Centro de Ética Judicial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Donar

SUPREMO TRIBUNAL DE JUSTICIA
​DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES

Foto

Conferencia online “Ética Judicial aplicada. Casos prácticos.”


El 31 de enero de 2023, en colaboración con el Poder Judicial del Estado de Aguascalientes, llevamos a cabo la conferencia virtual “Ética Judicial aplicada. Casos prácticos.”, a cargo del Dr. Javier Saldaña Serrano, investigador de Tiempo Completo Titular “B” definitivo en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, experto en ética judicial.
Para iniciar, el ponente mencionó algunas nociones de la ética judicial, recordando la importancia de esta disciplina, toda vez que, en opinión del expositor, la sociedad ha perdido la confianza en los profesionales del derecho, y particularmente en los funcionarios jurisdiccionales.
Posteriormente, el expositor analizó lo que significa/representa ser un buen juez, haciendo especial énfasis en que el ejercicio profesional del derecho va más allá del conocimiento técnico de las leyes y jurisprudencias. En ese sentido, explicó que la meta interna de la judicatura es concretar la justicia a través de sus fallos.

Finalmente, el Dr. Saldaña Serrano mencionó las idoneidades del buen juez, señalando algunas de tipo físico-psicológico, científico-técnico, gerencial y éticas, a partir de las cuales compartió un par de casos prácticos para resolver junto con la audiencia.

​Para concluir el evento, en nombre del Supremo Tribunal de Justicia del Estado, se hizo entrega de un reconocimiento al expositor agradeciendo su valiosa participación.
Foto
“¿Para recibir el calificativo de "buen juez" es únicamente necesario saber mucho derecho?”
Foto
Foto

Conferencia virtual
​"Precedente Judicial. Derecho de acceso a la Justicia"


Picture
El 31 de agosto de 2022, en colaboración con el Poder Judicial del Estado de Aguascalientes, llevamos a cabo la conferencia virtual “Precedente Judicial. Derecho de acceso a la justicia.”, a cargo del Mtro. Rafael Cruz Vargas, Coordinador Jurídico de Strategia Electoral.

¿Se debe hablar de precedente judicial en el contexto jurídico mexicano? respondiendo a este cuestionamiento el ponente inició su exposición para explicar el panorama actual que favorece la aplicabilidad de este sistema en nuestro país.
Posteriormente explicó las diferencias entre el sistema de jurisprudencias y el de precedente judicial, resaltando que la utilización del primero recae en un tema de validez pues se constituye como una norma que ya no requiere interpretación, mientras que el segundo se aplica derivado de su relevancia y aplicabilidad para resolver un caso concreto.

Asimismo, expuso algunos conceptos básicos para la aplicación del precedente, haciendo especial énfasis en la ratio decidendi que se refiere a la justificación, y el obiter dicta que son los pronunciamientos colaterales.

Finalmente, habló del alcance de este sistema frente a los derechos humanos, por lo que, ejemplificando a través de diversos casos emblemáticos, mencionó algunos de los retos a los que se enfrentará el poder judicial en esta tarea.
​
​En agradecimiento a su participación y en nombre del Supremo Tribunal de Justicia del Estado se hizo entrega de un reconocimiento al expositor.

Picture
Picture

Conferencia virtual
​"Retos jurídicos y sociales en el combate a la trata de personas"



​​El 30 de junio de 2022, en colaboración con el Poder Judicial del Estado de Aguascalientes, llevamos a cabo la conferencia “Retos jurídicos y sociales en el combate a la Trata de personas”, impartida por el Dr. Emilio Maus Ratz, Director en Fundación Freedom, asociación civil contra la trata y la explotación sexual.

​El ponente inicio su exposición desarrollando diversos aspectos jurídicos de este fenómeno social y delictivo, de acuerdo con el marco legal tanto a nivel nacional como internacional. Destacando a su vez las conductas que configuran este delito, a saber: captación, traslado y entrega con fines de explotación.
Picture
Asimismo, mediante el análisis de casos prácticos, compartió aspectos jurídicos relevantes que deben ser considerados por las y los operadores jurisdiccionales al conocer y resolver este tipo de asuntos.
 
Para finalizar, el Tribunal hizo entrega de un reconocimiento al Dr. Maus Ratz en agradecimiento a su participación. 
Picture
Picture
Picture

Conferencia virtual
​ "Modelo de sustitución contra modelo de apoyo para la protección de personas con discapacidad y adultos mayores"


Picture
En colaboración con el Supremo Tribunal del Poder Judicial del Estado de Aguascalientes, el 7 de abril de 2022 el Lic. José Ángel Fernández Uría, Notario Público 217 de la Ciudad de México, impartió la conferencia virtual “Modelo de sustitución contra modelo de apoyo para la protección de personas con discapacidad y adultos mayores".

​Durante su exposición relató los avances de la lucha por los derechos de las personas con discapacidad, resaltando que es el “último grupo vulnerable en obtener protección a través de un tratado internacional específico para sus necesidades”, para ello recordó que la discapacidad es la “situación de la persona que por sus condiciones físicas o mentales duraderas se enfrenta con notables barreras de acceso a su participación social”.

En ese sentido, hizo referencia a la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, destacando su artículo 12, que prevé que las personas con discapacidad “tienen capacidad jurídica en igualdad de condiciones”, lo que da origen a la transición del modelo de sustitución al modelo de apoyo.

​Finalmente, explicó la complejidad del cambio de paradigma creado por este nuevo modelo,  resaltando que nuestras leyes aún no han cambiado para ajustarse al mismo. De esta manera, expuso las diferencias en la adopción de este modelo en países como Argentina y Colombia, enfatizando que no hay una única forma de atender a lo previsto en el artículo en cuestión y que hay diversos factores que se deberán tomar en cuenta para la adaptación en nuestro país.

​En agradecimiento a su participación y en nombre del Supremo Tribunal de Justicia del Estado se hizo entrega de un reconocimiento al expositor.​
Picture
Picture
Picture

 Conferencia en línea
"Ética e integridad del servidor y servidora público/a en la praxis de los Derechos Humanos"


Picture

​El jueves 27 de enero de 2022, en colaboración con el Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Aguascalientes, llevamos a cabo la conferencia "Ética e integridad del servidor y servidora público/a en la praxis de los Derechos Humanos", impartido por la Dra. Yurixhi Gallardo Martínez, profesora-investigadora del departamento de Humanidades de la Universidad Panamericana, campus Guadalajara y jefa de la Academia de Ética Profesional.

Para dar comienzo, la Dra. Jeanine Lilian Santillán González, directora del Instituto de Capacitación del Poder Judicial del Estado de Aguascalientes, dio una cálida bienvenida a todos los asistentes y reconoció al Centro de Ética Judicial A.C por su valioso apoyo para la realización de la conferencia. La Dra. Yurixhi inició su exposición reflexionando el por qué la ética debe ser parte de la identidad del profesional del Derecho, así como su aproximación a la integridad como uno de los principios en la actuación judicial.

Picture
A través de algunos ejemplos y estudios, explicó a los asistentes cuál es la realidad que se vive actualmente en México en el ejercicio de la profesión jurídica; mostrando algunos retos y casos mediáticos en el país.
​
​Mencionó que la ética sirve para permitir que se cumpla lo que se espera del sistema y que ésta se aprende, enfatizando que “La ética aplicada en el mundo del derecho en el ejercicio profesional, tiene el objetivo de que las personas desarrollen un “compás ético”, es decir, una brújula que los oriente en la toma de decisiones cotidianas”.

Finalmente, la Dra. invitó a reflexionar en el ejercicio de la ética profesional y el Poder Judicial del Estado de Aguascalientes, a través del Instituto de Capacitación, le otorgó un reconocimiento por su valiosa participación.


Taller en línea
​"Redacción, Sintaxis y Ortografía para la elaboración de resoluciones judiciales"


Imagen
​ Los días 13, 15, 20 y 22 de julio de 2021, el profesor Miguel López Ruiz, técnico académico del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, dictó el taller “Redacción, Sintaxis y Ortografía para la elaboración de resoluciones judiciales”, organizado por el Poder Judicial del Estado de Aguascalientes y el Centro de Ética Judicial A.C.

En el transcurso de las sesiones el profesor López Ruíz explicó las cualidades de la redacción, a saber, claridad, precisión, concisión y adecuada técnica. En ese sentido, compartió con los asistentes los principales errores de sintaxis, así señalo que “los párrafos largos que provocan cansancio psicológico, las frases muy largas y la omisión del sujeto, son solo algunos ejemplos de estos errores”.

En el transcurso de las sesiones el profesor López Ruíz explicó las cualidades de la redacción, a saber, claridad, precisión, concisión y adecuada técnica. En ese sentido, compartió con los asistentes los principales errores de sintaxis, así señalo que “los párrafos largos que provocan cansancio psicológico, las frases muy largas y la omisión del sujeto, son solo algunos ejemplos de estos errores”.

Por otra parte, basándose en una sentencia, mostró algunos errores que suelen cometerse en la redacción de sentencias y cómo el uso correcto de los signos de puntuación facilita la comprensión de la misma, enfatizando que “la coma es el signo básico de la escritura, al saber usarla se facilita mucho más la escritura”.​
Finalmente, para concluir su participación, expuso la importancia de que la redacción de cualquier texto, en particular, de una sentencia, se componga de tres etapas: planeación, redacción y corrección.

​En agradecimiento a su participación, el Poder Judicial del Estado de Aguascalientes hizo entrega de un reconocimiento al expositor.​

Conferencia en línea
"Argumentación Jurídica desde la perspectiva de los Derechos Humanos"


Imagen
El 7 de abril de 2021, el Poder Judicial del Estado de Aguascalientes y el Centro de Ética Judicial A.C llevaron a cabo la conferencia "Argumentación Jurídica desde la perspectiva de los derechos humanos", que impartió el Dr. José María Soberanes Díez, investigador nacional nivel II del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT.

El expositor inició explicando la diferencia entre la interpretación y la argumentación, señalando que la primera implica entender el sentido de la norma y la segunda, intentar convencer al juez de una determinada interpretación.

Explicó qué distingue a una regla (mandato definitivo que implica un hacer o no hacer) de un principio (mandato de optimización que no está propiamente definido) y las razones por las que éste último merece una argumentación distinta.

En ese sentido, habló de la importancia de que los operadores jurisdiccionales apliquen el test de proporcionalidad para los casos difíciles, en los que se presenta una colisión de derechos humanos.
Por último, el Poder Judicial del Estado de Aguascalientes, a través del Instituto de Capacitación, entregó al expositor  un reconocimiento por su valiosa participación.
Imagen
Imagen

Conferencia virtual
“Pensamiento crítico y ética del juzgador a través de la praxis de los ​Derechos Humanos”
​


El 23 de febrero de 2021, el Dr. Juan Abelardo Hernández Franco, profesor investigador de la Escuela Judicial Electoral del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, impartió la conferencia en línea “Pensamiento crítico y ética del juzgador a través de la praxis de los derechos humanos”, organizada en colaboración con el Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Aguascalientes.
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Para iniciar, la Dra. Jeanine Lilian Santillán González, Directora del Instituto de Capacitación del Poder Judicial del Estado de Aguascalientes dio la bienvenida a todos los asistentes y agradeció al Centro de Ética Judicial A.C por su valioso apoyo para la concreción de los eventos de capacitación en materia de derechos humanos y ética judicial.

El Dr. Hernández Franco inició su exposición explicando qué debe entenderse por praxis, resaltando que es “un área de estudio de la ética que va moldeando nuestra personalidad y nuestras actividades”.
​
Así, señaló que la justicia abierta, consiste en una serie de prácticas que tienen por objeto fomentar el acercamiento y el acceso de la sociedad y de los justiciables a los tribunales, lo que a su vez implica, entre otros aspectos, que las necesidades de los justiciables deban ser tomadas en cuenta. En ese sentido, indicó que “en la medida que la sociedad avala y ve con buenos ojos la actividad jurisdiccional, de algún modo, la labor judicial genera aceptación y legitimidad por parte de la sociedad”.

​Posteriormente, a través de diversos ejemplos prácticos explicó el papel que juega el pensamiento crítico en la función judicial, enfatizando sus dimensiones y su relación con la ética y los derechos humanos.
​
Para finalizar, la Dra. Jeanine Lilian Santillán González agradeció la participación del expositor, a quien entregó un reconocimiento.

Videoconferencia
"​Protección de los derechos de las personas con discapacidad"


El 1 de octubre de 2020, el Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Aguascalientes, en colaboración con el Centro de Ética Judicial A.C, llevó a cabo la conferencia “Protección de Derechos de las Personas con discapacidad”, impartida por el Lic. José Ángel Fernández Uría, notario público 217 de la Ciudad de México.
Imagen
En el análisis de los antecedentes sobre los derechos de personas con discapacidad, el expositor habló de la importancia de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, señalando que es el primer instrumento internacional y el más amplio en la materia. 
​
​Posteriormente, con base en la “Guía Notarial de Buenas Prácticas para personas con discapacidad”, compartió algunas recomendaciones para tomar en cuenta en la resolución de casos que involucren a personas con discapacidad, como por ejemplo, efectiva comunicación, uso de lenguaje sencillo, accesibilidad física, etc.
Con algunos ejemplos prácticos explicó a los asistentes los riesgos de desaparecer por completo el modelo de sustitución de la persona. Sobre esto último, precisó que lo ideal sería optar por un modelo mixto que les garantice certeza y seguridad jurídica.

Para dar por finalizado el evento, la Lic. Adriana Perales Rivera en representación del Poder Judicial del Estado de Aguascalientes hizo entrega de un reconocimiento al ponente y agradeció a los participantes su asistencia.
Imagen
Imagen
Imagen

Taller en línea
“Elaboración de sentencias claras, 
con lenguaje ciudadano y perspectiva de género"


El Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Aguascalientes, en colaboración con el Centro de Ética Judicial, A.C, llevó a cabo el Taller “Elaboración de Sentencias Claras, con Lenguaje Ciudadano y Perspectiva de Género”, dirigido a magistrados, jueces, secretarios de acuerdos y proyectistas en las diversas materias.
 
Así, los días 18, 19 y 21 de agosto de 2020, el Dr. Juan Abelardo Hernández Franco impartió el primer módulo titulado “Elaboración de Sentencias Claras y Lenguaje Ciudadano “, en el que mediante ejercicios prácticos explicó a los participantes las formas de lenguaje ciudadano, desarrollando para ello los criterios y pautas jurídicas para la elaboración de sentencias claras y sencillas.
Imagen
Imagen
Imagen
El segundo módulo sobre “Lenguaje Incluyente y con Equidad de Género”, estuvo a cargo de la Lic. María Emilia Montejano Hilton, los días 25, 26 y 27, en el que expuso en qué consiste este lenguaje, así como la normativa creada y sus alcances. Asimismo, a través de un caso práctico mostró a los asistentes cual debe ser su uso adecuado.
 
Para concluir con el Taller, la Mtra. María José Núñez Glennie agradeció a la Magistrada Presidente Gabriela Espinosa Castorena y a la Dra, Jeanine Lilian Santillán González, titular del Instituto de Capacitación el interés del poder judicial de estar en constante aprendizaje en temas esenciales para la labor jurisdiccional, y finalmente, entregó a la ponente un reconocimiento por su excelente participación.
 
Leer más…
https://www.facebook.com/poderjudicialaguascalientes/posts/725034841398289

Conferencia virtual
​"Ética Judicial Aplicada"


El 25 de junio de 2020, se llevó a cabo la transmisión de la conferencia en línea sobre “Ética Judicial aplicada”, a cargo del Dr. Ariel Rojas Caballero, Magistrado de Circuito Inamovible, adscrito al Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del decimosexto circuito, organizada por el Supremo Tribunal de Justicia de Aguascalientes en colaboración con el Centro de Ética Judicial A.C
 
Para iniciar, el Mgdo. Rojas Caballero indicó que “La Ética Judicial es una ética profesional dirigida en primera instancia a los servidores públicos de órganos jurisdiccionales, en la que a través de principios, virtudes y deberes, se orienta a su óptimo desempeño para beneficio de la sociedad y, a la vez, fomenta una buena percepción pública para incidir sobre la aceptación y confianza social y, por lo tanto, sobre la legitimidad que se les reconoce.”

En ese sentido, señaló que ésta busca incidir en la aceptación y confianza social. Así, hizo énfasis en que “la legitimación con el poder judicial se logra solo a través de un excelente desempeño ético”.
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Por otra parte, mencionó que en el ámbito latinoamericano, ésta materia ha sido recopilada en códigos, resaltando que éstos tiene como principales funciones establecer los principios, virtudes y deberes éticos del juzgador ideal; desarraigar conductas indebidas, y disuadir voluntades proclives a actitudes incorrectas.​
​
Así, procedió a desarrollar los principios éticos de la función judicial, a saber, independencia, imparcialidad, objetividad, profesionalismo y excelencia. Posteriormente, explicó cuál debe ser la actitud del juzgador frente a influencias extrañas al derecho, provenientes del sistema social, de las partes y de sí mismo.
El expositor concluyó resaltando que la visión humanista aplicada en la vertiente de los órganos jurisdiccionales obliga a atender al ser humano completo: cuerpo, mente, corazón y espíritu; logrando con ello, la efectividad en dichos órganos y la plena felicidad de todos sus colaboradores. Lo anterior, acompañado de la implementación de herramientas administrativas y de la práctica del liderazgo.
​Para finalizar, la Magistrada Presidente, la Mtra. Gabriela Espinosa Castorena, agradeció la labor de la asociación y reconoció la valiosa aportación del Mgdo. Rojas Caballero en la materia.
Leer más...
https://www.facebook.com/poderjudicialaguascalientes/posts/691565164745257

Conferencia Magistral
"La
Aplicación de Tratados Internacionales en materia de Derechos Humanos"
y
​Presentación de la "Guía de 
Aplicación de Tratados Internacionales en materia de Derechos Humanos para Magistrados, Jueces y Operadores del Derecho"


Imagen
Imagen
El 4 de julio de 2019 el Poder Judicial del Estado de Aguascalientes y el Centro de Ética Judicial A.C firmaron un convenio a fin de dar inicio a los esfuerzos de colaboración para la capacitación en materia de derechos humanos y ética judicial. Por consiguiente, el 19 de septiembre de 2019, en el Salón de Plenos del Supremo Tribunal de Justicia del Estado, se llevó a cabo la Conferencia Magistral “La Aplicación de Tratados Internacionales en Materia de Derechos Humanos”, impartida por el Dr. Emilio Maus Ratz, así como la presentación de la Guía de Aplicación de Tratados Internacionales en materia de Derechos Humanos para Magistrados, Jueces y Operadores del Derecho, a cargo del Dr. José María Soberanes Díez.
En su ponencia, el Dr. Maus Ratz desarrolló las fuentes del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y explicó los criterios para la aplicación de Tratados Internacionales en la materia más relevantes.
 
Por su parte, el Dr. Soberanes Díez explicó la labor del Centro de Ética Judicial e invitó a los presentes a suscribirse al boletín, destacando que en el mismo podrán consultar ensayos, noticias relevantes, recomendaciones y publicaciones en blog.
 
Posteriormente, explicó el contenido de la Guía y cómo hacer uso de ella, en la que cada usuario podrá identificar los tratados internacionales de derechos humanos más representativos y de uso común, su marco normativo, los derechos que se protegen, los organismos creados a raíz de estos instrumentos, las obligaciones que nacen de ellos para las autoridades mexicanas, los mecanismos de seguimiento y los alcances jurídicos de sus observaciones y recomendaciones.
 
Finalmente, la Magistrada Presidenta, la Mtra. Gabriela Espinosa Castorena, en compañía de los magistrados Fernando González De Luna, Edna Edith Lladó Lárraga, Mauro René Martínez De Luna, Enrique Franco Muñoz reconoció la labor del Centro de Ética Judicial y agradeció a los ponentes su participación, concluyendo el evento con la entrega de un reconocimiento.

Leer más…
http://www.poderjudicialags.gob.mx/Resources/2019/Difusion/Boletines/boletin%2034-2019.pdf
Imagen
Imagen
En el evento estuvieron presentes jueces, secretarios de acuerdos y otros integrantes del Poder Judicial del Estado
Contacto
Reglas de uso

Avisos de Privacidad

Conozca nuestro aviso de privacidad
Conozca nuestro aviso legal y de confidencialidad
​Conozca nuestro aviso de privacidad para donantes
©COPYRIGHT 2020. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS
  • Inicio
  • Nosotros
  • Donar