Centro de Ética Judicial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Donar

EVENTOS

Curso “Ética en la función judicial electoral. De la teoría a la práctica.

Foto

​Los días 5, 7, 8 y 12 de diciembre de 2022, llevamos a cabo el curso virtual “Ética en la función judicial electoral. De la teoría a la práctica”, dirigido a miembros del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
​
Para dar inicio a las actividades la Dra. Gabriela Ruvalcaba García, Directora de la Escuela Judicial Electoral del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, agradeció al Centro de Ética Judicial A.C. por su apoyo para la realización del curso, destacando que una de las características deseables para el Tribunal es ser un órgano ético y profesional, por lo que están comprometidos con la promoción de una cultura de integridad.

El primer módulo “La Ética Judicial: Una disciplina indispensable para la debida protección de los Derechos Humanos”, estuvo a cargo del Dr. Francisco Vázquez Gómez Bisogno, Secretario Académico de la Facultad de Derecho de la Universidad Panamericana, campus México. En este, se abordó el concepto y los alcances de la ética en la formación judicial, así como aquellos aspectos que la distinguen de la moral.
​
Posteriormente, al hacer alusión a la deontología jurídica, recalcó la importancia que juega actualmente el comportamiento apropiado del abogado en el ejercicio de la profesión, particularmente en lo que concierne a la protección de los derechos humanos como base y garantía de un Estado de Derecho.
Foto
“¿La justicia implica tratar a todos por igual?”
Foto
“La ética nos permite discernir y elegir en libertad”
Por su parte, el Dr. Marcos del Rosario Rodríguez, Coordinador General de la Licenciatura en Derecho en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), dictó el segundo módulo “El ejercicio ético de la función judicial electoral: implicaciones actuales”.
​
¿Por qué es importante el actuar ético?, ¿Qué implica hacer lo correcto en nuestra profesión?, ¿Apegarse a una cultura de la legalidad implica ser éticos? Son algunos de los cuestionamientos planteados durante su intervención, con el fin de analizar la relevancia del actuar ético de quienes imparten justicia, recordando primordialmente que:
  1. Tiene que haber congruencia en la vida personal y profesional del juzgador;
  2. La independencia judicial es una exigencia ciudadana de certeza y seguridad jurídica; y
  3. Las y los jueces no representan los intereses de una sociedad, sino que su función radica en administrar justicia y así es como se legitiman.
​El Dr. Rodolfo Luis Vigo, co-redactor del Código Modelo de Ética Judicial para Iberoamérica, impartió el módulo tercero "¿Qué principios y virtudes deben ser los ejes de la función judicial electoral?", en el que desarrolló las idoneidades que deben exigirse a las y los juzgadores y en qué consiste cada una de ellas. A su vez, explicó los criterios distintivos entre la ética y el derecho enfatizando que “cuando la ética entra al juez y lo convence, sobra el derecho”. Para concluir su participación, compartió argumentos a favor de la ética en la función judicial. 
Foto
“El fin último de la función judicial es realizar la justicia por medio del derecho”
Foto
“El ejercicio profesional ético es una decisión personal”
Finalmente, correspondió a la Dra. Yurixhi Gallardo Martínez, Jefa de la Academia de Ética Profesional en la Universidad Panamericana, campus Guadalajara, el cuarto y último módulo “Análisis de la Ética Judicial electoral, a la luz de casos reales”.

A lo largo de su exposición, mostró el origen e impacto de la ética profesional, para después analizar supuestos prácticos en el ejercicio de la función judicial en la actualidad, como la interacción con la prensa o en redes sociales. Para ello, explicó la diferencia entre corrupción y ética, así como las ciencias involucradas en el ejercicio profesional ético, y cómo es que éste último debe desarrollarse.
Ver sesiones en vivo.

Conferencia en línea
​"Importancia de la Ética y Derechos Humanos en la Formación Judicial"

El 14 de noviembre de 2022 participamos en la Doceava reunión de la Red de Escuelas Judiciales de los Estados de la República Mexicana con la conferencia en línea “Importancia de la Ética y Derechos Humanos en la Formación Judicial”, que dictó el Dr. Rodolfo Luis Vigo, Director del Departamento de Derecho Judicial de la Universidad de Austral Buenos Aires.
​
Como parte del evento, la Lic. Maley A. Infante Moreno, Directora General, presentó la labor que realiza el Centro de Ética Judicial, A.C. afirmando que “además de buscar acercar a la sociedad civil al Poder Judicial, queremos sumar a la capacitación en materia de derechos humanos y ética judicial".
Foto
Durante su exposición el Dr. Luis Vigo expuso diversas razones que justifican la relación entre la moral y el derecho, señalando que la primera constituye principalmente un límite para la validez del segundo. Explicó también que el fin de la función judicial consiste en “conseguir la justicia por medio del derecho no conseguir la justicia de cualquier manera por medio del derecho”.
 
Por otra parte, desarrolló nueve argumentos a favor de la ética judicial, destacando que esta fortalece la independencia de las y los jueces.
Foto
“Un juez que tiene ética tiene muchísima más libertad para elegir”
Para finalizar el evento, el Dr. Raúl Carrillo del Muro, Secretario General de la Red de Escuelas Judiciales de los Estados de la República Mexicana, agradeció al expositor sus valiosas aportaciones en la materia. Asimismo, reconoció la labor que realiza el Centro en beneficio de los poderes judiciales.
Foto
Foto

Evento Internacional
​“Ética Judicial y Derechos Humanos.
​Diálogos sobre su trascendencia en Latinoamérica”


Imagen
El viernes 19 de noviembre de 2021 llevamos a cabo, en colaboración con la Universidad de Mendoza de Argentina, la Universidad Católica San Pablo de Perú y la Asociación Mexicana de Impartidores de Justicia, el evento virtual “Ética Judicial y Derechos Humanos. Diálogos sobre su trascendencia en Latinoamérica”.
La Mtra. María José Núñez Glennie, Presidenta del Consejo de Directores del Centro de Ética Judicial, A.C., inauguró el evento, dando un breve mensaje a los asistentes, en el que resaltó la importancia de la debida protección de los derechos humanos y la aplicación de la ética judicial a nivel global.
Para iniciar el evento, el Dr. Francisco Vázquez Gómez Bisogno dictó la conferencia Magistral “La Ética Jurídica. Una disciplina imprescindible en la formación y en el ejercicio cotidiano de los profesionales del derecho”, contando con la intervención del Dr. Diego Carbonell y del Dr. Rafael Santa María D’Angelo.
Posteriormente, se dio inicio al 1er panel, en el que participaron el Dr. Juan Manuel Culotta, la Dra. Yurixhi Gallardo Martínez y la Dra. Consuelo Cecilia Aquize Díaz de Montes de Oca, quienes abordaron el tema “Importancia y Actualidad de la responsabilidad ética del juzgador”, desde la perspectiva académica.
“El Juez no puede desarrollar sus funciones, simplemente en cumplimiento de ellas. El buen juez se compromete en su función de administrar justicia… tiene que propender a evitar las dilaciones de los procesos, tiene que sancionar esas dilaciones y resolver dentro de plazos razonables…”.
Dra. Consuelo Cecilia Aquize Díaz de Montes de Oca.
​​Siguiendo con el 2do panel “La aplicación de la Ética Judicial para la adecuada y óptima protección de los Derechos Humanos”, integrado por el Dr. Juan Ignacio Pérez Curci, el Dr. Ariel Alberto Rojas Caballero y el Dr. Jaime Lora Peralta, se habló de la incuestionable relación que tienen la Ética Judicial y los Derechos Humanos, así como de los retos a los que actualmente se enfrentan las autoridades judiciales en la protección y aplicación de estos últimos.
Imagen
Imagen
“Si el derecho pretende regular la actuación humana y, sobre todo, las relaciones jurídicas entre las personas […] es la ética la que tiene que proveer de ciertos principios para que el derecho pueda dar buenas respuestas a esos conflictos…” Dr. Francisco Vázquez Gómez Bisogno.
Imagen
​“Uno de los grandes retos que tiene la ética profesional, y en concreto la ética judicial, es darnos la oportunidad de profundizar sobre qué se entiende por esas conductas (principios y virtudes de la ética)” Dra. Yurixhi Gallardo Martínez.
Imagen
“Tanto la ética judicial, como los derechos humanos, son conceptos fundamentales de un Estado Constitucional y Democrático de Derecho.” Dr. Ariel Alberto Rojas Caballero.
Imagen
Ver transmisión en vivo
Para clausurar el evento, la Mtra. María José Nuñez Glennie agradeció, tanto a los organizadores como a los presentes, su interés y disposición en el evento.

Presentación del libro
​“El artículo 1º constitucional. Una teoría de los derechos humanos”


Con motivo del 10º aniversario de la reforma constitucional en materia de derechos humanos, el 10 de junio de 2021 la Universidad Panamericana, en colaboración con el Centro de Ética Judicial A.C., llevaron a cabo la presentación del libro El artículo 1º constitucional. Una teoría de los derechos humanos, que publican diversos autores.

Para inaugurar el evento, estuvieron presentes la Mtra. María José Núñez Glennie, Directora de la asociación civil, y el Lic. Félix Todd Piñero, Director de la Facultad de Derecho de la Universidad Panamericana. ​Posteriormente, bajo la moderación del Dr. Hugo Saúl Ramírez García, coordinador del libro, se dio el uso de la voz a los comentaristas: Dra. Miluska Orbegoso Silva, Dr. Emilio Maus Ratz y Dr. José María Soberanes Díez.
Imagen
La Dra. Orbegoso, al hablar de la realización y aseguramiento de los derechos humanos, resaltó que “pasar de un otorgamiento a un reconocimiento de los derechos humanos y el establecimiento de obligaciones fácticas para el Estado, son algunos de los cambios más importantes de la reforma".

Por su parte, el Dr. Emilio Maus Ratz habló de la importancia de tener presente que a raíz de la reforma, los derechos humanos tienen la característica de ser transversales y algunas de sus normas son ius cogens, con  una dimensión erga omnes, enfatizando que “lo más importante y que no debe olvidarse, es que éstos tienen por fundamento la dignidad humana”.

Finalmente, el Dr. José María Soberanes Díez explicó a grandes rasgos los temas que se abordan por diversos autores, tales como la “Restricción y limitación de derechos humanos en México”, “La interpretación conforme”, “Pro persona: primacía jurídica de la humanidad”, “El sujeto pasivo de los derechos humanos”,  “La prohibición de la esclavitud”, entre otros. Así, concluyó reconociendo que esta reforma se ha ido desarrollando a través de resoluciones judiciales y del diálogo entre sentencias y doctrina.


Ver transmisión en vivo​​

Presentación del Libro
​"Ética Judicial"


Imagen
El 3 de abril de 2019 se llevó a cabo, en el Salón de usos múltiples del Instituto de la Judicatura Federal, la presentación del libro "Ética Judicial" del Dr. Ariel Alberto Rojas Caballero, Magistrado de Circuito y profesor de la misma institución, en homenaje al ministro en retiro Don Mariano Azuela Güitrón y en la que fue invitado como panelista el Centro de Ética Judicial.

Moderó la presentación el Dr. Rafael Estrada Michel, Director de dicho Instituto, en compañía del autor y el ministro homenajeado, así como del Ministro Eduardo Medina Mora Icaza, el Ministro en retiro Guillermo I. Ortiz Mayagoitia, la Magistrada María Gabriela Rolón Montaño, y nuestra Directora General la Mtra. María José Núñez Glennie.

Los panelistas coincidieron en la innovación y apoyo que ofrece esta publicación al incorporar no solamente un extenso acervo normativo y bibliográfico en materia de ética judicial sino también la posibilidad de interactuar mediante códigos QR con las diversas actualizaciones que se realizan en la materia. 

Por su parte, el Ministro Azuela agradeció la referencia y dedicación del autor e hizo alusión al prólogo de su autoría: "La Ética Judicial comprende una serie de temas, principios y valores que justifican con creces que se sigan realizando trabajos académicos. Siempre he creído que en ella descansa el mayor argumento de legitimación para los juzgadores en cualquier latitud".

El Ministro Medina Mora, después de destacar la importancia del libro, hizo referencia  a los principios de Ética Judicial contenidos en la obra de su traducción "Estado de Derecho" de Tom Bingham. Por su parte el Ministro en retiro Ortiz Mayagoitia, hizo alusión a diversas anécdotas y prácticas donde la Ética Judicial juega un papel relevante dentro de la actividad de los juzgadores, ya que el conocimiento en la materia legitima las funciones constitucionales que ejercen todos los integrantes del poder judicial, tanto a nivel federal como local.

La Magistrada Rolón, como profesora del Instituto en la materia reconoció el valor de la obra, que servirá como referencia para la función judicial al rescatar los principios y virtudes de la ética judicial que fomentan la protección de los derechos previstos en nuestra Constitución en el ejercicio de la labor jurisdiccional.​
Imagen
"Nosotros como sociedad civil, pensamos y concordamos nuevamente con el autor en que la ética apela a la prevención. Que debemos impulsar y promover las buenas prácticas, para que con "...el óptimo desempeño de la función [se devuelva]... la confianza de la ciudadanía en el personal judicial. Esto se puede lograr con el respeto irrestricto a la Ética Judicial, la que en última instancia legitima democráticamente al Poder Judicial." Así, podemos decir sin temor a equivocarnos que el juzgador virtuoso, contribuye a la formación de un estado constitucional de derecho", palabras de la Mtra. Núñez en su intervención por parte del Centro de Ética Judicial.
​

Finalmente, el Magistrado Rojas Caballero agradeció la participación de los presentes y de todos aquellos que se involucraron en la realización de esta nueva compilación que sin duda alguna servirá de apoyo para la formación académica, profesional y jurisdiccional no sólo de los juzgadores sino de todos aquellos que forman parte del poder judicial.

Leer más...
https://canaljudicial.mx/es/noticia/asiste-ministro-eduardo-medina-mora-la-presentacion-del-libro-etica-judicial-del-magistrado
https://elmundodelabogado.com/revista/portafolio/item/presentan-el-libro-etica-judicial?fbclid=IwAR1XTeTeqrQJeE90BGyykqnDyUUExWFHjZA5pHc_A1TdbhXW2b0k_dqx3mQ

Imagen
Imagen

Concurso Nacional de Derecho Constitucional ​


Imagen
El día 28 de Abril de 2017, se llevó a cabo en el Salón Revolución de la Secretaría de Gobernación la premiación del Concurso Nacional de Derecho Constitucional, presidida por el Secretario de Gobernación.

El Concurso Nacional de Derecho Constitucional, fue organizado por la Secretaría de Gobernación en colaboración con el despacho Goodrich, Riquelme y Asociados y el Centro de Ética Judicial, A.C. para conmemorar el Centenario de la Constitución Mexicana.
​
En el Concurso participaron 128 alumnos, de 20 Universidades de Derecho de todo el país y alrededor de 120 jueces en todas las etapas del concurso, cuyo tema fue una controversia constitucional
​
Felicitamos a todos los equipos, a cada una de las personas participantes, a sus consejeros y a los miembros del jurado, que con entusiasmo y  preparación, participaron.

La directora del Centro de Ética Judicial, María José Núñez Glennie, en sus palabras después de agradecer, señaló que el Concurso Nacional de Derecho Constitucional "ha sido una oportunidad de apoyar a los estudiantes interesados en los procesos constitucionales, para fomentar la reflexión académica, el diálogo constructivo y la preparación argumentativa, demostrada a lo largo de las etapas de este Concurso y sobre todo en las rondas orales desarrolladas en el transcurso de esta semana". Así mismo, afirmó que "la colaboración entre la Secretaría de Gobernación, el despacho Goodrich Riquelme y Asociados y el Centro de Ética Judicial,aportaron resultados positivos en las personas participantes que en el futuro próximo contribuirán con sus buenas prácticas, basadas en la razonabilidad, la ética y los derechos humanos, a seguir construyendo un estado constitucional de derecho."

El Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, aseguró que los jóvenes cuentan con herramientas y conocimientos para hacerle frente a los desafíos de México, como son, dijo, poner fin a la corrupción, a la impunidad y a las malas prácticas.
​

Leer más...
https://www.gob.mx/segob/prensa/los-jovenes-cuentan-con-herramientas-para-poner-fin-a-la-corrupcion-y-la-impunidad-osorio-chong?idiom=es

Imagen
Imagen












Imagen
Contacto
Reglas de uso

Avisos de Privacidad

Conozca nuestro aviso de privacidad
Conozca nuestro aviso legal y de confidencialidad
​Conozca nuestro aviso de privacidad para donantes
©COPYRIGHT 2020. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS
  • Inicio
  • Nosotros
  • Donar