Centro de Ética Judicial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Donar

EVENTOS EN EL SUPREMO TRIBUNAL DE JUSTICIA DEL ESTADO DE
​SAN LUIS POTOSÍ 

JORNADAS DE ÉTICA JUDICIAL 2020, EN LÍNEA

Imagen
​Por tercer año consecutivo se llevaron a cabo las Jornadas de Ética Judicial 2020, organizadas por la Comisión de Ética Judicial del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de San Luis Potosí en colaboración con el Centro de Ética Judicial, A.C., mismas que estuvieron conformadas por dos videoconferencias.

En ambas actividades académicas, la Lic. Cristina Santibáñez Bandal, Directora del Instituto de Estudios Judiciales, en compañía de la Magistrada María Refugio González Reyes, dio la bienvenida a los participantes.

​El 19 de agosto, el Lic. Ángel Candia Pardo, miembro de la Barra Mexicana Colegio de Abogados, A.C., impartió la ponencia “Esquemas de valoración humana frente a la Administración de Justicia”, en la que hizo reflexionar a los participantes sobre el valor de la vida humana, señalando que la misma dependerá de su conceptualización. En ese sentido, enfatizó que algunos pondrán por encima otros intereses, como el económico, no obstante, el tema tiene que ver más con quienes somos, es decir, seres humanos de la misma especie, que en todas sus etapas poseen la misma dignidad, ésta última fundamento de los derechos humanos.  Así, explicó que la ética y el derecho no pueden separarse, toda vez que cada miembro de la especie humana, trae un título de justicia, lo cual debe ser reconocido.
Para finalizar con las Jornadas de Ética Judicial 2020, el 26 de agosto, se dictó la segunda videoconferencia titulada “Justicia Digital, Retos, Riesgos y Perspectivas después de la pandemia”, a cargo del Dr. Guillermo A. Tenorio Cueto, catedrático de Derecho en la Universidad Panamericana, mediante la cual aportó las últimas estadísticas en tecnologías de la información que permiten advertir diversos obstáculos a los que se enfrenta la transición a la justicia digital, tales como, la cobertura universal, infraestructura digital, falta de habilidades y pobreza digital.
 
Sin embargo, señaló que estos problemas se han tratado de solventar desde distintas perspectivas, ya que no sólo al órgano judicial le compete esta tarea, sino a las personas en litigio, a los abogados litigantes y a las universidades. Asimismo, manifestó la inminente transformación y la necesidad de adaptación a la nueva realidad digital, destacando el tema de seguridad de la información. 
 
​Finalmente, tras la sesión de preguntas y respuestas, la Mtra. María José Núñez Glennie, Directora del Centro de Ética Judicial, agradeció a la Comisión de Ética, al Instituto de Estudios Judiciales, y al expositor por su participación,  con quien coincide en "que el tema digital no excluye al tema ético y que la justicia seguirá siendo justicia aun y cuando la forma cambie".
Imagen
Imagen

Conversatorio "La Ética, los Derechos Humanos y la Justicia"

El 3 de octubre, en el Instituto de Estudios Judiciales del Poder Judicial de San Luis Potosí, se llevó a cabo el Cierre de la Jornada Judicial 2019 con el Conversatorio La Ética, los Derechos Humanos y la Justicia en el que participaron la Magistrada María Refugio González Reyes, presidente de la Comisión de Ética, el Dr. Javier Saldaña Serrano, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, el Mtro. Jorge Alejandro Vera Noyola, de la Fiscalía General del Estado, el Lic. Ángel Candia Pardo, abogado postulante y el Dr. Jorge Antonio Contreras Domínguez, académico. Moderó el evento la Mtra. María José Núñez Glennie, Directora del Centro de Ética Judicial, A.C.

​Los participantes contestaron una serie de preguntas en dos rondas relacionadas con su expertis en la materia, resaltando en el orden de sus exposiciones, lo siguiente: El Dr. Saldaña Serrano, destacó que la importancia social de la Ética Judicial, radica en que “la ética es un artículo de primera necesidad”; asimismo, manifestó que “no hay una sociedad que haya subsistido sin la ética como elemento básico”.
Imagen
(De izquierda a derecha) Mtro. Jorge Alejandro Vera Noyola, Dr. Jorge Antonio Contreras Domínguez, Mtra. María José Núñez Glennie, Lic. Ángel Candia Pardo, Mgda. María Refugio González Reyes y Dr. Javier Saldaña Serrano
Imagen
Imagen
Imagen
El Mtro. Vera Noyola, resaltó que el personal de la Fiscalía debe estar en el conocimiento de los derechos humanos y las obligaciones, a fin de cumplir con los principios de lealtad, debida diligencia, objetividad, legalidad y honradez que exige el servicio frente a las nuevas dinámicas. De igual forma, señaló que el “impacto de la reforma constitucional en
materia de derechos humanos del año 2011, como del nuevo sistema penal acusatorio, es absoluto”.

Por su parte, el Lic. Candia destacó la importancia de la colegiación así como de la capacitación y la reflexión de la ética de la profesión para disminuir las prácticas contrarias a la ética, mientras que el Dr. Contreras Domínguez, enfatizó que la aspiración ética debe ser un principio orientador del derecho.

La Magistrada González Reyes al referirse a la influencia que tiene la ética en el actuar de los servidores públicos recordó que “todo servidor público tiene que actuar conforme al artículo 1º constitucional, y que  la ética es una piedra angular;  lo que nos lleva al plano práctico: el funcionario judicial debe dar un trato acorde a la dignidad humana; el juzgador debe ser un perito en derecho y entre otros, conocer la gama de los principios de la ética judicial”; recalcó las virtudes judiciales y las cuatro idoneidades del juzgador que deberá tener presente y  enfatizó en el maridaje que debe existir entre normas jurídicas y principios éticos.

​Acto seguido, se abrió un espacio a preguntas y comentarios del público, quienes enriquecieron el conversatorio con los distintos puntos de vista, destacando el comentario de una de las participantes del público que señaló como conclusión que “Si hay algo que recuperar de manera inmediata, es la confianza del justiciable”

Por último, se entregó por los Magistrados integrantes de la Comisión de Ética y de la directora del Instituto, la Lic. Cristina Santibáñez, un reconocimiento a cada uno de los participantes.

TALLER DE ÉTICA JUDICIAL APLICADA
​9 de abril de 2019

Imagen
Imagen
Imagen
En el marco de la 2a. Jornada de Ética Judicial, se llevó a cabo el taller "Ética Judicial Aplicada", que tuvo a bien impartir el Dr. Rodolfo Luis Vigo ante la presencia de más de 100 personas, entre ellos alumnos de la Universidad Intercultural de San Luis Potosí, unidad académica de Tamazunchale, quienes tuvieron la oportunidad de presenciarla a través de una videoconferencia.

La Magistrada María Refugio González Reyes dio la bienvenida a todos los presentes y agradeció al Centro de Ética Judicial por colaborar con la Comisión de Ética del Supremo Tribunal de Justicia del Estado para la realización del evento. 
 
Durante la conferencia, el Dr. Vigo habló de los aspectos más relevantes de la ética judicial, explicando a través de diversos ejemplos los beneficios y obstáculos que conlleva su aplicación en la labor de todos los jueces. 

Al respecto, señaló que “la ética es un discurso de la razón que define exigencias positivas y negativas que se dirigen al juez para convencerlo de prestar su servicio, no sólo cumpliendo con el derecho sino también comprometiéndose con la excelencia en el ser y en el parecer”.
 
Por lo que respecta a la vinculación entre la ética y la actividad judicial, el ponente expuso los principios de la ética judicial con la finalidad de que los asistentes compartieran su perspectiva sobre el tema, logrando con ello llegar a diversas conclusiones.

​Antes de dar por terminado el evento, la Magistrada González Reyes, en compañía de los magistrados Olga Regina García López, María del Rocío Hernández Cruz y Felipe Aurelio Torres Zúñiga, entregó un reconocimiento al expositor, a quién agradeció su valiosa aportación en la materia.
​​​Leer más...
http://www.stjslp.gob.mx/pjudicial/comunicados/c_2019//El%20siglo%20XXI%20es%20el%20de%20los%20jueces.pdf

2a. JORNADA DE ÉTICA JUDICIAL

​El 14 de marzo de 2019 dio inicio la Jornada de Ética Judicial organizada por la Comisión de Ética Judicial del Poder Judicial del Estado de San Luis Potosí en colaboración con el Centro de Ética Judicial A.C.
 
La Lic. Cristina Santibáñez Bandal, Directora del Instituto de Estudios Judiciales, en compañía de los Magistrados María Refugio González Reyes, María del Rocío Hernández Cruz y Felipe Aurelio Torres Zúñiga, dio la bienvenida a todos los asistentes y agradeció la presencia del Dr. Ricardo Sodi Cuéllar, Magistrado de la Sala Constitucional y Penal del Tribunal Superior del Estado de México y del Dr. José María Soberanes Diez.
Imagen
Imagen
Imagen

CONFERENCIA "CONTROL DE CONVENCIONALIDAD"

Posteriormente el Magistrado Sodi inició su ponencia explicando cómo surge y en qué consiste el control de convencionalidad.

Asimismo, profundizó en un caso práctico relacionado con las categorías sospechosas y la fuerza expansiva de los derechos humanos. 
 
Por otro lado, indicó y describió las técnicas para ejercer dicho control, resaltando que "la mejor forma de aprender a hacer control de convencionalidad es ejerciéndolo, es decir, a través del análisis particular de sentencias".

Finalmente, los asistentes aprovecharon para compartir con el ponente algunas inquietudes relacionadas con el tema. 

La Directora del Instituto de Estudios Judiciales agradeció al magistrado por su valiosa ponencia, entregándole un reconocimiento.

Presentación libro "Razones para decidir.
Ensayos como referente en la labor jurisdiccional"

Posteriormente el Dr. Soberanes presentó el libro Razones para decidir. Ensayos como referente en la labor jurisdiccional” del Centro de Ética Judicial A.C, señalando que es una obra que consta de una selección de ensayos que se publican regularmente en la página web del Centro y en los que se analizan temas de relevancia jurídica relacionados con la promoción y protección de los derechos humanos. Asimismo, mencionó que el propósito de los ensayos que forman parte de esta publicación es motivar el pensamiento crítico de aquellos que ejercen la labor jurisdiccional.
​Leer más...
​

http://www.stjslp.gob.mx/pjudicial/comunicados/c_2019//El%20Magistrado%20Ricardo%20Sodi%20Cu%C3%A9llar%20imparti%C3%B3%20la%20conferencia%20%E2%80%9CControl%20de%20Convencionalidad%E2%80%9D.pdf
Imagen
Imagen

CONFERENCIA "ARGUMENTACIÓN JURÍDICA EN DERECHOS HUMANOS"

Imagen
El 25 de mayo de 2018, se impartió la última conferencia de la Jornada de Ética Judicial, con el tema “Argumentación Jurídica en materia de Derechos Humanos” dictada por el Dr. José María Soberanes Diez, en las instalaciones del Instituto de Estudios Judiciales del Poder Judicial del Estado de San Luis Potosí.

​El ponente, explicó que producto de la reforma al artículo 1º constitucional de 2011 y de la sentencia del Caso Radiilla Pacheco, la argumentación en materia de derechos humanos cobró relevancia, toda vez que el juzgador ya no sólo debe interpretar la ley sino que también debe ejercer un control de convencionalidad y de constitucionalidad al momento de dictar una sentencia por lo que debe realizar en primer lugar una interpretación conforme.

En ese sentido, durante la conferencia algunos participantes compartieron con los presentes conocimientos y experiencias relacionados con la implementación de dichos controles en la impartición de justicia.
 
Para dar por concluida la Jornada, la Magistrada María del Rocío Hernández Cruz, en compañía de las Magistradas Adriana Monter Guerrero y Olga Regina García López, resaltó la importancia para el Poder Judicial del Estado de San Luis Potosí de seguir fomentado la ética judicial entre sus colaboradores, por lo que agradeció al Centro de Ética Judicial el interés por colaborar con la Comisión de Ética del Supremo Tribunal de Justicia en dicha tarea.
 
Finalmente, la Lic. Cristina Santibáñez Bandal, Directora del Instituto de Estudios Judiciales, agradeció la participación de todos los presentes y entregó un reconocimiento al Dr. Soberanes. 

Imagen
Imagen

CONFERENCIA "DERECHOS HUMANOS Y JURISDICCIÓN LOCAL"

Imagen
​El 18 de mayo de 2018, en las instalaciones del Instituto de Estudios Judiciales del Poder Judicial del Estado de San Luis Potosí, en el marco de la Jornada de Ética Judicial, la Lic. María Emilia Montejano Hilton, impartió la Conferencia “Derechos Humanos y Jurisdicción Local”.

​Las Magistradas María Refugio González Reyes y María del Rocío Hernández Cruz, dieron la bienvenida a los presentes y agradecieron la colaboración del Centro de Ética Judicial, A.C para llevar a cabo la conferencia, coincidieron en la importancia de profundizar en el conocimiento de los derechos humanos para su adecuado reconocimiento y protección a nivel local.
En su presentación, la conferencista realizó una explicación precisa sobre los requisitos que debe cumplir un tratado internacional para vincular a México y especificó la jerarquía que tienen los mismos en el Sistema Jurídico Mexicano por disposición constitucional. Culminó su exposición con una amplia y relevante presentación sobre la protección internacional de la vida, el interés superior del niño, la familia, el matrimonio y la igualdad.

Por último, la Lic. Cristina Santibáñez Bandal, Directora del Instituto de Estudios Judiciales, agradeció a los presentes su asistencia y entregó un reconocimiento a la ponente por su valiosa participación. ​
Imagen
Imagen

PRINCIPIOS DE ÉTICA JUDICIAL. Casos Prácticos

Imagen
A las 16:40 horas del día 27 de abril de 2018, la Magistrada María Refugio González Reyes, en compañía de las Magistradas María del Rocío Hernández Cruz, Olga Regina García Reyes, Adriana Monter Guerrero, inauguró formalmente la JORNADA DE ÉTICA JUDICIAL, convocada por el Poder Judicial del Estado de San Luis Potosí, la Comisión de Ética Judicial, en colaboración con el Centro de Ética Judicial en las instalaciones del Instituto de Estudios Judiciales.
 
Ante 130 participantes, el Dr. Javier Saldaña Serrano del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, dictó la Conferencia “Principios de Ética Judicial. Casos Prácticos”, en la cual partiendo de los principios constitucionales para el ejercicio de la labor jurisdiccional de independencia, imparcialidad, objetividad, profesionalismo y excelencia, explicó a la concurrencia, su significado y la importancia en la compilación, significado, criterios, pautas y legitimación de los Códigos de Ética.

Durante la ponencia, se fueron resolviendo junto con la audiencia, preguntas puntuales en relación a problemas concretos con los que el juez se enfrenta en su labor cotidiana.
 
Finalmente, la Directora del Instituto, Lic. Cristina Santibáñez Bandala, junto con la Magistrada González Reyes, agradecieron al ponente y al Centro de Ética Judicial, la participación en este evento.

Imagen

HACIENDO VIRTUOSOS A LOS JUECES. A vuelta con las virtudes judiciales

Imagen
El 1º de septiembre de 2017, en las instalaciones del Instituto de Estudios Judiciales del Poder Judicial del Estado de San Luis Potosí, el Dr. Javier Saldaña Serrano, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, impartió la conferencia magistral “Haciendo virtuosos a los jueces. A vuelta con las virtudes judiciales”.
 
El Presidente del Supremo Tribunal de Justicia Magistrado Juan Paulo Almazán Cue, dio la bienvenida a los presentes y agradeció a la Comisión de Ética y al Centro de Ética Judicial, A.C., el que se llevara a cabo la conferencia y resaltó la importancia de no solo conocer la ética judicial sino de su aplicación en la labor jurisdiccional.
 
Por su parte, el Dr. Javier Saldaña advirtió que el juez de hoy, tiene un gran abanico de fuentes del derecho con las que tiene que trabajar y  por tanto cuenta con una enorme discrecionalidad y afirmó que "...la ética de alguna forma nos asegura que esa discrecionalidad será mejor usada por aquel juez que se compromete con la ética judicial.”
 
Con distintos ejemplos, el Dr. Saldaña, explicó tres distintos modelos de ética para que el juez desarrolle sus funciones, el “consecuencionalismo”, el “deontologísmo” y el de “las virtudes”. Destacando que el mejor modelo es el de las virtudes, mismas que de manera clara fue desarrollando. Así demostró que un buen juez es quien hace suyas aquellas virtudes cívicas judiciales, para realizar de la mejor manera posible su trabajo.
 
Por último, la Magistrada María Refugio González, agradeció su presencia al Dr. Saldaña entregándole un reconocimiento.

Leer más...
http://www.stjslp.gob.mx/pjudicial/comunicados/c_2017//La%20ética%20hay%20que%20vivirla%20y%20practicarla.pdf
http://elheraldoslp.com.mx/2017/09/02/hablar-de-etica-equivale-a-hablar-de-justicia-almazan-cue/
https://www.elsoldesanluis.com.mx/local/busca-stje-regresar-a-la-virtud-judicial
https://www.elsoldesanluis.com.mx/local/la-etica-valor-fundamental-en-la-aplicacion-de-justicia

Imagen
Imagen

CONFERENCIA LA APLICACIÓN DE TRATADOS INTERNACIONALES
​EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS 

Imagen
Organizado por la Comisión de Ética del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de San Luis Potosí en coordinación con el Centro de Ética Judicial, A.C.
​

“El respeto de los derechos humanos mediante la aplicación de los tratados internacionales es un tema que no solo compete al juzgador sino a la sociedad en general porque su implicación va más allá de solamente abordar temas que atañen a la libertad, la justicia y la paz que debe tenerse en el mundo con base al reconocimiento de la dignidad humana”, expresó el magistrado Juan Paulo Almazán Cue, Presidente del Supremo Tribunal de Justicia en la apertura de una jornada de capacitación en esta materia a funcionarios del Poder Judicial del Estado."


Leer más de la publicación en la página del Supremo Tribunal de Justicia del Estado:
http://www.stjslp.gob.mx/pjudicial/comunicados/c_2017//Se%20imparti%20la%20conferencia%20La%20aplicación%20de%20Tratados%20Internacionales%20en%20materia%20de%20Derechos%20Humanos.pdf

"La relevancia de este tema se resume en que los tratados internacionales pueden contener disposiciones que amplían el derecho de los particulares y ante ello, las autoridades, en este caso los juzgadores, deben buscar una interpretación que armonice lo que establecen nuestra Constitución y los tratados que otorguen la mayor protección a las personas."
​

Leer más en: http://crmnoticias.mx/capacitacion-a-funcionarios-del-poder-judicial-del-edo-sobre-derecho-internacional-en-derechos-humanos
Imagen
Imagen
Imagen
Contacto
Reglas de uso

Avisos de Privacidad

Conozca nuestro aviso de privacidad
Conozca nuestro aviso legal y de confidencialidad
​Conozca nuestro aviso de privacidad para donantes
©COPYRIGHT 2020. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS
  • Inicio
  • Nosotros
  • Donar