Con el objetivo de fortalecer las habilidades técnicas en la elaboración de sentencias, el Centro de Ética Judicial A.C. y el Poder Judicial del Estado de Aguascalientes llevaron a cabo el taller “Teoría y práctica para la adecuada elaboración de resoluciones judiciales: con énfasis en la redacción y ortografía", impartido por el Dr. Gustavo Garduño Domínguez, profesor investigador, los días 19, 20, 21 y 22 de mayo de 2025.
Durante el taller se abordaron algunas de las principales áreas de oportunidad de una sentencia, destacando entre estas la necesidad de que sean de una extensión razonable, es decir, concisas sin comprometer su claridad ni solidez jurídica. Asimismo, se establecieron aspectos clave para lograr que sean más efectivas, haciendo énfasis en la estructura argumentativa, la redacción clara y la corrección ortográfica. |
Curso virtual “Valoración probatoria: medio de prueba y narrativa de hechos”Los días 25, 16 y 27 de febrero de 2025, en colaboración con el Poder Judicial del Estado de Aguascalientes, llevamos a cabo el curso en línea “Valoración probatoria: medio de prueba y narrativa de hechos”, a cargo del Dr. Juan Abelardo Hernández Franco, Director de la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del Tecnológico de Monterrey.
Para comenzar, la Dra. Eloísa Torres, vicerrectora de la Universidad Judicial del Estado de Aguascalientes, agradeció la presencia de los asistentes y dio la bienvenida al expositor. |
Asimismo, el ponente habló de la valoración probatoria y mediante algunos ejemplos compartió con la audiencia algunas recomendaciones y reglas al respecto, precisando que “la valoración de las pruebas no se puede limitar a estadísticas y probabilidades”; por lo que, en su opinión, se requiere que los operadores jurisdiccionales verifiquen que exista una mecánica fáctica entre la narrativa y los medios de prueba.
Finalmente, el Poder Judicial del Estado reconoció las valiosas aportaciones del expositor. |
La primera parte del taller fue impartida por el Dr. Juan Abelardo Hernández Franco, Director de la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del Tecnológico de Monterrey, quien inició su exposición desarrollando el concepto de justicia abierta y su objeto, resaltando la trascendencia que tienen las sentencias como elemento legitimador de la labor judicial. En ese sentido, compartió una serie de pautas para su correcta elaboración, entre las que destacan la extensión razonable, lenguaje claro, estructura adecuada y argumentación sólida. Así, durante las siguientes sesiones el ponente puso en práctica los conceptos teóricos previamente expuestos, y relaboró junto con la audiencia, el texto de una sentencia en aras de evidenciar cómo redactarlas con un lenguaje ciudadano, sin tecnicismos, de manera breve, concreta, haciéndolas más comprensibles para los justiciables.
|
El 17 de septiembre de 2024, en colaboración con el Poder Judicial del Estado de Aguascalientes, realizamos la conferencia en línea “La aplicación del principio del libre desarrollo de la personalidad: uso legítimo y su abuso indebido”, que dictó el Dr. Marcos del Rosario Rodríguez, Director del Departamento de Estudios Sociopolíticos y Jurídicos del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente y of counsel de Ramos Castillo S.C.
El ponente comenzó su participación explicando qué es el principio del libre desarrollo de la personalidad, precisando que este deviene de dos aspectos trascendentales del ser humano: su dignidad y su autonomía de la voluntad. Asimismo, habló de la relación que existe entre dicho principio y el derecho al proyecto de vida, ahondando en lo que este último implica y los límites en su ejercicio. |
Del 11 al 14 de marzo de 2024, en colaboración con el Poder Judicial del Estado de Aguascalientes, llevamos a cabo el taller en línea “Teoría y práctica para la adecuada elaboración de resoluciones judiciales: redacción, sintaxis y ortografía”, que impartió el Dr. Gustavo Garduño Domínguez, profesor académico de la Universidad Panamericana, campus Ciudad de México.
Para comenzar su exposición, el ponente comentó que, a partir de los juicios de Nuremberg, el Poder Judicial ha tenido un papel protagónico en la salvaguarda del Estado de Derecho, con ello, la argumentación jurídica se ha convertido en una herramienta legitimadora de la labor jurisdiccional; por lo que, para que el trabajo judicial esté bien hecho, debe estar correctamente argumentado y redactado. |
Conferencia virtual “La justicia digital. Un asunto de derechos humanos"El 18 de enero de 2024, en colaboración con el Poder Judicial del Estado de Aguascalientes, llevamos a cabo la conferencia en línea “La justicia digital. Un asunto de derechos humanos”, que impartió el Dr. Hugo Tulio César Rubio Rodríguez, profesor universitario y perito traductor especializado en documentos jurídicos.
El ponente comenzó su participación explicando qué es la inteligencia artificial y los usos que estas tecnologías tienen en la actualidad, ahondando en la necesidad de regularlas mediante la exposición de un caso resuelto por la Corte Suprema de Chile. |
Conferencia virtual "El modelo de la igualdad en la diferencia: género y derechos humanos" |
El 09 de agosto de 2023, en colaboración con el Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Aguascalientes, llevamos a cabo la conferencia en línea "El modelo de la igualdad en la diferencia: género y derechos humanos", que dictó la Dra. Ángela Aparisi Miralles, Catedrática de Filosofía del Derecho en la Universidad de Navarra, España.
La ponente inició su exposición desarrollando la noción de género desde una visión realista, precisando que los conceptos de sexo y género son complementarios; partiendo de esto, habló de qué se entiende por estereotipo y perspectiva de género a la luz de la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres. Continuó exponiendo las características principales de los diversos modelos de relación sexo-género, como lo son: el patriarcal, el igualitarista, el pensamiento de la diferencia y el postfeminismo de género, entre otros, así como ciertas críticas a éstos. |
Los días 10, 11 y 12 de abril, y 08, 09 y 11 de mayo de 2023 en colaboración con el de Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Aguascalientes, realizamos el taller en línea “Elaboración de sentencias claras con lenguaje ciudadano y perspectiva de género”.
El primer módulo fue impartido por el Dr. Juan Abelardo Hernández Franco, profesor investigador de la Escuela Judicial Electoral del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, quien inició su exposición desarrollando el concepto de justicia abierta y su objeto; asimismo, precisó ciertas distinciones entre las sentencias de lenguaje ciudadano y las de lenguaje fácil. |
El 31 de enero de 2023, en colaboración con el Poder Judicial del Estado de Aguascalientes, llevamos a cabo la conferencia virtual “Ética Judicial aplicada. Casos prácticos.”, a cargo del Dr. Javier Saldaña Serrano, investigador de Tiempo Completo Titular “B” definitivo en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, experto en ética judicial.
“¿Para recibir el calificativo de "buen juez" es únicamente necesario saber mucho derecho?”
|
Para iniciar, el ponente mencionó algunas nociones de la ética judicial, recordando la importancia de esta disciplina, toda vez que, en opinión del expositor, la sociedad ha perdido la confianza en los profesionales del derecho, y particularmente en los funcionarios jurisdiccionales.
Posteriormente, el expositor analizó lo que significa/representa ser un buen juez, haciendo especial énfasis en que el ejercicio profesional del derecho va más allá del conocimiento técnico de las leyes y jurisprudencias. En ese sentido, explicó que la meta interna de la judicatura es concretar la justicia a través de sus fallos. Finalmente, el Dr. Saldaña Serrano mencionó las idoneidades del buen juez, señalando algunas de tipo físico-psicológico, científico-técnico, gerencial y éticas, a partir de las cuales compartió un par de casos prácticos para resolver junto con la audiencia. |
Conferencia virtual
|
El 31 de agosto de 2022, en colaboración con el Poder Judicial del Estado de Aguascalientes, llevamos a cabo la conferencia virtual “Precedente Judicial. Derecho de acceso a la justicia.”, a cargo del Mtro. Rafael Cruz Vargas, Coordinador Jurídico de Strategia Electoral.
¿Se debe hablar de precedente judicial en el contexto jurídico mexicano? respondiendo a este cuestionamiento el ponente inició su exposición para explicar el panorama actual que favorece la aplicabilidad de este sistema en nuestro país. Posteriormente explicó las diferencias entre el sistema de jurisprudencias y el de precedente judicial, resaltando que la utilización del primero recae en un tema de validez pues se constituye como una norma que ya no requiere interpretación, mientras que el segundo se aplica derivado de su relevancia y aplicabilidad para resolver un caso concreto. |
El 30 de junio de 2022, en colaboración con el Poder Judicial del Estado de Aguascalientes, llevamos a cabo la conferencia “Retos jurídicos y sociales en el combate a la Trata de personas”, impartida por el Dr. Emilio Maus Ratz, Director en Fundación Freedom, asociación civil contra la trata y la explotación sexual.
El ponente inicio su exposición desarrollando diversos aspectos jurídicos de este fenómeno social y delictivo, de acuerdo con el marco legal tanto a nivel nacional como internacional. Destacando a su vez las conductas que configuran este delito, a saber: captación, traslado y entrega con fines de explotación. |
En colaboración con el Supremo Tribunal del Poder Judicial del Estado de Aguascalientes, el 7 de abril de 2022 el Lic. José Ángel Fernández Uría, Notario Público 217 de la Ciudad de México, impartió la conferencia virtual “Modelo de sustitución contra modelo de apoyo para la protección de personas con discapacidad y adultos mayores".
Durante su exposición relató los avances de la lucha por los derechos de las personas con discapacidad, resaltando que es el “último grupo vulnerable en obtener protección a través de un tratado internacional específico para sus necesidades”, para ello recordó que la discapacidad es la “situación de la persona que por sus condiciones físicas o mentales duraderas se enfrenta con notables barreras de acceso a su participación social”. |
Para dar comienzo, la Dra. Jeanine Lilian Santillán González, directora del Instituto de Capacitación del Poder Judicial del Estado de Aguascalientes, dio una cálida bienvenida a todos los asistentes y reconoció al Centro de Ética Judicial A.C por su valioso apoyo para la realización de la conferencia. La Dra. Yurixhi inició su exposición reflexionando el por qué la ética debe ser parte de la identidad del profesional del Derecho, así como su aproximación a la integridad como uno de los principios en la actuación judicial.
|
A través de algunos ejemplos y estudios, explicó a los asistentes cuál es la realidad que se vive actualmente en México en el ejercicio de la profesión jurídica; mostrando algunos retos y casos mediáticos en el país.
Mencionó que la ética sirve para permitir que se cumpla lo que se espera del sistema y que ésta se aprende, enfatizando que “La ética aplicada en el mundo del derecho en el ejercicio profesional, tiene el objetivo de que las personas desarrollen un “compás ético”, es decir, una brújula que los oriente en la toma de decisiones cotidianas”. Finalmente, la Dra. invitó a reflexionar en el ejercicio de la ética profesional y el Poder Judicial del Estado de Aguascalientes, a través del Instituto de Capacitación, le otorgó un reconocimiento por su valiosa participación. |
Taller en línea
|
Los días 13, 15, 20 y 22 de julio de 2021, el profesor Miguel López Ruiz, técnico académico del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, dictó el taller “Redacción, Sintaxis y Ortografía para la elaboración de resoluciones judiciales”, organizado por el Poder Judicial del Estado de Aguascalientes y el Centro de Ética Judicial A.C.
En el transcurso de las sesiones el profesor López Ruíz explicó las cualidades de la redacción, a saber, claridad, precisión, concisión y adecuada técnica. En ese sentido, compartió con los asistentes los principales errores de sintaxis, así señalo que “los párrafos largos que provocan cansancio psicológico, las frases muy largas y la omisión del sujeto, son solo algunos ejemplos de estos errores”. |
Conferencia en línea
|
El 7 de abril de 2021, el Poder Judicial del Estado de Aguascalientes y el Centro de Ética Judicial A.C llevaron a cabo la conferencia "Argumentación Jurídica desde la perspectiva de los derechos humanos", que impartió el Dr. José María Soberanes Díez, investigador nacional nivel II del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT.
El expositor inició explicando la diferencia entre la interpretación y la argumentación, señalando que la primera implica entender el sentido de la norma y la segunda, intentar convencer al juez de una determinada interpretación. Explicó qué distingue a una regla (mandato definitivo que implica un hacer o no hacer) de un principio (mandato de optimización que no está propiamente definido) y las razones por las que éste último merece una argumentación distinta. En ese sentido, habló de la importancia de que los operadores jurisdiccionales apliquen el test de proporcionalidad para los casos difíciles, en los que se presenta una colisión de derechos humanos. |
Conferencia virtual
|
Posteriormente, a través de diversos ejemplos prácticos explicó el papel que juega el pensamiento crítico en la función judicial, enfatizando sus dimensiones y su relación con la ética y los derechos humanos.
Para finalizar, la Dra. Jeanine Lilian Santillán González agradeció la participación del expositor, a quien entregó un reconocimiento. |
Videoconferencia
|
El Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Aguascalientes, en colaboración con el Centro de Ética Judicial, A.C, llevó a cabo el Taller “Elaboración de Sentencias Claras, con Lenguaje Ciudadano y Perspectiva de Género”, dirigido a magistrados, jueces, secretarios de acuerdos y proyectistas en las diversas materias.
Así, los días 18, 19 y 21 de agosto de 2020, el Dr. Juan Abelardo Hernández Franco impartió el primer módulo titulado “Elaboración de Sentencias Claras y Lenguaje Ciudadano “, en el que mediante ejercicios prácticos explicó a los participantes las formas de lenguaje ciudadano, desarrollando para ello los criterios y pautas jurídicas para la elaboración de sentencias claras y sencillas. |
©COPYRIGHT 2020. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS
|