CONFERENCIA EN LÍNEA "DERECHOS HUMANOS Y LA REPARACIÓN DEL DAÑO A VÍCTIMAS"El 18 de noviembre de 2020 el Dr. José María Soberanes Diez, investigador nacional nivel II del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT, impartió la conferencia en línea “Derechos humanos y la reparación del daño a víctimas”, organizada en colaboración con el Tribunal Superior de Justicia de Yucatán.
“Existe un mandato constitucional a todos los entes públicos para que, en el ámbito de sus respectivas competencias, promuevan, respeten, protejan y garanticen los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad” enfatizó el Dr. Soberanes Diez para explicar de dónde deriva la obligación del Estado de prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos. |
Una vez aclarado de dónde deriva la obligación de reparar, el expositor explicó qué es y qué conlleva la reparación del daño a víctimas, señalando que ésta consiste en “la obligación de enmendar, corregir, remediar una violación a los derechos humanos”, y para lograr lo anterior, se tienen que llevar a cabo tres acciones: poner fin al hecho violatorio; ofrecer las garantías de no repetición y la obligación de reparar los daños.
|
Por otra parte, indicó que a nivel internacional se ha dicho que la reparación puede lograrse mediante tres tipos de medidas: la restitución, la indemnización y la satisfacción. En ese sentido, explicó que las vías para conseguir este tipo de medidas en nuestro país son el proceso penal, el juicio de amparo, el procedimiento ante las comisiones de derechos humanos y la responsabilidad patrimonial del Estado.
Para concluir, en nombre del Poder Judicial del Estado de Yucatán, se hizo entrega de un reconocimiento al expositor por su participación. |
El 28 de octubre de 2020 llevamos a cabo, en colaboración con el Tribunal Superior de Justicia de Yucatán, la transmisión de la videoconferencia “Ética Judicial aplicada”, con la participación del Dr. Ariel Rojas Caballero, Magistrado de Circuito Inamovible, adscrito al Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del decimosexto circuito.
El expositor, al hablar de la importancia de la Ética Judicial, señaló que ésta “busca incidir en la aceptación y confianza social”, enfatizando que “la legitimación con el poder judicial se logra solo a través de un excelente desempeño ético”. |
En ese sentido, indicó que para ejercer de manera seria y responsable la función judicial se requiere de conocimiento, capacitación, motivación, laboriosidad, responsabilidad, respeto, cortesía y secreto profesional. Así, habló del papel fundamental que juegan los códigos de ética en el ejercicio de la labor jurisdiccional, los cuales tienen como principal función establecer los principios, virtudes y deberes éticos del juzgador ideal; desarraigar conductas indebidas, y disuadir voluntades proclives a actitudes incorrectas.
“Debemos entender la virtud judicial del humanismo que permite atender y respetar al ser humano completo: cuerpo (disciplina), mente (talento), espíritu (conciencia) y corazón (pasión)”, puntualizó el Mgdo. Rojas Caballero para explicar la relación íntima entre la ética judicial y la efectividad de los tribunales, la cual, resaltó, debe estar acompañada de herramientas administrativas y de liderazgo para “crear un círculo virtuoso de excelencia ética y efectividad”. Finalmente, en agradecimiento a su participación, se le entregó un reconocimiento en nombre del Poder Judicial del Estado de Yucatán. |
TALLER “ARGUMENTACIÓN JURÍDICA, ESTRUCTURA Y COMPRENSIÓN DE SENTENCIAS Y OTROS ESCRITOS JUDICIALES”
Los días 10 y 17 de septiembre de 2020, el Tribunal Superior de Justicia del Estado de Yucatán, en colaboración con el Centro de Ética Judicial, A.C, llevó a cabo el Taller “Argumentación jurídica, estructura y comprensión de sentencias y otros escritos judiciales”, impartido por el Dr. Juan Abelardo Hernández Franco, miembro del Sistema Nacional de Investigadores.
|
El 26 de agosto de 2019, el Dr. Emilio Maus Ratz, profesor-investigador en la Universidad Panamericana, impartió la conferencia Retos jurídicos y sociales en el combate a la trata de personas en las instalaciones del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Yucatán.
Para dar inicio al evento, la Magistrada Ligia Aurora Cortés Ortega, en compañía del Magistrado Presidente del Tribunal Superior de Justicia, Ricardo Ávila Heredia, dio la bienvenida a todos los asistentes y agradeció la colaboración del Centro de Ética Judicial A.C para llevar a cabo el evento organizado por la Comisión de Igualdad de Género del Poder Judicial del Estado. Así, contando con la participación de magistrados, consejeros de la judicatura estatal, autoridades y representantes del poder ejecutivo, legislativo, autoridades militares y navales, así como de sociedad civil y alumnos de diversos centros educativos, el Dr. Maus Ratz procedió a explicar en qué consiste el delito de trata de personas y las diversas modalidades de explotación que derivan del mismo. Posteriormente, habló de los perfiles de las víctimas y de los tratantes, señalando que, en relación con las primeras, los principales factores de vulnerabilidad son la pobreza, falta de escolaridad, el desempleo, la desintegración familiar, la violencia doméstica y las adicciones, y explicando, respecto a los segundos, cuáles suelen ser las estrategias de enganche y sus modalidades. Finalmente, atendiendo al marco jurídico internacional y nacional, mencionó las facultades y competencias de las autoridades federales y locales para la prevención, investigación, persecución y sanción del delito. Para dar por concluido el evento, la Mgda. Cortés Ortega agradeció la participación del ponente y le entregó un reconocimiento. |
Con motivo de la firma del convenio de colaboración entre el Poder Judicial del Estado de Yucatán y el Centro de Ética Judicial, A.C. el 19 de febrero de 2019 y en seguimiento a las actividades realizadas el año pasado con el Tribunal Superior de Justicia del Estado, los días 2 y 3 de mayo se llevó a cabo en el auditorio “Víctor Manuel Cervera Pacheco” el taller de Ética Judicial aplicada y derechos humanos a cargo del Dr. Javier Saldaña Serrano, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
El Dr. Saldaña ofreció a los asistentes una breve introducción sobre la ética judicial, las características que la identifican y su distinción con otras materias, tales como la ética del abogado o del ministerio público. Posteriormente, con la participación de los presentes, se llevó a cabo el análisis de casos prácticos relacionados con los principios básicos de la materia. Como resultado, se expusieron diversas opiniones utilizando herramientas como el Código Modelo Iberoamericano de Ética Judicial, el Código de Ética y Conducta del Poder Judicial del Estado de Yucatán y el Código de Ética del Poder Judicial de la Federación. Al finalizar el ejercicio, el ponente resaltó la importancia de cada una de las aportaciones vertidas en el taller, concluyendo que: “Con la ética podemos hacer una sociedad mejor porque detrás de ella se encuentra el respeto por la persona y por la dignidad de esta”. Para dar por concluido el taller, la Magistrada Ligia Aurora Cortés Ortega y el Consejero Luis Jorge Parra Arceo, en compañía de los jueces Fidelia Carballo Santana, Sergio Javier Marfil Gómez, Verónica de Jesús Burgos Pérez, María del Socorro Tamayo Aranda, Rosa Isela Sandoval Durán, así como del titular del Departamento de Formación Capacitación y Profesionalización, el Lic. Jesús Rivero Patrón, entregaron un reconocimiento al ponente por su valiosa participación. |
En el auditorio “Víctor Manuel Cervera Pacheco” del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Yucatán, el Dr. Marcos del Rosario impartió la conferencia “Control de convencionalidad” el 22 de noviembre de 2018.
Durante su ponencia, el Dr. Del Rosario explicó qué es el control de convencionalidad, su evolución y la perspectiva a futuro del mismo. En ese sentido, algunos asistentes compartieron puntos de vista en relación con el tema. Para dar por terminado el evento, la Mtra. Silvia Lara Medina, Directora de la Escuela Judicial, agradeció a los asistentes su participación y al ponente por su excelente conferencia, a quien entregó un reconocimiento. |
Leer más...
www.poderjudicialyucatan.gob.mx/?page=iblog&n=1966 Ver conferencia en línea: https://www.facebook.com/PoderJudicialdeYucatan/videos/2187027578231810/? |
El 28 de septiembre se llevó a cabo en el Tribunal Superior de Justicia del Estado de Yucatán la Conferencia Ética Judicial y Derechos Humanos a cargo del Dr. Javier Saldaña Serrano, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
El Dr. Saldaña agradeció al Centro de Ética Judicial y al Tribunal Superior de Justicia del Estado Yucatán por la invitación y por permitir la reflexión sobre un tema tan fundamental como lo es la ética judicial. “La Ética Judicial tiene como objetivo velar por tener buenos jueces para que impartan una justicia de calidad cara a la suerte de los justiciables. De modo que son los justiciables el centro neurálgico de la reflexión ética”, señaló el Dr. Saldaña. |
En ese sentido, explicó tres modelos básicos para los jueces desde el punto de vista de la ética, el “consecuencionalismo”, el “deontologísmo” y el de “las virtudes”, señalando que éste último es imprescindible para que la administración de justicia pueda funcionar adecuadamente.
Advirtió que el Poder Judicial del Estado sigue un modelo de ética de las virtudes y esto se ve reflejado en su Código de Ética y Conducta, el cual reconoce virtudes, tales como, el decoro, eficiencia, fortaleza, honradez, humanismo, justicia, lealtad, entre otras. Asimismo, expuso y ejemplificó los principios de independencia, imparcialidad, objetividad y motivación judicial, señalando que para poder concretarlos debe existir, por parte de los jueces, un compromiso con las virtudes. |
Finalmente, el Lic. José Jesús Rivero Patrón resaltó la importancia de seguir promoviendo el tema de la ética enfocada en la labor jurisdiccional y, para dar por concluido el evento, entregó un reconocimiento al ponente agradeciéndole su participación.
|
En el auditorio del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Yucatán se llevó a cabo el 9 de agosto de 2018 la conferencia Protección de los Derechos de las Personas con Discapacidad, a cargo del Dr. Esteban Guevara Montiel.
El Dr. Guevara comenzó señalando que la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) establece que “las personas con discapacidad incluyen aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás. En ese sentido, aclaró que existen 4 tipos de discapacidades: motriz, sensorial, intelectual y mental. Además, mencionó que el concepto de discapacidad ha tenido una evolución histórica y de acuerdo a la época tanto el enfoque como el tratamiento y la actitud a nivel social han sido distintos. Asimismo, explicó como es que se ha dado el paso del modelo médico-rehabilitatorio al modelo social de los derechos humanos |
“Para lograr la igualdad jurídica y de derechos es necesario que exista una mayor protección, mejor trato, apertura de espacios a grupos excluidos, y la inclusión en todas las políticas públicas”, expresó el Dr. Guevara.
En relación con la CDPD, señaló que este instrumento marca una diferencia al tener definido claramente el modelo social, además de que enfatiza el enfoque de los derechos, la igualdad de oportunidades y la no discriminación. Para finalizar, la Magistrada Mygdalia Astrid Rodríguez Arcovedo y el Lic. José Jesús Rivero Patrón agradecieron al ponente su participación entregándole un reconocimiento. |
Los Magistrados Adda Lucelly Cámara Vallejos, Astrid Rodríguez Arcovedo y Luis Felipe Esperón Villanueva agradecieron la presencia de los asistentes y entregaron a los ponentes un reconocimiento por su valiosa participación.
Por último, la Magistrada Ligia Aurora Cortés Ortega mencionó que para los jueces y magistrados es muy importante conocer los tratados internacionales en materia de derechos humanos pues son herramientas necesarias para la elaboración de sus sentencias. |
©COPYRIGHT 2020. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS
|