El 7 de septiembre de 2022, en ocasión de la “Semana de la Ética Judicial” llevamos a cabo, en colaboración con el Poder Judicial del Estado de Chiapas, la conferencia virtual “Importancia de la Ética en la función judicial”, a cargo del Dr. Ariel Alberto Rojas Caballero, Magistrado de Circuito Inamovible, adscrito al Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del decimosexto circuito.
La Consejera de la Judicatura Isela de Jesús Martínez Flores, en compañía de la Consejera María Itzel Ballinas Barbosa, dio la bienvenida a los presentes, recordando el compromiso de excelencia asumido por los Poderes Judiciales durante la Cumbre Judicial Iberoamericana de 2006 y su relación con la ética judicial. ¿En dónde reside la legitimación democrática de los juzgadores? Con esta pregunta, el ponente inició su exposición, para proceder a explicar que esta legitimación deriva del desempeño profesional apegado a la ética judicial tanto de los jueces como de sus colaboradores. |
En ese sentido, señaló que la ética judicial es una disciplina “dirigida en primera instancia a los servidores públicos de órganos jurisdiccionales, en la que a través de principios, valores, virtudes y deberes, se orienta a su óptimo desempeño para beneficio de la sociedad…”, haciendo referencia a los principales documentos en la materia tanto a nivel nacional como internacional.
Posteriormente, el Magistrado Rojas Caballero desarrolló los principios que deben regir la actuación judicial ética, haciendo especial énfasis en la independencia, la imparcialidad, la objetividad, el profesionalismo y la excelencia. |
“Siempre hay que hacer el bien independientemente de las consecuencias”
|
En colaboración con el Poder Judicial del Estado de Chiapas el 8 de abril de 2022 llevamos a cabo la conferencia en línea "Derecho de acceso a la justicia en el marco del Sistema Nacional Anticorrupción", a cargo del Dr. Juan A. Hernández Franco, profesor investigador de la Escuela Judicial Electoral del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
La Consejera de la Judicatura Isela de Jesús Martínez Flores, en compañía de la consejera María Itzel Ballinas Barbosa, dio la bienvenida a los presentes, agradeciendo al Centro de Ética Judicial y al expositor por impartir un tema tan relevante y que, desde luego invita a la reflexión, resaltando el compromiso de mantenerse permanentemente actualizados. |
Para iniciar su exposición, el Dr. Hernández Franco explicó el papel que juega en la actualidad la “Justicia Abierta”, así como la importancia del comportamiento ético y responsable de los operadores jurisdiccionales pues este sirve como garante del derecho de acceso a la justicia.
Además, utilizando como fundamento la Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción, el expositor enfatizó que, si bien el Estado está obligado a crear las condiciones estructurales y normativas para el adecuado manejo de la función pública, la actuación ética es responsabilidad principal, “casi exclusiva”, de cada uno de los servidores públicos. De ahí deriva la importancia de los códigos de ética, que en palabras del expositor “no dan órdenes, sino que son instrumentos que dan pautas sobre cómo debe ser el comportamiento de las y los juzgadores”, por lo que procedió a explicar la distinción entre normas, reglas, principio y virtudes y su respectiva aplicabilidad en la función judicial. Ver conferencia en línea: www.facebook.com/PJE.Chiapas/videos/510681884064598/ |
El 30 de marzo de 2022, en colaboración con el Poder Judicial de Estado de Chiapas llevamos a cabo el encuentro “Aplicación de Tratados Internacionales en materia de Derechos Humanos”, con la participación del Dr. Emilio Maus Ratz profesor investigador en la Universidad Panamericana
Para comenzar con el evento las Consejeras Mtra. Isela de Jesús Martínez Flores, y Mtra. María Itzel Ballinas Barbosa dieron la bienvenida a los presentes y agradecieron al Centro de Ética Judicial el apoyo para la realización del evento, reconociendo que el tema de la conferencia cobra suma relevancia en la actividad jurisdiccional. |
¿Cuál es la relevancia de los tratados internacionales? ¿cómo debe ser estudiado un tratado internacional? ¿cuáles son los criterios de validez de un tratado internacional? Estas fueron algunas de las cuestiones que abordó el ponente durante su exposición.
Finalmente, en representación del Poder Judicial del Estado de Chiapas, las Consejeras Mtra. Isela de Jesús Martínez Flores, y Mtra. María Itzel Ballinas Barbosa hicieron la entrega de un reconocimiento al ponente por sus valiosas aportaciones. |
Conferencia en línea
|
El 22 de febrero de 2022 el Poder Judicial del Estado de Chiapas y el Centro de Ética Judicial A.C., representados respectivamente por el Lic. Juan Óscar Trinidad Palacios, Magistrado Presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Estado, y la Mtra. María José Núñez Glennie, Presidenta del Consejo de Directores, llevaron a cabo la firma de un convenio de colaboración, de manera virtual.
|
©COPYRIGHT 2020. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS
|