Centro de Ética Judicial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Donar

TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA
​DEL ESTADO DE CAMPECHE

Conferencia virtual “Ética e integridad del funcionario judicial"


Foto
En colaboración con el Poder Judicial del Estado de Campeche, el 16 de marzo de 2023 realizamos la conferencia en línea “Ética e integridad del funcionario judicial”, que impartió el Mtro. Rafael Cruz Vargas, coordinador jurídico de Strategia Electoral.

Para comenzar su participación, el expositor explicó a los asistentes las razones por las que la ética juega un papel fundamental en el ejercicio de la labor jurisdiccional, respondiendo así al cuestionamiento inicialmente planteado sobre si el juez es independiente hasta de su propia ética.

​Por otra parte, habló de la trascendencia actual que tienen los códigos y normas que rigen el actuar ético de las y los juzgadores, como lo son por ejemplo la obligación de publicar sus sentencias, así como la elaboración de éstas últimas con lenguaje ciudadano. 
Para aterrizar los alcances que esta disciplina tiene en dicha labor, el Mtro. Cruz Vargas compartió y analizó algunas cuestiones prácticas a las que las y los operadores jurisdiccionales pueden enfrentarse, invitando con ello a reflexionar sobre las posibles implicaciones en cada uno de los supuestos. 
 
Finalmente, agradeciendo su participación, el Tribunal Superior de Justicia le hizo entrega de un reconocimiento.

Conferencia en línea “Interés Superior de la Niñez


En colaboración con el Tribunal Superior de Justicia del Estado de Campeche, el 8 de diciembre de 2022 impartimos la conferencia “Interés Superior de la Niñez”, a cargo de la Dra. Carla Roel Olvera, profesora de Derecho de Familia en la Universidad Panamericana.
​
Para iniciar su exposición, la ponente aclaró la razón por la cual el término correcto para referirse a este grupo es menores. Posteriormente explicó en qué consiste este principio, señalando que para interpretarlo hay que “relacionar su contenido con las circunstancias concretas de las personas que intervienen en la relación jurídica”.
Foto
Foto
Al respecto, desarrolló el marco jurídico internacional y nacional que regula este principio, compartiendo para ello su función en el ámbito jurisdiccional. Así, abordó, a través de diversos casos, los criterios más relevantes en la materia emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
​
“En caso de conflicto los derechos de los niños tienen primacía no excluyente de los derechos de los terceros”, afirmó la Dra. Roel Olvera al profundizar en cómo se debe manejar un conflicto de derechos en supuestos en los que se ven involucrados menores, apoyándose para ello en la teoría conflictivista de los derechos propuesta por Fernando Toller.
Para concluir, la Lic. Sofía Berlín Herrera, Coordinadora del Centro de Capacitación y de la Escuela Judicial, en nombre del Poder Judicial del Estado, entregó un reconocimiento a la expositora y le agradeció por su valiosa participación.
Foto
Foto

Taller virtual “Elaboración de sentencias claras, con lenguaje ciudadano y perspectiva de género, a la luz del derecho de acceso a la justicia”


Los días 24, 28 y 29 de marzo, y 4, 5 y 6 de abril de 2022 en colaboración con el Tribunal Superior de Justicia del Estado de Campeche, llevamos a cabo el taller virtual “Elaboración de Sentencias Claras, con Lenguaje Ciudadano y Perspectiva de Género”. 
La Mtra. Karen Ayala Te, Secretaría Académica del Centro de Capacitación y de la Escuela Judicial de dicho Tribunal, dio la bienvenida a asistentes y agradeció al Centro de Ética Judicial por su apoyo en la realización de este taller.
El primer módulo titulado “Elaboración de Sentencias Claras y Lenguaje Ciudadano” fue impartido por el Dr. Juan Abelardo Hernández Franco, profesor investigador de la Escuela Judicial Electoral del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Durante las sesiones profundizó sobre lo que implica la “justicia abierta”, haciendo especial énfasis en la importancia de recordar a quién va dirigida la sentencia, para utilizar un lenguaje claro y acorde al justiciable.

Además, compartió algunos tips y pautas para la elaboración de este tipo de sentencias, como planear lo que se va a decir, leerlas en voz alta, utilizar párrafos cortos y un lenguaje sencillo.
Picture
Picture
Picture
Picture
​Por su parte, la Mtra. María Emilia Montejano Hilton, profesora de la Facultad de Derecho de la Universidad Panamericana, impartió el segundo módulo titulado “Lenguaje Incluyente y con Equidad de Género”. En el que profundizó sobre la importancia de hacer llegar la justicia a la población, destacando que la labor jurisdiccional no termina con una buena sentencia, sino que hay dar seguimiento a la misma.
​
​Asimismo, reflexionó sobre la utilización del lenguaje incluyente, haciendo especial énfasis en la importancia de saber cuándo y cómo utilizarlo, citando diversos  manuales que se han creado sobre la materia, recordando a la audiencia que estos son únicamente guías.
Para concluir, la Lic. Sofía Berlín Herrera, Coordinadora del Centro de Capacitación y de la Escuela Judicial, en nombre del Poder Judicial del Estado, agradeció a ambos ponentes e hizo entrega de los reconocimientos respectivos.

Conferencia en línea
​"
Retos y riesgos de la Justicia Digital"


Imagen
El 26 de octubre de 2021, en colaboración con el Tribunal Superior de Justicia del Estado de Campeche, llevamos a cabo la conferencia virtual "Retos y riesgos de la Justicia Digital", impartida por el Dr. Guillermo A. Tenorio Cueto, presidente de la Fundación Cooperación Iberoamericana de Transparencia y Acceso a la Información.

A lo largo de su exposición, el Dr. Tenorio Cueto refirió los principales obstáculos para conseguir la migración hacia la justicia digital en nuestro país, que van desde la falta de cobertura en el 40% del territorio y la escasez de infraestructura digital, hasta las pocas habilidades digitales que se enseñan a la población y la pobreza digital. Por otra parte, hizo hincapié en que esta transición debe contemplar a todas las partes que intervienen en el proceso judicial, recordando que una parte significativa de la población no tiene acceso a estas herramientas.
Además, reconoció que la actual pandemia por COVID-19 permitió el rápido desarrollo de las herramientas para la digitalización de los Poderes Judiciales Estatales, por ello compartió algunos datos sobre el estatus de digitalización en las entidades. Asimismo, dio a conocer algunas experiencias interesantes que otros países han tenido con la digitalización, como el llamado “Juez Robot”, el cual utiliza la inteligencia artificial para decidir en los litigios que se le presentan.
​
En agradecimiento a su participación, la Escuela Judicial del Estado de Campeche hizo entrega de un reconocimiento al expositor.
Imagen
Imagen

Taller virtual
​"Elaboración de Sentencias Claras, con lenguaje ciudadano y Perspectiva de Género, a la luz del derecho de acceso a la justicia"


Los días 16, 17, 18, 23, 24 y 25 de agosto de 2021 el Poder Judicial del Estado de Campeche y el Centro de Ética Judicial A.C., llevaron a cabo el taller en línea “Elaboración de Sentencias Claras, con lenguaje ciudadano y Perspectiva de Género, a la luz del derecho de acceso a la justicia”, a cargo del Dr. Juan Abelardo Hernández Franco y la Mtra. María Emilia Montejano Hilton.
Imagen
El Dr. Hernández Franco dictó el módulo “Elaboración de Sentencias Claras y Lenguaje Ciudadano”, en el que mostró la importancia de que los juzgadores elaboren sentencias con lenguaje claro. Así, señaló que este deber se relaciona con la justicia abierta, la cual implica de cierta manera que “la sociedad pueda auditar a sus impartidores de justicia para ver cómo se está haciendo el trabajo en el poder judicial”. En ese sentido, explicó las pautas más relevantes y coincidentes en los poderes judiciales para la redacción de sentencias y mediante el análisis de un caso, ejemplificó el uso del lenguaje ciudadano.
Imagen
Imagen
Imagen
​Por su parte, la Mtra. Montejano Hilton impartió el módulo “Lenguaje incluyente y con equidad de género”, mediante el cual evidenció las diferencias entre juzgar y redactar con perspectiva de género, así como la terminología de género.  Además, expuso en qué consiste el lenguaje incluyente y explicó cómo usarlo, considerando a su vez, el marco normativo que lo regula detallando para ello sus alcances.
Imagen
Imagen
Imagen
Finalmente, la Dra. Alma Isela Alonzo Bernal, Directora de la Escuela Judicial del Estado de Campeche, en compañía de la Mtra. María de Guadalupe Pacheco Pérez, Magistrada Presidenta de la Comisión de Carrera Judicial y de la Mtra. María José Núñez Glennie, Directora del Centro de Ética Judicial A.C., agradeció la participación de los asistentes así como la disertación de los expositores a quienes se les hizo entrega de un reconocimiento. 

Leer más...
www.facebook.com/EJECampeche/posts/2024306894387013

Conferencia Magistral
"La aplicación de Tratados Internacionales en materia de Derechos Humanos"
y
​Presentación de la "Guía de Aplicación de Tratados Internacionales en materia de Derechos Humanos para Magistrados, Jueces y Operadores del Derecho"


El 11 de febrero de 2021 el Tribunal Superior de Justicia del Estado de Campeche y el Centro de Ética Judicial A.C llevaron a cabo en línea la conferencia “La Aplicación de Tratados Internacionales en materia de Derechos Humanos”, con la participación del Dr. Emilio Maus Ratz, profesor-investigador en la Universidad Panamericana, así como la presentación de la "Guía de Aplicación de Tratados Internacionales en materia de Derechos Humanos para la labor jurisdiccional" .

Para iniciar con el evento, la Mtra. María José Núñez Glennie, directora del Centro, dio la bienvenida a todos los asistentes y reconoció el interés del Poder Judicial del Estado de Campeche en la capacitación de sus integrantes en materias tan relevantes como lo son los derechos humanos y la ética judicial.
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Por su parte, el Dr. Maus Ratz inició su ponencia reflexionando sobre la frecuencia de la aplicación de tratados internacionales en materia de derechos humanos por parte de los poderes judiciales locales, resaltando que su importancia radica en que “son normas de aplicación directa y mediata, enriquecen la interpretación y, cuando así lo amerite, anulan normas del sistema jurídico”.​

Para ello, expuso los instrumentos internacionales más relevantes sobre derechos humanos, detallando su obligatoriedad y cómo estos deben ser estudiados e interpretados.

Posteriormente, se llevó a cabo la explicación del contenido de la referida Guía y cómo hacer uso de ella, indicando que cada usuario al descargarla podrá identificar los tratados internacionales de derechos humanos más representativos y de uso común, su marco normativo, los derechos que protegen, los organismos creados a raíz de estos instrumentos, entre otros temas.

​Para finalizar, en nombre de la Escuela Judicial del Estado de Campeche, la Lic. Gisselle Georgina Guerrero García  agradeció la participación del expositor, a quién entregó un reconocimiento.

Leer más...
https://www.facebook.com/EJECampeche/posts/1873106506173720​

Convenio de Colaboración entre el
Poder Judicial del Estado de 
Campeche y el Centro de Ética Judicial A.C.


El 15 de diciembre de 2020 el Poder Judicial del Estado de Campeche y el Centro de Ética Judicial A.C., representados por el Magistrado Presidente Miguel Ángel Chuc y la Mtra. María José Núñez Glennie, respectivamente, llevaron a cabo de manera virtual la firma de un convenio de colaboración, a fin de concertar acciones de colaboración y cooperación para la realización de conferencias temáticas en línea, con ponencias de excelencia académica en materia de Derechos Humanos y Ética judicial.
Imagen
"La ética es un ejercicio constante y permanente en lo público y en lo privado”, señaló el Mgdo. Pdte. Miguel Ángel Chuc López durante la firma de Convenio de Colaboración con el Centro de Ética Judicial A.C
Imagen
"Estamos conscientes de la gran responsabilidad que conlleva la labor judicial, muchas gracias por abrir las puertas de la sociedad civil y por la disposición de firmar con nosotros el convenio de colaboración que hoy nos convoca", refirió la Mtra. María José Núñez Glennie
Imagen
También firmaron el convenio la Dra. Alma Isela Alonzo Bernal, Magistrada Numeraria de la Sala Penal y Directora de la Escuela Judicial del Estado de Campeche; la Mtra. María de Guadalupe Pacheco Pérez, Magistrada Numeraria de la Sala Contencioso-Administrativa y Consejera Presidenta de la Comisión de Carrera Judicial de la Judicatura Local, la Mtra. Jaqueline del Carmen Estrella Puc, Secretaria General de Acuerdos del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Campeche y la Dra. Concepción del Carmen Canto Santos, Secretaria Ejecutiva del Consejo de la Judicatura Local
Contacto
Reglas de uso

Avisos de Privacidad

Conozca nuestro aviso de privacidad
Conozca nuestro aviso legal y de confidencialidad
​Conozca nuestro aviso de privacidad para donantes
©COPYRIGHT 2020. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS
  • Inicio
  • Nosotros
  • Donar