Centro de Ética Judicial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Talleres y cursos
    • Aguascalientes
    • BAJA CALIFORNIA SUR
    • Chiapas
    • CHIHUAHUA
    • Estado de México
    • Guanajuato
    • Campeche
    • Guerrero
    • HIDALGO
    • Jalisco
    • Morelos
    • Nayarit
    • NUEVO LEÓN
    • OAXACA
    • Puebla
    • Querétaro
    • QUINTANA ROO >
      • TSJ Quintana Roo
      • TJA Quintana Roo
    • SAN LUIS POTOSÍ
    • Sinaloa
    • Tabasco
    • TLAXCALA
    • Yucatán
    • Zacatecas
  • Reflexiones en Minutos
  • Ensayos
  • Donar

TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA
​DEL ESTADO DE MÉXICO

Renovación de Convenio de Colaboración entre el Poder Judicial del Estado de México y el Centro de Ética Judicial A.C.


​El 22 de octubre de 2024, el Tribunal Superior de Justicia del Estado de México y el Centro de Ética Judicial, A.C., representados respectivamente por el Magistrado Presidente, Dr. Ricardo Sodi Cuellar y la Directora General, Lic. Maley A. Infante Moreno, llevaron a cabo la renovación de la firma del convenio de colaboración.
Foto
El Mdgo. Presidente Dr. Ricardo A. Sodi Cuellar reconoció la importancia de la labor que el Centro de Ética Judicial ha realizado desde su creación y el impacto que la misma, a través de capacitaciones y difusión de contenidos en las materias de derechos humanos y ética judicial, ha tenido en el ejercicio de la función jurisdiccional.
​
Estuvieron presentes en este acto los Consejeros Mtra. Edna Edith Escalante Ramírez y el Mtro. Pablo Espinosa Márquez; el Dr. Jaime López Reyes, Director General de la Escuela Judicial; la Dra, María de la Luz Ruiz Beltrán, Coordinadora de Enlace Académico de la Escuela Judicial; la Mtra. Lanzy Muziño Álvarez, Asesora de la Secretaría Técnica, así como el Ing. Xavier Autrey Maza y la Lic. Blanca Patricia Hernández Badillo, ambos integrantes del Centro de Ética Judicial.
Leer más...
​https://www.facebook.com/share/p/jpuyJsu3EwmCtg5U/

Videoconferencia
​"Razonamiento y hermenéutica jurídica
"


​El 30 de noviembre de 2021 se impartió, en colaboración con el Tribunal Superior de Justicia del Estado de México, la conferencia virtual “Razonamiento y Hermenéutica Jurídica” a cargo del Mtro. Fernando Zúñiga Tapia, especialista en argumentación jurídica.

​Para iniciar, el ponente habló de la relevancia de estas materias en la actualidad, asegurando que 
“el estudio del razonamiento es relativamente reciente” y explicando, para ello, el significado de este concepto y sus alcances, así como su relación con el discurso y cómo es que se materializa en la labor judicial. En ese sentido, hizo referencia a los tipos de razonamiento que utilizan particularmente las y los operadores jurisdiccionales, a saber, el alético y el normativo.
Imagen
​Posteriormente, centró su exposición en la hermenéutica o interpretación jurídica, haciendo especial énfasis en que, para la impartición de justicia, lo relevante es cómo justifican sus razones de manera clara, concreta y completa, lo que implica a su vez, explicar los métodos de interpretación que utilizaron y porqué.
Imagen
Imagen
Ver conferencia en línea:
https://www.youtube.com/watch?v=YxTNJQA-iJY

 Conferencia virtual
​"Argumentación Jurídica
"


Imagen
En colaboración con el Tribunal Superior de Justicia del Estado de México, el 28 de octubre de 2021 llevamos a cabo la transmisión de la conferencia virtual “Argumentación jurídica”, a cargo del Dr. Marcos del Rosario Rodríguez, experto en derecho constitucional.
​
A lo largo de su exposición, el ponente se centró en los alcances de la argumentación jurídica en la labor que realizan los jueces constitucionales. 
“La certeza y la seguridad jurídica son valores que nuestro país requiere y la única forma para propiciarlas es el precedente judicial…”
Imagen
Así, hizo referencia a la evolución de la figura del juez y la forma de argumentar en el marco constitucional tanto a nivel internacional – a través de casos prácticos, principalmente de los Estados Unidos de Norte América, como el famoso Marbury v. Madison de 1803 – como a nivel nacional, poniendo especial énfasis en el cambio que, a partir de la reforma constitucional en materia judicial de marzo del año en curso, se dio en cuanto a la creación del precedente judicial, enfatizando que este cambio “va a generar certeza de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación va a construir a partir de lo que ya resolvió”.
Ver conferencia en línea:
​
https://www.youtube.com/watch?v=PNiDdno6aeI

 Conferencia en línea
​"Ética Judicial aplicada. Casos prácticos
"


El 30 de septiembre de 2021, el Dr. Javier Saldaña Serrano, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, dictó la conferencia en línea “Ética Judicial aplicada. Casos Prácticos”, organizada en colaboración con el Tribunal Superior de Justicia del Estado de México.
 
Durante su exposición, el ponente habló de la relevancia  e implicaciones de la ética de la profesión jurídica. Así, procedió a explicar los alcances de esta disciplina en el ámbito judicial.
Imagen
Imagen
​“La ética judicial es una ética que entiende que los bienes a resguardar son tan importantes que exige al juez su máximo esfuerzo profesional”
Posteriormente, enunció los modelos éticos propuestos para la función judicial, resaltando que aquél que se enfoca en las virtudes debe ser el modelo a seguir por los operadores jurisdiccionales y en el que, además, se basan los códigos de ética del país. En ese sentido, indicó que el juez debe reunir una serie de idoneidades, a saber, de índole físico-psicológicas; científico-técnico; gerencial y éticas.
Una vez aterrizados los conceptos planteados por el Dr. Saldaña Serrano, procedió a analizar dos casos prácticos, mostrando la importancia de que los impartidores de justicia cumplan con las citadas idoneidades de forma que puedan ser calificados como “jueces virtuosos”.
Ver conferencia en línea
https://www.youtube.com/watch?v=ELmNkRCxSao&list=RDCMUCagZAaFzCAfV2Po6qk19cEA&index=1

 Videoconferencia
​"
Dialéctica y racionalidad jurídica"


Imagen
​El 23 de septiembre de 2021, el Tribunal Superior de Justicia del Estado de México y el Centro de Ética Judicial A.C., llevaron a cabo la transmisión de la videoconferencia “Dialéctica y racionalidad jurídica”, que impartió el Dr. Juan Abelardo Hernández Franco, profesor investigador de la Escuela Judicial Electoral del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
“La racionalidad jurídica y su vinculación con la dialéctica parte esencialmente de la teoría del conocimiento”, indicó el expositor para iniciar su exposición, al explicar la razón por la que la segunda, como herramienta que brinda la argumentación jurídica, aporta en gran medida a la primera.
 
En ese sentido, procedió a explicar los diversos mecanismos que deben desarrollarse en la mente a fin de resolver aquello que la ley no prevé. Así, detalló las cualidades que los procesos mentales jurídicos deben cumplir para lograr resolver, en una situación concreta, este tipo de problemas.
Imagen
"La racionalidad jurídica es el manejo del lenguaje jurídico para aterrizar problemas específicos", Dr. Juan A. Hernández Franco

​Por último, al explicar las herramientas de tipo lógico que pueden aportar a la manera de razonar para resolver este tipo de problemas, se refirió en particular a la lógica jurídica, como aquella que permite entender cómo aplicar o justificar el razonamiento experiencial de los operadores jurídicos en casos concretos, mostrando ejemplos prácticos de su función.
​
Ver conferencia en línea: ​https://www.youtube.com/watch?v=sN2ecs_lTuA

Conferencia virtual
​"Estructuración y comprensión de sentencias y otros escritos judiciales" 


​El 31 de agosto de 2021 se llevó a cabo la transmisión de la conferencia “Estructuración y comprensión de sentencias y otros escritos judiciales”, que dictó el Mtro. Rafael Cruz Vargas, Coordinador jurídico en Strategia Electoral, organizada por el Tribunal Superior de Justicia del Estado de México y el Centro de Ética Judicial A.C.
Imagen
"Una pieza de argumentación jurídica en la que se muestran los resultados de un proceso de razonamiento elaborado por el juez", indicó el Mtro. Cruz Vargas para comenzar  la explicación sobre lo que implica elaborar y redactar una sentencia. A su vez, expuso algunos ejemplos de aquello que no puede ser considerado una sentencia.
Imagen
Imagen
Así, ​procedió a explicar el método CRAC (cuestión, regulación, argumentación y conclusión) para la redacción de una sentencia o cualquier escrito judicial, resaltando para ello la importancia de que el juzgador determine cuál es el problema, qué dice el derecho sobre el problema y cómo ayuda a resolverlo y finalmente, analice cuál es la mejor solución. Por otra parte, señaló que para evaluar una sentencia, hay que verificar en primer lugar si es comprensible, es decir, si de la simple lectura se pueden identificar todos los elementos”
 
Finalmente compartió con los asistentes una propuesta de elaboración de sentencias que comprende la materia de revisión, antecedentes, estudio de fondo, efectos de la sentencia y resolutivos.

Ver conferencia en línea: 
https://www.youtube.com/watch?v=h9BO_6nA_Bg

 Conferencia en línea
​“Ética Judicial aplicada. Casos prácticos”  


Imagen
Imagen
Imagen
El 30 de octubre de 2020 llevamos a cabo, en colaboración con el Tribunal Superior de Justicia del Estado de México, la conferencia en línea “Ética Judicial aplicada. Casos Prácticos” dictada por el Dr. Javier Saldaña Serrano, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

Para iniciar con el evento, el Magistrado Sergio Javier Medina Peñaloza, director general de la Escuela Judicial, dio la bienvenida a todos los asistentes.

Posteriormente, el expositor inició su ponencia señalando que “el solo hecho de que la administración de justicia se encuentre bajo sospecha, ya acarrea algún desprestigio al poder judicial y al juez”, por ello, resaltó que a la ética judicial no solo le importa que los jueces sean buenos, sino que también lo parezcan.

Al respecto, mencionó que la profesión judicial persigue una meta interna, fundamentalmente la de concretar la justicia, “cuando un juez no concreta la justicia, sino que utiliza su puesto para otros intereses estamos delante de un mal juez”. Así, explicó que la ética judicial le exige al juez un esfuerzo mayor al sólo cumplimiento de las normas, ya que entiende que los bienes a resguardar son esenciales.

Por otra parte, desarrolló cuales son las idoneidades éticas que debe reunir el juez, entre otras, una buena reputación por su integridad, compromiso con la justicia y la dignidad de las personas, y que conozca las normas éticas implícitas en la misión de juzgar. Asimismo, señaló que los principios que rigen su actuar son, básicamente, los siguientes: independencia, imparcialidad, objetividad, profesionalismo, excelencia, motivación y conocimiento.
​
Finalmente, el ponente concluyó su participación con la exposición de dos casos, mediante los que mostró la relevancia de la ética en el desempeño de la función judicial.

Ver conferencia en línea: https://www.facebook.com/EscuelaJudicialDelEstadoDeMexico/videos/277316033543103

Conferencia virtual
​“Ética Judicial para la Justicia Laboral”


En el marco del “Curso de Formación para Aspirantes al Cargo de Juez, Secretario Judicial, Ejecutor y Notificador en Materia Laboral”, los días 4 y 5 de agosto de 2020, el Poder Judicial del Estado de México, en colaboración con el Centro de Ética Judicial A.C., llevó a cabo la conferencia en línea “Ética Judicial para la Justicia Laboral”, impartida por el Dr. Rodolfo Luis Vigo, Director del Departamento de Derecho Judicial de la Facultad de Derecho de la Universidad Austral de Buenos Aires.
Imagen
El expositor comenzó señalando que el objeto material de la ética son los actos realizados con razón y libertad; los hábitos y la vida, y su objeto formal, es el bien. En ese sentido, a través de seis teorías éticas -subjetivistas, intersubjetivistas, consecuencialistas, juridismos, teologismos, objetivismos y cognitivismos- explicó el papel de la ética y su relación con la profesión judicial.
Imagen
Imagen
“El juez siempre ha tenido ciertas características distintivas, una de ellas es que la sociedad le ha dado un cierto poder para derivar racionalmente, desde el derecho vigente y válido, la mejor solución para el caso jurídico bajo su competencia”, enfatizó el Dr. Vigo para explicar la importancia de que el juez cumpla con ciertas idoneidades como la cognoscitiva, aplicativa o prudencial, física, psicológica, gerencial y ética.
 
Posteriormente abordó temas como deberes éticos y deberes jurídicos del juez, así como las responsabilidades jurídicas en las que puede incurrir por su incumplimiento. Además, expuso algunos argumentos a favor y en contra de la Ética Profesional Judicial.
 
Por último, habló de la importancia que revisten los códigos de ética para la legitimación de la función judicial, en particular se refirió al Código Iberoamericano de Ética Judicial, el cual, enfatizó “es un instrumento que consagra pautas éticas objetivas en orden a la excelencia judicial”.

Presentación del libro
​"Razones para decidir. Ensayos como referente en la labor jurisdiccional"


​El 26 de septiembre de 2019, el Centro de Ética Judicial A.C (CEJ) presentó en el auditorio “Mgdo. Lic. Abel Villicaña Estrada” de la Escuela Judicial del Estado de México, el libro Razones para decidir. Ensayos como referente en la labor jurisdiccional.
 
En la presentación del libro participaron el Mtro. Gerardo René Gómez Estrada, Director General de la Contraloría del Poder Judicial, la Mtra. Gabriela L. González Vázquez, abogada consultora del CEJ, la Dra. Armida Ramírez Dueñas, Mgda. en Retiro del Poder Judicial del Estado de México y el Dr. Roberto Garzón Jiménez, Notario Público 242 de la Ciudad de México y Consejero del CEJ.
Imagen
​El Mtro. Gómez Estrada, ofreció un mensaje de bienvenida a todos los asistentes y agradeció al CEJ la oportunidad para tener acceso a la presentación de un libro que proporciona material y herramientas de apoyo a la labor jurisdiccional.

Para dar inicio, la Mtra. González Vázquez agradeció a la Escuela Judicial la invitación a presentar y difundir el libro, como a los distinguidos presentadores su participación para comentar la publicación; manifestó que ésta contiene la primera selección de ensayos del Centro, que buscan brindar un enfoque ético y profesional de protección de los derechos humanos en la administración de la justicia, tomando como punto de partida la dignidad humana y la ética, en la que se visualiza un basto aporte de doctrina, jurisprudencia nacional e internacional, investigación y desarrollo de casos novedosos en la materia.
Imagen
Imagen
element_settings.Image_30621876.default
Por su parte, la Dra. Ramírez Dueñas, recalcó la importancia de la Ética Judicial aplicada en nuestros días y cómo ésta es una exigencia y realidad que debe beneficiar no solo al ejercicio jurisdiccional, sino a la sociedad. Insistió en la necesidad de que el juzgador y todos sus colaboradores busquen legitimar su actuación a través del cumplimiento de las virtudes judiciales que caracterizan a un juez ético. Por ello, la aportación de herramientas como la que ofrece el CEJ con Razones para decidir. Ensayos como referente en la labor jurisdiccional, permite hacer conciencia de los principios, criterios, sentencias y casos que desde el enfoque de la ética deben ser referente de nuestro actuar humano y profesional.
  
Por último, el Dr. Garzón Jiménez, agradeció la invitación para presentar el libro, y señaló que ante la nueva era digital y robótica que ofrece soluciones a conflictos incluso del ámbito jurídico, no debe perderse de vista el enfoque ético, esto es, que “una computadora nunca tendrá la formación ética ni las virtudes judiciales que requiere la labor jurisdiccional en la protección de los derechos humanos”. De ahí, la relevancia que cobra la labor de la publicación del libro que presenta el CEJ, que derivó de la investigación y análisis de temas de gran importancia para el actuar jurisdiccional como el acercamiento a la ética judicial, el control difuso de constitucionalidad, el principio de progresividad, el principio de subsidiariedad, el derecho a la libertad religiosa, el gobierno de los jueces, entre otros. Asimismo, indicó que cada ensayo cuenta con diversa bibliografía y mencionó algunos de los casos prácticos que se proporcionan a nivel nacional e internacional sobre temas de actualidad.
 
Para finalizar el evento, se otorgó un reconocimiento a los presentadores en agradecimiento a su participación en el evento.

Taller teórico-práctico
"Argumentación Jurídica y ejemplos en materia penal"


El 25 de septiembre de 2019, en el aula “Mgdo. Antonio Huitrón Huitrón” de la Escuela Judicial del Poder Judicial del Estado de México se llevó a cabo el Taller teórico-práctico de Argumentación Jurídica y ejemplos en materia penal, impartido por el Dr. Juan Abelardo Hernández Franco.

El Dr. Víctor Manuel Vicente Rojas Amandi, Director de la Escuela Judicial, agradeció al Centro de Ética Judicial por el apoyo y colaboración brindado para llevar a cabo dicho evento, y procedió a dar la bienvenida al expositor, magistrados, jueces y participantes del mismo.
 
Posteriormente, el Dr. Hernández Franco dio inicio al taller con la exposición de las principales corrientes doctrinales que postulan métodos para el razonamiento jurídico y su utilidad para una labor profesional; asimismo, analizó los beneficios que ofrecen la tópica, dialéctica, retórica y argumentación jurídica, para fortalecer ésta actuación jurisdiccional.
 
Una vez concluido el análisis teórico, realizó con la participación de los asistentes, un ejercicio de simulación de “audiencia de interrogación y contrainterrogatorio” de un caso práctico en materia penal; lo anterior, en aplicación de las herramientas lógicas de argumentación condicional e inferencias que se utilizaban desde el Derecho Romano hasta la fecha.

Habiendo concluido el taller con este ejercicio, se agradeció la valiosa intervención del ponente y se le entregó un reconocimiento por la Escuela Judicial.
Imagen
Imagen
Imagen

Conferencia
​"Pensamiento crítico y ética del juzgador"


Imagen
El 30 de agosto de 2019, en el auditorio “Mgdo. Lic. Abel Villicaña Estrada” de la Escuela Judicial del Estado de México, el Dr. Juan Abelardo Hernández Franco, Secretario Técnico de Competencias Judiciales del Instituto de la Judicatura Federal, tuvo a bien impartir la conferencia “Pensamiento crítico y Ética del juzgador”.
 
El Mtro. Gerardo René Gómez Estrada, Director General de la Contraloría del Poder Judicial, agradeció la colaboración del Centro de Ética Judicial para poder llevar a cabo el evento y dio la bienvenida a todos los asistentes, entre los que se encontraban servidores públicos, presidentes y representantes de barras y colegios de abogados, así como estudiantes de distintas universidades.

Posteriormente, el ponente inició señalando que “La actuación de los individuos no depende de una razón sino de la voluntad, esa voluntad debe estar orientada por buenas razones, sin embargo, eso no significa que por ello la conducta siempre se correcta”.
 
Al respecto, puntualizó que “el trabajo jurisdiccional es un ejercicio volitivo que busca la verdad y a su vez, una decisión correcta, es decir, que busca ir más allá de la razón”, asimismo, resaltó que ésta última es un instrumento que se utiliza para justificar lo que la experiencia acumulada puede decir.
 
Así, a través de diversos ejemplos, explicó la importancia del pensamiento crítico en el ejercicio de la labor jurisdiccional y cómo éste se vincula con la ética judicial.
 
En ese sentido, indicó que la ética es un conjunto de “parámetros de comportamiento humano que están dirigidos a hacer buenas personas”, de manera que, para el operador jurisdiccional esto implica dar soluciones correctas (conforme a la ley) y para ello se requiere de formas argumentativas que la justifiquen, y es ahí donde radica la importancia y su vinculación con el pensamiento crítico.
 
Razón y voluntad son cosas distintas, pero están ligadas una con otra, y es precisamente por esa razón que la ética judicial va muy de la mano con la operación y ejercicio del pensamiento crítico, concluyó el Dr. Hernández Franco, quien advirtió que, éste último, permite detectar las intenciones semióticas que se desplazan en la narrativa cotidiana de cada persona, resaltando que “no está en el qué se habla sino en el cómo se dice”.
 
Para finalizar, el Mtro. Gómez Estrada entregó un reconocimiento al ponente, a quien agradeció su valiosa participación. 
Imagen
Imagen
Imagen

Presentación del Código de Ética del Poder Judicial del Estado de México
​y Conferencia "Ética Judicial"


El 1 de julio de 2019 en el Aula Magna “Mgdo. Lic. Gustavo A. Barrera Graf” de la Escuela Judicial del Estado de México se llevó a cabo la presentación del Código de Ética del Poder Judicial del Estado de México (Código).
 
El Magistrado Presidente Sergio Javier Medina Peñaloza, dio la bienvenida a todos los presentes, en compañía de los Magistrados Palemón Jaime Salazar Hernández y Juan Manuel Trujillo Cisneros, así como de los consejeros de la judicatura Fabiola Catalina Aparicio Perales, Luis Gerardo de la Peña Gutiérrez, Otoniel Campirán Pérez, de los Directores Generales de la Contraloría, Gerardo Rene Gómez Estrada, y de la Escuela Judicial del Estado de México. Víctor Manuel Rojas Amandi, también de la Directora del Centro de Ética Judicial, María José Núñez Glennie, y aprovecho para agradecer la presencia del Mgdo. Ariel Rojas Caballero.
 
“La importancia del Código de Ética radica en que éste tiene como misión ir más allá de una mera reglamentación y listado de buenas conductas, toda vez que, trata de renovar el compromiso y actitud de los servidores públicos fortaleciendo así el prestigio del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México”, señaló el Magistrado Presidente quién además enfatizó que, en la medida en que se asuman y se actúe en congruencia con los 26 principios y los 8 valores del servicio público del Poder Judicial que conforman el Código, se abonará a cuidar el prestigio de la institución.
 
Por su parte, el Director General de la Contraloría agradeció a todos aquellos que participaron en la elaboración del Código, y para concluir la primera parte del evento, se realizó una entrega simbólica del Código a servidores públicos del Poder Judicial del Estado de México.
Imagen
Imagen
Imagen
Leer más...
http://web2.pjedomex.gob.mx/index.php/noticias-pj/897-presenta-pjedomex-su-nuevo-codigo-de-etica

Conferencia
​"Ética Judicial"


Posteriormente, el Mgdo. Dr. Ariel Alberto Rojas Caballero impartió la conferencia “Ética Judicial”, quien inició señalando que la legitimación democrática de los juzgadores que no son electos popularmente deriva del desempeño profesional apegado estrictamente a los principios, virtudes y deberes de la Ética Judicial.
 
En ese sentido, mencionó que “La Ética Judicial es una ética profesional dirigida en primera instancia a los servidores públicos de órganos jurisdiccionales, en la que a través de principios, virtudes y deberes, se orienta a su óptimo desempeño para beneficio de la sociedad y, a la vez, fomenta una buena percepción pública para incidir sobre la aceptación y confianza social y, por lo tanto, sobre la legitimidad que se les reconoce.”
 
Para sensibilizar a los servidores públicos sobre esta materia, el ponente señaló que es importante que el juez se de cuenta que en sus manos se encuentra la protección de la dignidad humana, y por tanto “una decisión judicial trasciende la hoja de papel a cuestiones relacionadas con la dignidad humana”.
 
Así procedió a desarrollar las idoneidades que legitiman la función jurisdiccional, las cuales, especificó, marcan una orientación firme hacía donde deben guiarse los jueces en el ejercicio de su labor, y además explicó las funciones de los códigos de Ética Judicial, resaltando que éstos contienen principios éticos de la función judicial que la ciudadanía espera sean cumplidos.
 
Finalmente, explicó los modelos éticos para la función judicial, a saber, Consecuencialismo, Deontologismo y el de Ética de las Virtudes (o del carácter), puntualizando que éste último es el que se propone.
 
Reconociendo la participación del ponente y agradeciendo a todos su presencia, el Director de la Escuela Judicial dio por finalizado el evento. 
Imagen
Imagen
Imagen

Conferencia
​“Importancia y actualidad de la Ética Judicial”


Imagen
El 13 de mayo de 2019, en el Aula Magna “Gustavo A. Barrera Graf” de la Escuela Judicial del Poder Judicial del Estado de México, el Dr. Rodolfo Luis Vigo dictó la conferencia magistral Importancia y Actualidad de la Ética Judicial, ante la presencia de más de 200 personas.
 
El Director de la Escuela Judicial, Víctor Rojas Amandi, en compañía de la magistrada María de la Luz Quiróz Carbajal, el Director General de Contraloría, Gerardo de la Peña Gutiérrez, así como de los consejeros de la Judicatura, Palemón Jaime Salazar Hernández, Luis, Otoniel Campirán Pérez, y Gerardo René Gómez Estrada, dió la bienvenida a todos los asistentes y aprovechó la ocasión para reconocer la gran labor que realiza el Centro de Ética Judicial (CEJ).

​Por su parte, la Mtra. María José Núñez Glennie, Directora General del Centro, agradeció el interés del poder judicial de estar en constante aprendizaje en temas esenciales para la labor jurisdiccional como lo es la ética judicial y extendió la invitación a los presentes, a suscribirse al boletín institucional para consultar las demás actividades que ofrece el CEJ.

"La confianza del poder judicial radica en la observancia de la ética, y no en el cumplimiento estricto de la ley", comenzó enfatizando el Dr. Vigo. Así, a través de seis teorías éticas explicó el papel de la ética y su conexión con la ética judicial y profesional; para lo cual presentó los diversos argumentos que evidencian la necesidad de la misma en el ejercicio de la labor jurisdiccional. De igual forma, retomando los temas que se analizaron en el Taller de “Ética Judicial Aplicada”, reiteró la importancia de observar los principios de aplicación imprescindible en la conducta de cada juez, tales como la imparcialidad, la honestidad, el decoro, la independencia, motivación, capacitación, entre otros.​
Imagen
Por último, señaló que esta materia tiene por objeto lograr un “mejor juez”, donde exija un compromiso superior del mismo que busque la excelencia y rechace la mediocridad judicial.
 
Para dar por concluido el evento, el Dr. Rojas Amandi agradeció a todos los presentes por su participación y otorgó un reconocimiento al expositor.
​

​Leer más...
http://web2.pjedomex.gob.mx/index.php/noticias-pj/859-etica-fundamental-para-la-imparticion-de-justicia


Taller teórico-práctico
​“Ética Judicial aplicada"


El 13 de mayo de 2019, en la Escuela Judicial del Poder Judicial del Estado de México se llevó a cabo el Taller teórico-práctico de “Ética Judicial Aplicada”, impartido por el Dr. Rodolfo Luis Vigo, director del Departamento de “Derecho Judicial” de la Universidad Austral de Buenos Aires; mismo que se realizó al amparo de los compromisos de capacitación, establecidos en el Convenio de Colaboración que celebraron este Centro de Ética Judicial y el Poder Judicial del estado, el 19 de febrero de 2018.
 
El Dr. Víctor Manuel Vicente Rojas Amandi, Director de la Escuela Judicial, dio la bienvenida a los jueces y agradeció el interés y el apoyo brindado por el Centro de Ética Judicial para llevar a cabo el evento.
 
Por su parte, el Dr. Vigo inició el taller explicando las principales características de la ética judicial resaltando que ésta debe ser la “materia central del Poder Judicial”, procurando con ello convencer al juez para que asuma su trabajo profesional, no sólo en el “ser” sino también en el “parecer”, comprometiéndose con la excelencia en el servicio.
 
Posteriormente, el ponente, con la participación de los asistentes, desarrolló los principios fundamentales que concentran la ética judicial y la aplicación de éstos en la labor jurisdiccional; para cada uno de los cuales precisó su finalidad y las ventajas que surgen de su cumplimiento.
 
Para finalizar, el Dr. Rojas Amandi entregó un reconocimiento al ponente, a quién agradeció su valiosa intervención. 
Imagen
Imagen
Imagen

Curso
​"Ética Judicial aplicada"


Los días 3 y 4 de agosto del 2018 se llevó a cabo en el salón D-203 “Antonio Huitrón Huitrón” de la Escuela Judicial del Estado de México el Curso “Ética Judicial Aplicada” a cargo del Dr. Rodolfo Luis Vigo.
 
​En presencia de magistradas y magistrados del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México, así como de consejeros de la Judicatura del Poder Judicial de dicha entidad, el Dr. Vigo abordó temas como deberes éticos y deberes jurídicos del juez, argumentos a favor y en contra de la Ética Judicial, principios relevantes de la Ética Judicial, así como la codificación de la Ética Judicial.
“Todos estamos interesados en dirigir nuestra conducta de mejor manera”, comenzó señalando el Dr. Vigo, quien mencionó que un juez debe cumplir con ciertas idoneidades, tales como la cognoscitiva, aplicativa o prudencial, física, psicológica, gerencial y ética.

Además, señaló que “la Ética es un discurso de exigencias definidas por la razón dirigidas al destinatario, en este caso al juez, al que busca convencer para que asuma el compromiso de la profesión pero en orden a la excelencia”, y en ese sentido, resaltó la importancia de que el juez cumpla tanto con los deberes jurídicos como con los éticos, es decir, el juez no debe limitarse a cumplir con el derecho sino que también debe buscar la excelencia. 

​Por lo que respecta a la Codificación de la Ética Judicial, explicó el origen del "Código Iberoamericano de Ética Judicial", resaltando la importancia de que el mismo tuviera legitimidad de origen, es decir, un proceso en el que no sólo participaron jueces sino todos aquellos que tuvieron interés en la ética.
​
​Asimismo, indicó que el Código esta estructurado en dos partes, la primera que contiene los principios de la ética judicial y la segunda, que está destinada a delinear la “Comisión Iberoamericana de Ética Judicial”,  la cual tiene por objeto dotar al Código de cierta vitalidad o dinámica orientada a que el mismo se constituya en un instrumento para la potenciación y vigencia efectiva de la ética judicial.
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
En relación con el apartado que prevé los principios, señaló que estos últimos, son exigencias éticas judiciales propiamente dichas en las que no se precisan los supuestos fácticos que se pretenden regular ni las consecuencias que acarrearían la generación de los mismos, y que por lo tanto, en dicho Código se incluyeron los principios de independencia, imparcialidad, motivación, conocimiento y capacitación, justicia y equidad, responsabilidad institucional, cortesía, integridad, transparencia, secreto profesional, prudencia, diligencia y honestidad profesional.

Finalmente, para dar por concluido el curso, el Dr. Mauricio A. Rodríguez León, Director de la Carrera Judicial de la Escuela Judicial agradeció al Magistrado Ricardo Sodi Cuéllar y al Centro de Ética Judicial el apoyo para poder llevar a cabo el evento y a todos los presentes por su participación y entregó al Dr. Vigo un reconocimiento por su extraordinaria aportación.

Conferencia Magistral
"La aplicación de Tratados Internacionales en materia de Derechos Humanos"
y
​Presentación de la "Guía de Aplicación de Tratados Internacionales en materia de Derechos Humanos para Magistrados, Jueces y operadores del derecho"

Imagen
El 26 de febrero de 2018, se llevó a cabo en el Aula Magna de la Escuela Judicial del Estado de México, la Conferencia Magistral “La Aplicación de Tratados Internacionales en Materia de Derechos Humanos”, impartida por el Dr. Emilio Maus Ratz y la presentación de la “Guía de Aplicación de Tratados Internacionales de Derechos Humanos para Magistrados, Jueces y Operadores del Derecho”, a cargo de la Lic. María Emilia Montejano Hilton y, en la que estuvieron presentes más de 350 personas del Poder Judicial del Estado de México.
El Magistrado Mtro. Marco Antonio Morales Gómez, integrante del Consejo de la Judicatura del Estado de México, dio la bienvenida a todos los asistentes y señaló que “el respeto de los derechos humanos, a través de la aplicación de los tratados internacionales, es un tema que no sólo compete a los juzgadores sino a la sociedad en general pues son el reconocimiento de la dignidad humana”.
​
​Asimismo, resaltó la importancia de la Conferencia y la presentación de la 
Guía, toda vez que considera que sin lugar a dudas traerán a su institución aportaciones significativas en la aplicación y protección de los derechos humanos con sentido ético y de responsabilidad profesional en beneficio de la sociedad mexiquense, dado que nutre y aporta el mejor desempeño de la gestión institucional.
Imagen
Por su parte, el Magistrado Presidente Dr. Sergio Javier Medina Peñaloza agradeció a todos los presentes su asistencia y aseguró que en la actualidad el hablar de derechos humanos implica grandes cambios, no sólo al interior de las normas sino también al interior de las instituciones. Además, indicó que el rol de los jueces ha cambiado, ya que ahora es necesario el conocer la aplicación de derechos humanos. 

​Durante la conferencia, el Dr. Emilio Maus Ratz coincidió en la importancia de hacerse cargo del cambio de paradigma, al que hizo referencia el Magistrado Presidente, así como familiarizarse con la nueva metodología jurídica de interpretación y de aplicación de tratados internacionales, principalmente en materia de derechos humanos.

​Finalmente, la Lic. María Emilia Montejano Hilton presentó y explicó el contenido de la “
Guía de aplicación de tratados internacionales de derechos humanos, para Jueces, Magistrados y operadores del Derecho”.

Leer más...
http://web2.pjedomex.gob.mx/index.php/noticias-pj/584-reformas-en-derechos-humanos-han-transformado-instituciones-judiciales
http://diarioportal.com/post/171392511659/reformas-en-derechos-humanos-han-transformado

Convenio de Colaboración entre el
Poder Judicial del Estado de México y el Centro de Ética Judicial A.C.


Firma del Convenio de Colaboración entre el Tribunal Superior de Justicia del Estado de México y el Centro de Ética Judicial, A.C.
Imagen
El 19 de febrero de 2018, se llevó a cabo la firma del Convenio de Colaboración entre el Tribunal Superior de Justicia del Estado de México y el Centro de Ética Judicial, A.C., en el Salón Presidentes de dicho Tribunal.

​El Magistrado Mtro. Palemón Jaime Salazar Hernández, integrante del Consejo de la Judicatura del Estado de México, dio unas palabras de bienvenida y resaltó la importancia de que el Tribunal busque fomentar la ética entre sus colaboradores, proporcionando, a través de ese convenio, herramientas para la aplicación y observancia de los Derechos Humanos.
Por su parte, la Mtra. María José Núñez Glennie, agradeció a los presentes su hospitalidad y la disposición para la firma del convenio, toda vez que con ello se muestra la voluntad de estar en constante aprendizaje para la realización de la justicia en su Estado, en beneficio de quienes requieren justicia en nuestro país.

Por último, el Magistrado Presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura mexiquense, Dr. Sergio Javier Medina Peñaloza, destacó que “quienes conforman el Tribunal Superior de Justicia del Estado de México están conscientes de que cada resolución que se dicta impacta en los ciudadanos, por lo que la misma siempre debe estar basada en un principio ético”.  Asimismo, reconoció el trabajo de las instituciones que se suman para contribuir al fortalecimiento de la impartición de justicia.
Imagen
La firma del Convenio se realizó en el Salón Presidentes, en el Palacio del Poder Judicial y estuvieron presentes: Lic. Juan Manuel Télles Martínez, Mtro. Juan Manuel Trujillo Cisneros, Mtro. Joel Alfonso Sierra Palacios y Lic. Otoniel Campirán Pérez, integrantes del Consejo de la Judicatura del Estado de México, entre otros.

Leer más...
http://web2.pjedomex.gob.mx/index.php/noticias-pj/570-pjedomex-fortalecera-la-etica-entre-sus-colaboradores
http://elpulsoedomex.com.mx/pjedomex-fortalecera-la-etica-colaboradores/
Contacto
Reglas de uso

Avisos de Privacidad

Conozca nuestro aviso de privacidad
Conozca nuestro aviso legal y de confidencialidad
​Conozca nuestro aviso de privacidad para donantes
©COPYRIGHT 2020. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS
  • Inicio
  • Nosotros
  • Talleres y cursos
    • Aguascalientes
    • BAJA CALIFORNIA SUR
    • Chiapas
    • CHIHUAHUA
    • Estado de México
    • Guanajuato
    • Campeche
    • Guerrero
    • HIDALGO
    • Jalisco
    • Morelos
    • Nayarit
    • NUEVO LEÓN
    • OAXACA
    • Puebla
    • Querétaro
    • QUINTANA ROO >
      • TSJ Quintana Roo
      • TJA Quintana Roo
    • SAN LUIS POTOSÍ
    • Sinaloa
    • Tabasco
    • TLAXCALA
    • Yucatán
    • Zacatecas
  • Reflexiones en Minutos
  • Ensayos
  • Donar