Centro de Ética Judicial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Donar

SUPREMO TRIBUNAL DE JUSTICIA
​DEL ESTADO DE GUANAJUATO

Conferencia virtual
"Derechos humanos y
violencia contra la mujer"


El 7 de octubre de 2020, la Lic. María Emilia Montejano Hilton, investigadora adscrita al Instituto Panamericano de Jurisprudencia de la Facultad de Derecho de la Universidad Panamericana, impartió la conferencia “Derechos Humanos y Violencia contra la Mujer” organizada por el Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Guanajuato en colaboración con el Centro de Ética Judicial A.C.
Imagen
Imagen
Imagen
Para iniciar la Lic. Montejano Hilton señaló que el objetivo principal de la violencia de género “no es el daño, sino el control y sometimiento de la mujer a los dictados y referencias que impone el agresor, a partir de los elementos estructurales de la sociedad y la cultura”. Al respecto, compartió algunas cifras sobre la situación actual tanto a nivel federal como en el estado de Guanajuato.

Así, realizó un análisis de los instrumentos internacionales en la materia y sus aportaciones más relevantes, a saber, en el sistema universal la Convención para la Erradicación de todas las Formas de Discriminación de la Mujer, y en el sistema interamericano, la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer.
​​
Por otra parte, explicó cómo es que México ha llevado a cabo la armonización legislativa  a nivel nacional y local, así como las figuras jurídicas y administrativas que se han implementado para combatir la violencia de género. ​
Finalmente, la Lic Imazul Rivera Cano en representación del Poder Judicial del Estado de Guanajuato agradeció la participación de la ponente, a quien entregó un reconocimiento.

Conferencia en línea
"Pensamiento crítico y ética del juzgador"


El 23 de septiembre de 2020, el Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Guanajuato, en colaboración con el Centro de Ética Judicial AC., llevó a cabo la conferencia en línea “Pensamiento crítico y Ética del juzgador”, dictada por el Dr. Juan Abelardo Hernández Franco, miembro del Sistema Nacional de Investigadores y fundador de “Mental” programas de desarrollo y destrezas jurídicas.
 
“Lo que da legitimidad a la actividad jurisdiccional es precisamente que la sociedad y los justiciables sientan y perciban que se esta haciendo un trabajo no sesgado, no viciado y que no existe un hábito de corrupción”, inició señalando el Dr. Hernández Franco para explicar la relación entre la ética y el pensamiento crítico del juzgador.
 
En ese sentido, indicó que las resoluciones van a impactar en toda la sociedad y, por lo tanto, estas formas de manifestación deben tener, por un lado, una pulcritud en el razonamiento (aquí es donde se refleja el pensamiento critico) y, por otro, que sean dentro de un parámetro de comportamiento ético.
 
Posteriormente, el expositor a través de ejemplos prácticos mostró a los participantes la importancia de las formas narrativas en el razonamiento crítico para que el juzgador pueda resolver de una forma “buena y correcta”.
 
Para dar por finalizo el evento, la Lic. Cirena Arredono, en representación del Poder Judicial y de la Escuela de Estudios e Investigación Judicial del Estado de Guanajuato, hizo entrega de un reconocimiento al ponente y agradeció a todos lo asistentes su participación.
Imagen
Imagen
Imagen

Convenio de Colaboración entre el
​Poder Judicial del Estado de Guanajuato y el Centro de Ética Judicial, A.C.


Imagen
Mtra. María José Núñez Glennie, Directora del Centro de Ética Judicial, A.C y Mgda. Claudia Barrera Rangel, Presidenta del Supremo Tribunal de Justicia
El 30 de octubre de 2019, el Poder Judicial del Estado de Guanajuato y el Centro de Ética Judicial A.C., firmaron un convenio de colaboración, en el Salón de Pleno del Consejo, para fortalecer la capacitación en materia de derechos humanos y ética judicial de sus integrantes.
 
​En el evento estuvieron presentes la Mgda. Claudia Barrera Rangel, Presidenta del Supremo Tribunal de Justicia y del Consejo del Poder Judicial del Estado de Guanajuato, la Consejera María de los Ángeles Camarena Soria, el Mtro. Luis Eugenio Serrano Ortega, Secretario General del Consejo del Poder Judicial del Estado de Guanajuato, el Mtro. Francisco Gustavo Baltazar Salgado Romero, Director de la Escuela de Estudios e Investigaciones Judicial, el Lic. Héctor Carmona García, Director de Asuntos Jurídicos y la Mtra. María José Núñez Glennie, Directora del Centro de Ética Judicial, A.C.
Al respecto, la Mtra. Núñez Glennie agradeció a los presentes la disposición para la firma del convenio y abrir las puertas a la sociedad civil y señaló que "sin duda, con la firma de este convenio de colaboración se dará inicio a una estrecha relación que nos permitirá conjuntar las acciones de la sociedad civil y el Supremo Tribunal de Justicia de este Estado, en beneficio de los justiciables " y finalizó su mensaje diciendo que: "estamos ciertos que compartimos con ustedes que la ética debe ser el punto de referencia del actuar humano, y más aún, en el ámbito de los derechos humanos y la administración de justicia." 

Por su parte, la Mgda. Barrera Rangel destacó que “Las y los juzgadores deben motivar cada una de sus decisiones en un mayor número de fuentes y de principios, por lo que requieren de manera constante y permanente recibir conocimientos especializados en materia de derechos humanos, que les permita atender los estándares nacionales e internacionales en la materia, a fin de cumplir con su protección permanente y progresiva”, de ahí la importancia de firmar un instrumento con el Centro de Ética Judicial.

Leer más: 

https://www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=1167562890100263&id=160918717431357
Imagen
Ver más: 
​
https://www.poderjudicial-gto.gob.mx/modules.php?name=Desplegados&file=index&categoria=2&func=cargarinfo&id=1246

Conferencia Magistral
​"La aplicación de Tratados Internacionales en materia de Derechos Humanos"


Por la tarde, en el Aula Bicentenario se llevó a cabo la Conferencia Magistral “La Aplicación de Tratados Internacionales en Materia de Derechos Humanos”, a cargo del Dr. Emilio Maus Ratz, así como la presentación de la Guía de Aplicación de Tratados Internacionales en materia de Derechos Humanos para Magistrados, Jueces y Operadores del Derecho, a cargo de la Mtra. María José Núñez Glennie.

En la ponencia del Dr. Maus Ratz, se analizaron las distintas fuentes y principios del Derecho Internacional, así como los criterios internos y externos generales que deben observarse para la aplicación de Tratados Internacionales en materia de Derechos Humanos. En ella, fueron planteadas interrogantes como:“¿Puede un tratado celebrarse con una disposición contraria a la Constitución? ¿Existen restricciones internas y externas para celebrar estos instrumentos? ¿Cuánto tiempo tarda un Estado en adoptar un tratado? ¿Puede ordenarse a un Estado enmendar su norma constitucional a consecuencia de un instrumento internacional?”, las cuales fueron el punto de partida para exponer el impacto y relevancia que tiene un tratado internacional para el Poder Judicial.​

​Leer más...
https://www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=1167569063432979&id=160918717431357

Ver conferencia en línea: 
https://www.facebook.com/160918717431357/videos/2520163784894567/?__tn__=%2Cd%2CP-R&eid=ARAlZC2OrFpBvks2ANaFoEvYBUw0l3cOzOBIkumMfyk-MZdtho0X8IXAUazznLa_3Eg6Hd3fqosNIz61
Imagen
Imagen
Imagen
Fotos tomadas por el Poder Judicial del Estado de Guanajuato

Presentación de la "Guía de aplicación de Tratados Internacionales en materia de Derechos Humanos para Magistrados, Jueces y Operadores del Derecho"


​Posteriormente, la Mtra. Núñez Glennie presentó el contenido de la Guía que fue obsequiada a cada uno de los asistentes que participaron del evento y explicó cómo hacer uso de ella, para identificar los tratados internacionales de derechos humanos más representativos y de uso común en nuestro país, así como el marco normativo que las fundamenta, los derechos consagrados, los organismos instrumentados en estos tratados, los mecanismos de seguimiento y los alcances jurídicos a nivel interno y externo.
Imagen
Para finalizar, la Lic. Imazul Rivera Cano, de la Escuela de Estudios de Investigación Judicial agradeció la labor del Centro de Ética Judicial y entregó un reconocimiento a sus ponentes.
Contacto
Reglas de uso

Avisos de Privacidad

Conozca nuestro aviso de privacidad
Conozca nuestro aviso legal y de confidencialidad
​Conozca nuestro aviso de privacidad para donantes
©COPYRIGHT 2020. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS
  • Inicio
  • Nosotros
  • Donar