial. Reflexiones sobre el contenido de una materia”, que ahonda sobre el actuar judicial y la importancia de no aplicar el Derecho de forma arbitraria. Retoma la idea de que no se requieren “actos heroicos del juez”, sino buscar siempre la excelencia e ir más allá del cumplimiento de las normas, pues la sociedad reclama una conducta coherente entre el obrar persona, social y el trabajo jurisdiccional. Enfatizó la relevancia de la ética judicial aplicada y como se refiere en la obra “un juez debe de tener una buena argumentación, porque mediante ella puede alcanzar su verdadera legitimidad”.
  
Por último, el Mtro. Gustavo Garduño Domínguez, agradeció la invitación para presentar el libro, y señaló que en esta publicación se incluyen temas de gran importancia para el actuar jurisdiccional como el acercamiento a la ética judicial, el control difuso de constitucionalidad, el derecho a la libertad religiosa, entre otros. Asimismo, indicó que cada ensayo cuenta con diversa bibliografía y mencionó algunos de los casos prácticos que se proporcionan a nivel nacional e internacional sobre temas de actualidad; hizo hincapié en que “el poder judicial es protagónico en México y en el mundo, por eso es importante que un juez no solo sea un buen técnico y especialista del derecho, sino que también tiene que ser buena persona”.
 
Para finalizar el evento, se otorgó un reconocimiento a los miembros del presídium en agradecimiento a su participación en el evento.

Ciclo de conferencias 2019


El 10 de junio de 2019, en el Auditorio del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Guerrero (TSJG), con la presencia de Magistrados, Consejeros, Jueces de Primera instancia, de Paz, Proyectistas, Secretarios de Acuerdos y Personal Administrativo, se impartieron las conferencias Derechos Humanos y Violencia contra la mujer y Protección de Derechos de las Personas con discapacidad, a cargo de la Lic. María Emilia Montejano Hilton y el Lic. José Ángel Fernández Uria, respectivamente.

"Derechos Humanos y violencia contra la mujer"


Imagen
La Lic. Montejano inició su exposición con el desarrollo de los diversos Sistemas Internacionales de protección de los Derechos Humanos, así como la aplicación de los instrumentos internacionales vinculantes, principalmente el de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer o Convención Belem do Parám, que dieron lugar a las disposiciones legislativas vigentes en nuestro país. Asimismo, abordó el concepto de violencia contra la mujer, sus tipos y elementos, destacando aquellos que identifican un acto discriminatorio y las consideraciones y medidas que deben tomar las autoridades y juzgadores para prevenirla; de igual forma, presentó a través de diversas estadísticas, la situación en nuestro país y específicamente en el estado de Guerrero, que dieron lugar a comentarios y reflexión entre los asistentes.

"Protección de los derechos de las personas con discapacidad"


Imagen
La exposición del Lic. José Ángel Fernández Uria, dio inicio con el análisis de los conceptos de discapacidad, incapacidad y capacidad, y la evolución que han tenido en el ordenamiento mexicano; “¿Cómo se pueden proteger los derechos de los incapaces? ¿Cómo generar un lenguaje jurídico adecuado de protección? ¿Cómo se puede juzgar sobre la capacidad de una persona? ¿Qué es lo mejor para el discapaz? ¿Qué protocolos de atención seguir para atender este tema?”, fueron algunas preguntas que el ponente realizó a los asistentes para abordar el tema con ejemplos y casos prácticos, al momento de juzgar la capacidad jurídica de las personas.Mediante el análisis de los dos Tratados Internacionales de los derechos de las personas con discapacidad y distintas tesis de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, explicó como diversos conceptos tienen que ser motivo de estudio, para ser armonizados en nuestro sistema jurídico, sin dejar en estado de indefensión a las personas con discapacidad, por lo que resaltó la importancia de analizar el caso concreto a fin de poder distinguir la incapacidad de la discapacidad. Al respecto, algunos participantes compartieron sus experiencias para tratar la capacidad jurídica.​

​Para dar por concluido el evento, las Magistradas Yadira Icela Vega Nava, Norma Leticia Méndez Abarca, Gabriela Ramos Bello y Antonia Casarrubias García, agradecieron la presencia de los integrantes del Poder Judicial y la colaboración del Centro de Ética Judicial, a través de sus ponentes, a quienes les entregaron un reconocimiento.​
Imagen
Imagen

Conferencias
​"Argumentación Jurídica" y "Control de Convencionalidad" 
​


En el auditorio del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Guerrero se llevaron a cabo, el 12 de noviembre de 2018, las conferencias Argumentación Jurídica y Control de Convencionalidad, impartidas por el Dr. José María Soberanes Díez.

"Los jueces resuelven conforme a la razón por eso es fundamental que sepan argumentar", señaló el Dr. Soberanes, quien explicó la importancia de la argumentación jurídica.

Además, a través de diversos ejemplos desarrolló las diferentes técnicas de argumentación y resaltó la importancia de realizar buenas sentencias, en las que se maneje un lenguaje correcto, técnico y claro.

Al respecto, algunos asistentes compartieron su preocupación por la forma en la que actualmente se comunican y difunden las sentencias, toda vez que  muchas veces lo que se dice no es lo que se plasmó en esta.

Por lo que respecta al Control de Convencionalidad, mencionó que todas las autoridades del país, dentro del ámbito de sus competencias se encuentran obligados a velar no sólo por los derechos humanos contenidos en la Constitución federal sino también por aquellos contenidos en los instrumentos internacionales  celebrados por el Estado Mexicano. En ese sentido, expuso los pasos a seguir para ejercer un control de convencionalidad en materia de derechos humanos.

​Para concluir, los Magistrados María Elena Medina Hernández y Julio Lorenzo Jáuregui García agradecieron la participación del ponente y le entregaron un reconocimiento.
Imagen
Imagen
Imagen

Convenio de Colaboración entre el
​Poder Judicial del Estado de Guerrero
  y el Centro de Ética Judicial, A.C.


El 25 de junio del 2018, en el auditorio del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Guerrero se llevó a cabo la firma del convenio de colaboración entre el Poder Judicial del Estado y el Centro de Ética Judicial A.C.
Imagen
Lic. María Emilia Montejano, Lic. Héctor Calleja Paniagua, Dr. Alberto López Celis, Mtra. María José Núñez, Lic. Ramón Navarrete y Dr. Emilio Maus
El Magistrado Presidente Dr. Alberto López Celis, dio la bienvenida a todos los presentes y expresó su agradecimiento al Centro de Ética Judicial por el apoyo para la concreción de esfuerzos que tienen por objeto la prevalencia de los derechos humanos, esto en presencia de los Magistrados Ma. Elena Medina Hernández, Vicente Rodríguez Martínez, Julio Lorenzo Jáuregui García, Raúl Calvo Sánchez, Rubén Martínez Rauda, Félix Nava Solís, Paulino Jaimes Bernardino, Antonia Casarrubias García, Norma Leticia Méndez Abarca, Esteban Pedro López Flores, Rafael Fernando Sadot Ávila Polanco, Yadira Icela Vega Nava, Gabriela Ramos Bello, los Consejeros Alfonso Vélez Cabrera, Luis Alberto Montes Salmerón y Ricardo Salinas Sandoval, así como el encargado de la Vicefiscalía de Investigaciones, Héctor Salvador Calleja Paniagua y el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Estado, Ramón Navarrete Magdaleno.
Tras la firma del convenio, el Magistrado presidente precisó que los cambios en el sistema jurídico en materia de derechos humanos aparejaron nuevos retos para todos los operadores jurídicos, particularmente a la judicatura mexicana, en los ámbitos de capacitación y profesionalización, por ello señaló que “en ese contexto la firma del convenio de colaboración y las actividades académicas en las que se enmarca, constituyen un importante paso hacia el tránsito de la consolidación del respeto y garantía de los derechos humanos en nuestro Estado.”​
Imagen

Conferencia Magistral
"La
 Aplicación de Tratados Internacionales en materia de Derechos Humanos"
y
Presentación de la "Guía de 
Aplicación de Tratados Internacionales en materia de Derechos Humanos para Magistrados, Jueces y Operadores del Derecho"


Imagen
Posteriormente, se llevó a cabo la conferencia magistral “La Aplicación de Tratados Internacionales en materia de Derechos Humanos”, siendo el ponente el Doctor Emilio Maus Ratz y, la presentación de la Guía de Aplicación de Tratados Internacionales en materia de Derechos Humanos para Magistrados, Jueces y Operadores del Derecho", a cargo de la Lic. María Emilia Montejano Hilton.

Para dar por concluido el evento, el Magistrado Raúl Calvo Sánchez reconoció la importancia de seguir preparándose día a día y agradeció la participación de los ponentes a quienes entregó un reconocimiento.​

​
​Leer más...
 https://es-la.facebook.com/PrensaTSJGro/

Imagen
En el evento también estuvieron presentes jueces, secretarios de estudio y cuenta, secretarios de acuerdos, notificadores, secretarios auxiliares, proyectistas, ministerios públicos, personal de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, de la Fiscalía General del Estado y de la Secretaría de la Mujer.
Imagen
Imagen
Contacto
Reglas de uso

Avisos de Privacidad

Conozca nuestro aviso de privacidad
Conozca nuestro aviso legal y de confidencialidad
​Conozca nuestro aviso de privacidad para donantes
©COPYRIGHT 2020. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS
  • Inicio
  • Nosotros
  • Donar